Friday, 13 March 2020 16:35

Conoce cómo dialogar de manera efectiva

Humberto Salazar en esta entrevista con “+Diálgos” nos cuenta cómo el diálogo es efectivo para resolver conflictos y llegar a acuerdos.

 

 

Wednesday, 11 March 2020 15:41

Pilares gobierno abierto

Written by
Wednesday, 11 March 2020 11:39

Breve Gobierno Abierto

Written by

El Gobierno Abierto surge de la necesidad de contar con una mayor participación ciudadana en los asuntos públicos y que los gobiernos sean más transparentes, sensibles, responsables y eficaces; lo que implica un nuevo modelo de hacer gobierno, promoviendo el involucramiento de la ciudadanía y, una administración pública más cercana a las personas.
Esta iniciativa precisa de un rol más activo de la ciudadanía y su colaboración en la toma de decisiones y solución de problemas públicos; así como de una gestión de puertas abiertas por parte del Estado y la generación de oportunidades de participación.

En Guayaquil se gesta una iniciativa ciudadana para enfrentar los problemas de la agricultura campesina de la Costa, bajo el liderazgo de la Mesa de Convergencia coordinada por la Fundación Esquel. Para el efecto se reunieron este 28 de febrero de 2020, 25 representantes de distintos sectores: universidades, gremios campesinos, representantes del sector público y organizaciones de la sociedad civil.

La reunión tuvo tres momentos: diagnóstico, debate y elaboración de una hoja de ruta para la realización de las propuestas. Para Rafael Guerrero, experto en el estudio de este sector, dijo que entre los problemas identificados se encuentran los siguientes: falta de servicios financieros regulares, falta de una política de riego y drenaje, desorganización de los mercados de frutos y hortalizas, falta de un modelo de empresa campesina asociativa, inexistencia de inteligencia de mercados. A estos problemas se suma la precariedad de la economía nacional en un momento de crisis, la realidad de que el sector exporta pocos productos y que además llega a pocos mercados.

Los problemas del sector no están aislados de lo que ocurre en el mundo globalizado desde una perspectiva que considera una visión sistémica, según Ramón Espinel, director del Centro de Investigaciones Económicas y Agrícolas de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). Para entender la complejidad del problema, expresó el académico, se debe invertir en investigación, porque es necesario conocer más las dinámicas de la agricultura campesina. La globalización se caracteriza por el avance de la tecnología, las exigencias de la competitividad y la producción, insistió. En este mismo orden de ideas, Boris Cornejo, presidente de Esquel, mencionó que tampoco se debe perder de vista la situación de crisis de la economía nacional, la fragilidad de la dolarización, los problemas de desempleo, la baja competitividad de la economía nacional y la precariedad de la institucionalidad democrática.

Para los representantes de los pequeños productores de la Costa hay preocupación acerca de las negociaciones que el Estado podría adelantar y concretar con los Estados Unidos bajo la modalidad de tratado de libre comercio. Para ese tipo de escenarios debería haber una representación de todos los gremios y agrupaciones del agro.

Por otra parte, se acentuó la idea de que este tipo de propuestas que lidera la Mesa de Convergencia recoja los criterios y propuestas de los agricultores que están en el campo, pues en reiteradas ocasiones, las autoridades que han estado al frente de la cartera de Agricultura, deciden sin contar con las apreciaciones de quienes están en el territorio.  

Entre las propuestas está la revisión de la malla curricular de los sectores del campo. Hay un desface entre la formación de los sectores rural y urbano. Hay que replantear las acciones del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Es un hecho que los hijos e hijas de los campesinos en edad promedio de 20 a 25 años han optado por la emigración. Hay que mapear los sectores productivos de la Costa y trabajar en propuestas educativas que hagan contención y generen oportunidades para las juventudes.

Los participantes insistieron en la necesidad de realizar un diagnóstico del sector agrícola, sobre todo un mapeo de producción, ya que poco se conoce los productos que hay en cada zona y sobre todo a qué mercados estos podrían ir. Hubo una insistencia en impulsar una estrategia de inteligencia de mercados con el afán de diversificar la producción, mejorar la competitividad y fomentar un buen desempeño del sector. 

La Mesa de Convergencia de Guayaquil constituyó un grupo de trabajo que preparará un diagnóstico sobre la situación actual del sector, propondrá un modelo para la economía campesina de la Costa llevará cabo un proceso de concertación con las organizaciones sociales que trabajan en este sector, para contar con una propuesta de política pública que será entregada a las autoridades del Estado para su implementación, monitoreo y seguimiento.

