El sistema de salud del Ecuador requiere de una 'terapia intensiva', según expertos
Written by Verónica LarreaEste foro es parte de las acciones enmarcadas en el “Pacto Social por la Vida y por el Ecuador”. Una iniciativa que lidera la Mesa de Convergencia, junto a más de 40 organizaciones de la sociedad civil para plantear propuestas concretas y trazar una ruta para el desarrollo del Ecuador, en áreas de urgente atención como la salud.
El encuentro virtual contó con la participación de Fernando Sacoto, médico Salubrista; Pedro Barreiro, exdirector del IESS y Gabriel Ordóñez, médico pediatra y exdirector de posgrados de la UCE. Ellos son parte de la Mesa de Salud dentro del Pacto. Condujeron el espacio César Ulloa y Alexandra Jaramillo.
Sacoto inició el diálogo con un breve diagnóstico del sistema de salud en el Ecuador. A su criterio, la principal característica de este es que poco se ha hecho en materia de prevención. Tampoco se ha dado importancia a la atención primaria en salud. “El asunto de fondo es que no existe un sistema nacional de salud en el Ecuador, existe una fragmentación de proveedores de salud. Todo lo contrario de lo que debería ser un sistema”, apuntó Sacoto.
Respecto a la crisis generada a partir de la pandemia, Sacoto cuestionó y tildó de “inaceptables” los casos de corrupción ligados al tema hospitalario. Para este médico salubrista es importante desarrollar un sistema nacional de salud basada en la seguridad social, en la prevención, en la atención primaria para poder responder con eficiencia ante estas eventualidades. “Un sistema ecuatoriano con grandes debilidades de salud pública no puede responder mágicamente con eficiencia y buenos resultados porque no es posible”.
De su lado, Barreiro añadió que el sistema de salud en el Ecuador existe en la ley hace 40 años, pero históricamente no se ha cumplido. “El desafío es echar a andar a aquella institución que existe en la letra, pero que está semi muerta, o semi viva, hay que darle los ajustes pertinentes para que responda a las necesidades de los ecuatorianos”.
Para Barreiro, el primer paso que debería darse es con el Instituto Ecuatoriano de la Seguridad Social (IESS). “El IESS debería ser el primero en iniciar un tratamiento rapido y profundo; lamentablemente la acumulacion de errores han hecho que se llegue a esta crisis que requiere la toma de medidas radicales”.
Barreiro también añadió que la prevención, hacia donde se debería apuntar, empieza con un sistema educativo sólido, porque las poblaciones con mejor salud, son las poblaciones mejor educadas porque saben que pueden prevenir enfermedades con ciudadanos y buena alimentación.
Finalmente, Ordóñez afirmó que el sistema de salud ecuatoriano está enfermo desde hace rato porque las soluciones que se han intentado implementar no han sido las apropiadas al privilegiar la medicina curativa, frente a la preventiva. Parte de esto se ha dado porque, según Ordóñez, con la construcción de hospitales y la adquisición de insumos, se pueden hacer negocios, como se ha visto en esta pandemia.
“La salud ha hecho una crisis grave por la llegada de este coronavirus, que desnudó muchas deficiencias de nuestro sistema de salud, ligado a deficiencias de orden económico y la corrupción (...) El sistema de salud ecuatoriano está en terapia intensiva y hay que darle un remedio lo mas urgente posible, empezando por hacer efectiva la promesa de hacer una cirugía mayor a la corrupción”.
TRABAJO CONJUNTO PERMITE INAUGURAR SEGUNDA ESTACIÓN DE TRIAJE EN EL HOSPITAL DEL DÍA CHIMBACALLE PARA REFORZAR LA ATENCIÓN A PERSONAS CON SÍNTOMAS RESPIRATORIOS
El trabajo coordinado entre Fundación Esquel, el Fondo Por Todos, IESS y Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, permitió entregar el jueves 11 de junio de 2020, una nueva estación de triaje para personas con síntomas respiratorios en el Hospital del Día Chimbacalle. Como parte del plan de fortalecimiento de unidades médicas en esta emergencia sanitaria por el COVID-19.
En la estación de triaje se prevé atender a un promedio de 100 pacientes diarios. Es la segunda estación que se instala en la ciudad; la primera fue inaugurada en el Hospital General San Francisco, el pasado 26 de mayo de 2020.