Entrevista a Wilson Merino, miembro de la Mesa de Convergencia y director de la Fundación Cecilia Rivadeneira.

Hace unas semanas atrás se presentó públicamente el proyecto Ideas por Ecuador, para impulsar justamente esas ideas que intenten resolver los problemas del país ¿Cómo surge esta iniciativa?

Los hechos acontecidos evidenciaron un rostro de un país polarizado y dividido. Quienes hemos venido trabajando en esto, hemos reflexionado sobre la situación compleja que vivimos, sin un lenguaje común y en donde cada cual utiliza sus estrategias de supervivencia. Existe mucha confrontación y un entorno de violencia en el Ecuador. Frente a esto, comenzamos a pensar cómo hacer para cambiar la dinámica y aportar. La conclusión fue darles buenas noticias al país y reafirmar el compromiso con el futuro. Esto es a través de la generación de espacios de diálogo y encuentro con los jóvenes, que son el futuro.

¿En qué consiste el proyecto?

Es una gran maratón de ideas que busca desafiar a los jóvenes y encontrar oportunidades para resolver los problemas. Creo que el país se reconstruye sumando muchos pedazos, muchas ideas con personas pensando en el país, de manera positiva. 

 

¿Por qué se enfoca en los jóvenes?

Si te fijas, en el país no hay espacios de incidencia donde puedan participar los jóvenes. Hay que reflexionar sobre toda una generación de actores que, de alguna manera, hemos fracasado, porque entregamos a las nuevas generaciones un país dividido, corrupto, violento y con muchos problemas no resueltos. Por eso hay que incluir a estos protagonistas en este nuevo país lleno de esperanzas porque cada vez hay más jóvenes organizados defendiendo causas, involucrados en el tercer sector, emprendedores sociales y eso hay que potenciarlo.

 

Desde que se lanzó la iniciativa has recorrido algunos lugares del Ecuador ¿Cómo ha sido la acogida y qué reacciones han recibido?

Hemos estado en 11 provincias. Uno de los graves problemas que coinciden desde las distintas provincias es el centralismo, por ello es importante construir propuestas y potenciar la riqueza desde la perspectiva de las regiones. Ahora que hemos estado recorriendo sitios como Pasaje, Quisapincha y otros cantones, se muestran agradecidos porque nos dicen que es la primera vez que los toman en cuenta, y eso ya es ganar.  Hemos encontrado jóvenes muy entusiasmados de participar, reencontrarse con otros jóvenes y poder educarse.

 

En este proyecto está incluida la Mesa de Convergencia y otras entidades privadas ¿Por qué es importante involucrar a la sociedad civil en esto?

Es un momento para reencontrarnos y reconocernos. Hay que entender que somos diferentes pero que hay cosas que nos unen. El tener un espacio común, el anhelo de querer un mejor país para nuestras familias, de tener trabajo, sumado a esa gran deuda que ha dejado la clase política, obliga a la sociedad civil hacer esfuerzos para recuperar el diálogo y ponerlo en frente.  Esta iniciativa de Reencuentros hoy, un pacto por el mañana justamente es el camino que nos permitirá identificar las potencialidades y nutrir el diálogo.

 

¿Cómo aporta Esquel y la Mesa de Convergencia en el proyecto?

El tener a Esquel y la Mesa de Convergencia robustece estas iniciativas y permiten tener una guía, una fuente de consulta y un apoyo para poder resolver de mejor manera los problemas que se presentan en el camino. Es un orgullo tener a Esquel y a la Mesa como aliados dentro del proceso, además del apoyo técnico y financiero.

 

Una vez cristalizadas las ideas, cómo se les dará seguimiento para lograr su ejecución?

Una vez seleccionadas las 50 mejores ideas, los 50 ganadores escogerán y trabajarán sobre 12 ideas de manera colectiva. No es un tema individual ya que el objetivo es fortalecer la lógica colectiva. Luego del proceso de formación, buscaremos que otros actores se interesen por las iniciativas y generen un capital semilla y que, a su vez, los jóvenes se conviertan en líderes y referentes positivos en sus provincias. 

 

¿Qué expectativas tienen con este proyecto?

Es un proceso vivo, hay cosas que aprendemos a diario. Lo que más disfruto del proceso es escuchar, conocer, nutrirnos e inspirarnos con esas ideas. Porque ahí están las respuestas que esperamos van a levantar el país. 