“Nuestro papel ha sido contribuir a la conformación de una alianza entre actores diversos tanto públicos como privados donde la transparencia en el uso de los recursos sienta las bases de que es posible juntar el hombro frente a los desafíos urgentes de la sociedad, a través de una gestión de recursos transparente que es capaz de lograr resultados en pocas semanas”, indicó Humberto Salazar, Director Ejecutivo de Fundación Esquel.
Beatriz León, asesora médica del Fondo Por Todos, manifestó que se trabaja, de manera coordinada e interinstitucional, con el fin de mejorar la situación de salud en la ciudad.
Contribuimos, gracias a la unión, para mejorar la situación sanitaria de la ciudad y el país; haremos el mayor esfuerzo para poner más carpas, más oxígeno. Pero necesitamos del compromiso y corresponsabilidad de la ciudadanía para salir adelante y controlar esta pandemia.
Patricio Camino, subdirector general del IESS manifestó: "Hoy vemos que, a través de la articulación interinstitucional, se dan soluciones oportunas. Agradezco a todos los involucrados en este verdadero aporte por el compromiso. Gracias a todos quienes son parte de estas acciones”.
1er Conversatorio iberoamericano virtual de Bancos de Tiempo
El país necesita un Pacto Social por la Vida y por el Ecuador
Written by Verónica LarreaLa necesidad de establecer un Pacto Social capaz de generar propuestas concretas para hacerle frente a la crisis y desigualdades sociales que vive el Ecuador fue abordado este 11 de junio de 2020 en un foro virtual organizado por La Mesa de Convergencia, en coordinación con Fundación Esquel.
César Ulloa, coordinador Nacional de la Mesa de Convergencia, Pablo Estrella, abogado y docente Universitario de la ciudad de Cuenca y Alicia Arias, representante de Counterpart International en Ecuador participaron del encuentro virtual bajo la conducción de Juan Francisco Mora Proaño y Aracelly Calderón.
Ulloa inició el diálogo solidarizándose con los 17 millones de ecuatorianos que “están de luto” por los casos de corrupción que copan los titulares en todos los noticieros. De esta manera justificó la necesidad del llamado: Pacto Social por la vida y por el Ecuador, el cual surge en condiciones impostergables para darle una oportunidad al Ecuador.
“Apenas 3 de cada 10 ecuatorianos cree que democracia atraviesa por un buen momento; el 50% de los ecuatorianos cree que el proceso de elecciones es fraudulento; apenas el 3% cree que los partidos políticos funcionan, hay un déficit fiscal de más de 12 mil millones de dólares. Todas estas cifras nos quieren decir que el país debe cambiar de rumbo”, apuntó Ulloa.
El politólogo explicó que en este contexto surge la idea del Pacto de la mano de 40 organizaciones de la sociedad civil que, aterrados por la descomposición social y la crisis, han decidido unirse para darle una alternativa ciudadana y una salida viable a través de acuerdos. “Es momento de hermanarnos, identificar intereses comunes (...) El Pacto no es un pliego de peticiones ni quejas, son propuestas concretas”, apuntó Ulloa.
De su lado, el catedrático cuencano recalcó que “hemos estado tan pésimamente representados que es hora de que nos representemos a nosotros mismos”. De ahí que, a su criterio, la idea del Pacto es fundamental para salvar y transformar la vida. “Tenemos que aprender a practicar actos afirmativos en nuestra vida, darle sentido. Si bien hay actos de corrupción, pero también hay miles de actos afirmativos”, apuntó.
Para Estrella, el Pacto es un gran “pacto ético para salvar y transformar esta vida con valores, inventar una pedagogía cívica y despertar esa perspectiva entre los ciudadanos para poder cuidarnos a nosotros mismos y a los otros. “Es un construir acuerdos al estilo ganar ganar”. Estrella propone reinventar las formas de participación ciudadana y avanzar en un proceso de descolonización de la política.
Para la representante de Counterpart en Ecuador, hay altas expectativas en la ejecución de un pacto y que este llegue a generar una agenda a largo plazo, con cambios y efectos sistémicos, pero añadió que su éxito depende de que se apliquen principios como la permanencia, la co creación, la corresponsabilidad, la apropiación de los actores y el principio de la economía moral del desafuero.
Arias explicó que el Pacto tiene que ser permanente y no puede terminar una vez que se presenta las propuestas. También resaltó en la importancia de crear y tomar decisiones de manera conjunta, siendo responsables de las decisiones y comprometidos a trabajar y empujar para que las cosas salgan adelante. “El principio de la economía moral del desafuero implica aprender a dialogar de otra forma, dialogar buscando los mínimos acuerdos. Es decir, ponerse de acuerdo con quien estoy en contra y entender al otro desde un enfoque distinto”, apuntó Arias.
El Pacto Social por la Vida y por el Ecuador tiene por objetivo hacer una propuesta integral al país con dos puntos medulares: la instalación de una Mesa Nacional y una tregua política. Para el efecto se han conformado mesas temáticas para abordar sobre el combate a la corrupción, la seguridad alimentaria, la economía agrícola, educación, violencia, sistema de salud pública, seguridad social, medio ambiente y comunicación, cuyas propuestas concretas serán entregadas dentro de un mes.
La corrupción es dolorosa, pero la impunidad es aún más. Mientras convivan en el Ecuador estas dos prácticas lacerantes, la desconfianza y el descrédito en la Función Judicial, en especial, serán cada vez mayores con el riesgo de que la ciudadanía comience a crear sus propias leyes y maneras de procesar las diferencias.
Las consecuencias de la exacerbación de la corrupción y la impunidad nos pueden llevar a una descomposición acelerada del Estado, caos y convulsión social.
El peligro está a la vuelta de la esquina. En este sentido, exigimos que el Sistema de Administración de Justicia actúe en sindéresis con los hechos. No debe haber tolerancia con quienes están jugando con la vida de millones de ecuatorianos debido a la adquisición de medicamentos con sobreprecio, adulteración de las fechas de caducidad de los fármacos, tráfico de influencias para el otorgamiento de contratos, institucionalización de verdaderas redes mafiosas en el sector público en contubernio con actores privados.
La acción de la Fiscalía General de la Nación merece todo nuestro respaldo y felicitación. Sin embargo, su trabajo no será efectivo sin la cooperación de los demás operadores del Sistema de Justicia y de la ciudadanía en general. No es posible que se juzgue con todo el peso de la ley a cualquier ciudadano por delitos menores, mientras que son “premiados” y exentos de responder por sus actos miserables quienes han hecho y hacen de la corrupción una forma de vida y negocio. La ley es para todos y se debe aplicar de la misma manera. Un verdadero Estado de Derecho está por sobre los intereses de cualquier agrupación política, grupo empresarial, gremio, organización, colectivo y particulares.
La pandemia y sus consecuencias han develado la crisis profunda del sistema político ecuatoriano, pues varios de los representantes locales y seccionales que fueron electos por consentimiento de las mayorías son investigados por corrupción con un conjunto de pruebas que nos advierten de la operación de redes que actúan de manera histórica, sistemática, renovada y en complicidad, vista y paciencia de una infinidad de autoridades y personas. ¡Basta ya! El país no resiste tanta desidia y delincuencia juntas. La sociedad civil exige derrumbar el cerco de la impunidad, caiga quien caiga.
En el marco del Pacto Social por la Vida y por el Ecuador, promovido por la Mesa de Convergencia y decenas de organizaciones de la sociedad civil de todo el Ecuador, proponemos las siguientes medidas concretas para enfrentar la pandemia histórica de la IMPUNIDAD en nuestro país:
Ningún sentenciado por casos de corrupción podría acortar su salida de la cárcel, beneficiarse de prelibertad o acortamiento de pena, hasta que no devuelva el dinero robado o coopere para su recuperación.
- Impulsar el enjuiciamiento de delitos de corrupción para lo cual, la próxima semana, se presentará a la Asamblea Nacional un proyecto de ley, que en lo medular propone:
- Proteger al denunciante excluyendo su responsabilidad penal (no la civil).
- Abolir explícitamente el informe de Contraloría como un requisito de procedibilidad para el enjuiciamiento de delitos de peculado y enriquecimiento ilícito.
- Posibilidad de grabar a los funcionarios y su validez como pruebas en procesos penales por casos de corrupción y en el ámbito de su trabajo como funcionario público.
- Enmienda a la Ley de Extinción de Dominio, aumentando los poderes del SRI para rastrear fondos.