La expectativa es que esas ideas positivas calen en la sociedad. Estamos acostumbrados a que la noticia sea la tragedia y qué mejor manera de dar buenas noticias que estos proyectos positivos que puedan mantener a la gente unida y motivada.

El empleo, la economía y la producción local fueron expuestos por ciudadanos en Tungurahua este 13 de febrero de 2020 en el marco de: “Reencuentros Hoy, Un Pacto por el Mañana”. Un proceso liderado por la Mesa de Convergencia y Fundación Esquel, que tiene por objetivo recuperar la voz ciudadana y plasmar, en ideas concretas, soluciones a los problemas que afectan a los ecuatorianos a partir de una hoja de ruta, que será trazada, desde lo local, hacia lo nacional.

Este encuentro fue impulsado por la Mesa de Convergencia, capítulo Tungurahua y contó con la participación de los economistas Santiago García y Diego Proaño, quien es director del Observatorio de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), el gerente de la empresa Ciauto, Pietro Pilo Pais y Oswaldo Landázuri, gerente General de Metaltronic S.A.

Juan Francisco Mora, coordinador de las Mesa en Tungurahua aseguró que este espacio permitirá “sentarnos a conversar sobre temas que nos afectan y en el que todos podamos hacer incidencia y vincularnos con el diálogopara empujar esas ideas y sacar al país adelante. Vamos a fortalecer esta cultura del dialogo. Que los resultados puedan capitalizarse en acciones concretas”, apuntó. 

Durante este encuentro, los participantes -entre empresarios, académicos y sociedad civil- expusieron cuestionamientos y propuestas sobre el contexto actual del país, la provincia Tungurahua y el cantón Ambato. En este ejercicio de participación ciudadana se perfilaron varios ejes temáticos que permiten diagnosticar, no solo el impacto que ha tenido en la sociedad tungurahuense la situación económica, productiva, industrial y social de Ecuador en los últimos años, sino también las posibles soluciones a las problemáticas vigentes. 

La discusión se centró en nueve ejes temáticos o categorías:

1- Incentivos a la producción

2- Participación ciudadana

3- Apoyo al sector exportador

4- Protección y fortalecimiento del sector agrícola

5- Distanciamiento entre la universidad y la matriz productiva de la provincia

6- Manejo de la información

7- Empleo

8- Falta de apoyo a los jóvenes artistas

9- Corrupción

31 organizaciones en Manta se comprometieron, este 21 de febrero de 2020, a participar y apoyar activamente en el proyecto Piloto de Apoyo al Fortalecimiento a la política pública de Prevención y Atención a la Violencia contra las mujeres. 

La iniciativa se articuló a través de la Comisión Permanente de Igualdad y Género, del Municipio de Manta, que preside la concejal Violeta Ávila y Fundación Esquel, en el marco de fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos locales en temas de Gobierno Abierto.

Con la firma de esta carta de compromiso, Esquel realizará una serie de actividades de capacitación, sensibilización y de asistencia técnica para involucrar a más actores ciudadanos, instituciones del Estado, la Academia, organizaciones sociales, medios de comunicación, entre otros, en este proyecto. 

Entre las 31 entidades firmantes, se encuentran: La Universidad Eloy Alfaro de Manabí; la Secretaría de Derechos Humanos; el Ministerio de Inclusión Económica y Social; la Defensoría del Pueblo; la Cruz Roja cantonal de Manta; Federación de Artesanos; Federación de Taxis; Colectivo de Mujeres; Colectivo Sororas Manta; Organización HIAS, Hotel Oro Verde, Mall del Pacífico, diario El Mercurio, por mencionar algunas. 

Al final del proceso, Esquel y la Comisión Permanente de Igualdad y Género, del Municipio de Manta, entregarán a las instituciones participantes un reconocimiento al trabajo desarrollado para prevenir la violencia contra las mujeres. 

El pasado 11 de febrero, Esquel impartió el primer taller sobre Gobierno Abierto: "Principios, fundamentos, experiencias y retos" dirigidos a funcionarios municipales, del Municipio de Manta, como parte de este Plan Piloto. El siguiente taller sobre Gobierno Abierto  fue el 4 de marzo.

mantaMujeres 1mantaMujeres 2

El centralismo, la vialidad y conectividad fueron los temas escogidos este 19 de febrero de 2020, por los cuencanos y azuayos para pensar, dialogar y buscar soluciones loables, en el marco de: “Reencuentros Hoy, Un Pacto por el Mañana”. Un proceso liderado por la Mesa de Convergencia y Fundación Esquel, que tiene por objetivo recuperar la voz ciudadana y plasmar, en ideas concretas, soluciones a los problemas que afectan a los ecuatorianos a partir de una hoja de ruta, que será trazada, desde lo local, hacia lo nacional.