Entrega reglamento de Paridad al CNE
La Mesa de Convergencia en su afán permanente de impulsar la participación de las mujeres en la política como lucha central para llegar a la equidad de género, presenta: “Proyecto de Reglamento de Participación Paritaria de Género e Inclusión Generacional”.
La democracia sin mujeres, no puede ser llamada democracia
#NadaSinNosotras
Foro plantea los desafíos en la educación: reformas integrales y continuidad a políticas públicas
Written by Verónica LarreaDar continuidad a las políticas públicas relacionadas a la educación, el empoderamiento de la sociedad en este tema y la construcción de un proceso comunitario educativo fueron algunas propuestas planteadas este 05 de junio de 2020, en el foro virtual Pacto Social: Retos y desafíos en el campo educativo, desarrollado por la Mesa de Convergencia, bajo la coordinación de Fundación Esquel.
Este foro es parte de las acciones enmarcadas en el “Pacto Social por la Vida y por el Ecuador”. Una iniciativa que lidera la Mesa de Convergencia, junto a más de 40 organizaciones de la sociedad civil para plantear propuestas concretas y trazar una ruta para el desarrollo del Ecuador, en áreas de urgente atención como la educación en todos sus niveles.
El encuentro virtual contó con la participación de Aquiles Hervas, antropólogo y docente universitario de Riobamba; María Eliza Acosta, psicopedagoga e investigadora de procesos educativos alternativos, de Ambato, y Rosa Hurtado, licenciada en filosofía y pedagogía de la Universidad de Cuenca. El diálogo estuvo moderado por César Ulloa y Aracelly Calderón.
Sobre los problemas que ha venido arrastrando la educación, Hurtado aseguró que con la emergencia sanitaria se han acentuado, producto de una crisis crónica que ha mermado el acceso al sistema educativo la calidad.
Para Hurtado, es lamentable que haya jóvenes que se queden fuera del sistema y que las brechas que ya existían se hayan ampliado con la pandemia. "Para poder ser garantes de la educación hace falta dar continuidad a las políticas públicas".
De su lado, Acosta cuestionó al sistema educativo actual por considerar que busca una “sumisión” al impedir que educadores y educandos sean los protagonistas y que participen de manera activa en el proceso de aprendizaje. Al respecto, comentó que la homogeneización y estandarización de la educación ha quitado efectividad en el aprendizaje, por cuanto no resulta aplicable en todas las realidades que vive el Ecuador.
“La educación tiene mucha deuda con las familias, educadores y educandos. Deberíamos empezar por un empoderamiento, exigir a las instituciones ciertas prácticas y responsabilidades. La educación nos involucra a todos, pero no todos hablamos de ella. Empoderarse es que asumamos la educación de nuestros hijos”, señaló Acosta.
La experta cree que si las familias se cuestionan por qué y cómo se educan los jóvenes y si se pone el tema en discusión, con propuestas, se podrían exigir respuestas. “Debemos ejercer esa presión como sociedad civil y decir a esas instituciones lo que necesitamos como sociedad”.
Finalmente, Hervas añadió que se debería construir un proceso comunitario educativo en donde se puedan unir piezas claves. Hacia adentro, con la incorporación de nuevas temáticas como la educación intercultural, un programa de democracia y ciudadanía, de género, ecología, ética crítica o pedagogía de la creatividad, por dar algunos ejemplos.
Hervas cree que es necesario una macro reforma educativa que involucre a todos los niveles de formación, desde las universidades, hasta los colegios y escuelas. “Si no logras unir esas piezas a través de la participación, generando ágoras y espacios comunes, difícilmente vamos a poder poner a la educación como eje articulador”, apuntó.
Hervas cree que la educación no solo debe acercarse a los instrumentos digitalizados, sino que las escuelas deberían salir a la realidad, volver a lo básico, a recuperar el contacto con la tierra, sistemas de trueque, de colectividad, de autocrecimiento, entre otros. “Necesitamos formación holística, hay que pensar la política de Estado en absolutamente todas las dimensiones", concluyó.
Ulloa cerró el espacio de diálogo haciendo una reflexión acerca de la deuda histórica que tiene el Ecuador con la educación y en la necesidad de resolver esos problemas estructurales con reformas integrales, en donde la educación sea una prioridad.