Este es el tercer encuentro de este tipo, que se inscribe como parte de la creación de los capítulos locales de la Mesa de Convergencia que, inicialmente se expandirá hacia Cuenca, Guayaquil y Ambato. La semana pasada se desarrolló un encuentro similar en Ambato, en donde se trataron temas como la productividad y la defensa del empleo local y a inicios de este mes, el diálogo se dio en Quito, en donde se abordó sobre el desempleo.

Boris Cornejo, coordinador de la Mesa de Convergencia aseguró que se entiende a la Democracia como un conjunto de conversaciones difíciles. “Las conversaciones siempre son entre varios y son difíciles cuando los temas son complejos, y los interlocutores diversos, pero la conversa es lo que diferencia a la barbarie de la civilización…”, apuntó. 

Este encuentro, que tuvo lugar en la Universidad del Azuay, contó con las ponencias de Santiago García, doctor en economía; María Cecilia Alvarado, exviceprefecta del Azuay, y Enrique Serrano, ex director del Centro de Reconversión Económica del Azuay (CREA).

García arrancó el diálogo con cifras sobre la economía ecuatoriana y la premisa de que actualmente el Ecuador enfrenta una crisis compleja que no se ha vivido en 40 años, con poco bienestar para los ecuatorianos, tensiones socioeconómicas, baja inversión, e inequidad. “Son 18 trimestres que la economía no crece. Seis ecuatorianos de cada 10 están en subempleo, eso debería llamarnos la atención”, apuntó.

Al respecto, planteó como solución, fijar seis objetivos como la reactivación económica, desde la base productiva, una reforma laboral flexible y consensuada, el fortalecimiento de la red de protección social, finanzas públicas sostenibles, diversificar las exportaciones y consolidar un proceso de transición ambiental. 

De su lado, Alvarado cuestionó al centralismo, porque a su criterio, este modelo ha dejado inequidad territorial, pobreza y ha propiciado una manipulación territorial que prioriza los recursos por la densidad poblacional, para obtener más votos, más no por el entendimiento de las realidades locales.

Serrano, por su parte, se refirió a los problemas de vialidad que afronta la provincia del Azuay y mencionó que Cuenca ha estado excluida de la inversión y de la planificación estratégica.  “Debemos actuar para mejorar la red vial estatal que nos conecta porque el mal estado de las vías afecta nuestra competitividad”, concluyó.

Tras las ponencias de los expertos invitados, se desarrolló un diálogo del cual se obtuvieron cuatro compromisos: 

  • Creación de mesas de trabajo en descentralización, vialidad, desarrollo económico, educación y liderazgo con la participación de universidades, cámaras, colectivos ciudadanos y presencia de autoridades.
  • Articulación con las universidades para generar espacios de difusión de la producción académica para la toma de decisiones, accesible a las instituciones, industria, productores y ciudadanía en general, donde se tome en cuenta la comunicación, y la realidad productiva, social y ambiental de Cuenca.
  • Motivar y activar espacios de educación ciudadana y la psicología social, con objetivos claros y perspectiva para activar la capacidad de reacción, reivindicación y liderazgo ciudadano.
  • Revisar y generar aportes para mejorar la normativa legal que agilice la producción, tomando en cuenta la dinámica de la economía rural, campesina y de la pequeña industria.

Eco Santiago García Perspectiva Nacional
Realidad de la Vialidad

María Cecilia Alvarado
Centralismo

Enrique Serrano
Cuenca - Realidad vial

Wednesday, 12 February 2020 10:46

Tecnología, Deporte y Educación para el Futuro

Arranca proyecto SporTIC  en Manabí, trabajamos articuladamente con la Universidad Técnica de Manabí en la selección de facilitadores para el proceso de formación de formadores en Portoviejo.

Descarga presentacion en PPT del Proyecto SporTIC

Fundación Esquel en su afán permanente de promover liderazgos femeninos que trasformen realidades, llevó a cabo el "Encuentro Nacional de Mujeres Locales" que contó con la participación de alrededor de 60 mujeres de distintas partes del #Ecuador.

Tu participación fue muy importante, mírate en fotografías y video del evento.

Descarga la memoria del evento:

#MujeresEnLaPolítica | #RedDeMujeresLocales

Page 106 of 157