Comunicado Mesa de Seguridad Social
TRABAJO CONJUNTO RINDE FRUTOS PARA LA ENTREGA DE ESTACIÓN DE TRIAJE QUE REFUERZA LA ATENCIÓN A PACIENTES SINTOMÁTICOS RESPIRATORIOS EN HOSPITAL SAN FRANCISCO
El trabajo y apoyo coordinado entre Fundación Esquel, el Fondo “Por Todos” y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), permite reforzar la atención de pacientes sintomáticos respiratorios en el Hospital General San Francisco, en Quito (HSFQ), a través de la incorporación de una nueva, amplia y completa estación de triaje.
La apertura del espacio se realizó este martes 26 de mayo y permitirá atender un promedio de 50 pacientes diarios. El área tiene capacidad para 20 camas, dotada de 10 estetoscopios, 10 set de diagnósticos, 50 oxímetros de pulso, 10 tensiómetros, 20 termómetros digitales, 100 ventiladores, 4 glucómetros y 50 tanques de oxígeno.
Humberto Salazar, Director Ejecutivo de Fundación Esquel manifestó: “Nuestro papel ha sido contribuir a la conformación de una alianza entre actores diversos tanto públicos como privados donde la transparencia en el uso de los recursos sienta las bases de que es posible juntar el hombro frente a los desafíos urgentes de la sociedad, a través de una gestión de recursos transparente… Es la muestra de que la colaboración de actores diversos y el trabajo conjunto rinde frutos y se traduce en oportunidades para toda la comunidad.
"Las prioridades que impulsa el Fondo Por Todos son: proteger al personal de salud, proveer de ayudas diagnósticas y buscar recursos para aumentar la capacidad hospitalaria y de diagnóstico de centros de salud del país" afirmó Beatriz León, asesora médica del Fondo.
Un total de 5 médicos generales y 5 enfermeras atenderán en 2 turnos por día, en la carpa, quienes tienen la preparación adecuada y disponen de equipos de protección personal, para garantizar su salud y la de los pacientes.
“Con esta dotación estamos, como Hospital, en la capacidad de incrementar la atención en un 25% de pacientes sintomáticos respiratorios. Qué importante es contar con este aporte, que permite la atención médica oportuna para nuestros pacientes”, indicó Carmen Alarcón, directora administrativa del HSFQ.
El futuro de la educación superior está en exigir y luchar por los derechos, según jóvenes universitarios
Problemáticas como la brecha digital, la deserción y el futuro de la educación superior en épocas de pandemia fueron analizados este 14 de mayo de 2020 por jóvenes y dirigentes estudiantiles, dentro de los “Diálogos Convergentes” que organiza la Mesa de Convergencia, bajo la coordinación de Fundación Esquel
Christian Flores, presidente de la FEUE Nacional; Juan Nicolás Alvarado, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad del Azuay "UDAFE" y Roberto Ruiz Blum, miembro del comité de activistas Universitarios y del Consejo Consultivo de jóvenes de Guayaquil formaron parte del panel que fue moderado por Wilmer Romero y Cristina Almeida.
Flores fue crítico con el sistema educativo actual y cuestionó el recorte que intentó realizar el gobierno central. “No es la primera vez que se recorta presupuesto a la educación, no es una coincidencia que se junten escenarios, responden al escenario de precarizar la educación pública, para que no se desarrolle un pensamiento crítico", apuntó.
Para Flores, es preocupante que no haya una vinculación laboral oportuna de los jóvenes recién graduados de las universidades, así como la existencia de una brecha digital educativa, por lo que el reto en el mundo moderno y en esta pandemia es vincular y fortalecer esas nuevas tecnologías y herramientas digitales para la educación.
Por su parte, Alvarado añadió que el problema de la falta de cumplimiento que ha tenido el Estado para con el sector educativo no es un problema coyuntural que surgió con la emergencia sanitaria, sino que se lo viene arrastrando desde hace décadas atrás, por lo que a su criterio, es importante que cualquier decisión que se tome en cuanto al presupuesto educativo, se tome con responsabilidad. “Es imprescindible que los legisladores fiscalicen los contratos del gobierno y que el Estado sea transparente”, dijo.
Finalmente, Ruiz se refirió a los problemas estructurales de la sociedad y a la brecha para el acceso a la educación, a su criterio, agravados por la evasión tributaria y la dolarización. “El problema no está en el gasto público, se debería partir desde otro enfoque de gasto”, cuestionó Ruiz para quien “la única solución es hacer una sola lucha”, ya que los derechos no se negocian, se exigen.