La Mesa de Economía del Pacto Social propone cuatro ejes para salir de la crisis
Written by Verónica LarreaUn millón de ecuatorianos están en el desempleo, según la última cifra presentada por el INEC hasta junio de 2020, mientras que se cuantifican en USD 23 mil millones de dólares las pérdidas en el sector productivo a causa de la emergencia sanitaria.
Frente a este panorama, la Mesa de Economía del Pacto Social por la Vida y por el Ecuador -una iniciativa que lidera Fundación Esquel junto a 80 organizaciones sociales- lleva dos meses trabajando en encontrar soluciones concretas para salir de la crisis.
Este grupo ciudadano -conformado por una diversidad de actores provenientes de la academia, el empresariado, la sociedad civil, cámaras productivas, ecologistas, entre otros- se ha planteado cuatro ejes macro dentro de la propuesta económica como: la recuperación económica inclusiva y solidaria; la superación de la insostenibilidad fiscal; el fortalecimiento de la red de protección social y efectivizar un proceso de transición ambiental.
“Ecuador necesita una reactivación económica de la mano con la protección de la salud; superar la insostenibilidad fiscal con medidas de ingresos vía reforma tributaria integral y racionalización de gastos públicos, que preserven derechos sociales; fortalecer un amplio y eficiente sistema de protección social para amplios segmentos sociales golpeados por la informalidad y el desempleo e, implementar una transición energética a partir de la electricidad hidroeléctrica, una sólida protección ambiental y el consumo responsable de los ciudadanos”, se resume en la propuesta.
En diálogo con Santiago García, Doctor en economía, catedrático de la Universidad Central y quien es parte de la iniciativa menciona que, siendo la economía una función fundamental para la vida y las sociedades, es imperativo encontrar consensos y puntos mínimos de acuerdo, sin ir a extremos ni con sesgos ideológicos o políticos.
“En la Mesa hemos planteado que esta es una crisis multifacética, disruptiva, por lo que las soluciones también tienen que ser alternativas, con una visión más integral de los problemas. Si el enfermo sufre de varios males, el esfuerzo es integral y eso es lo que planteamos”, apunta.
García destaca la pluralidad de la Mesa que les ha permitido encontrarse y hacer propuestas desde esas diferencias. “Ha quedado demostrado que es posible ponernos de acuerdo, que se puede renunciar a ciertos planteamientos para encontrar las soluciones sobre la base de objetivos comunes”.
El catedrático pone como ejemplo que se han llegado a acuerdos en torno a propuestas relacionadas a la soberanía alimentaria, en consenso con el sector empresarial, o el hecho de plantear reformas al sistema financiero para que las tasas y créditos tengan costos razonables, con el visto bueno de este sector. “Siempre hay caminos”, subraya.
Para García, un tema fundamental dentro de la propuesta es la reactivación económica y productiva que, a su criterio, es clave ya que es, a través de ella se puede incrementar la demanda, el consumo y generar ingresos.
En cuanto a las expectativas que tiene sobre la propuesta, el catedrático cree que la sociedad no debe ser exclusivamente “un consumidor político” que espera de la oferta de los políticos, sino que el proceso debe ser a la inversa: los políticos tienen que asumir las agendas que se plantean desde la ciudadanía.
“Que los partidos de alquiler no sigan imponiendo las agendas (...) hay que ser claros, que la ciudadanía organizada sea la actora de su propio desarrollo. Hay que ir ganando esta batalla comunicativa y de educación, que los políticos dejen de poner sus agendas y prioridades”, concluye.
De su lado, Diego Proaño, director de Producción de Tungurahua, y catedrático universitario, destaca el espíritu colaborador de la Mesa y el hecho de que se estén trabajando propuestas desde la diversidad y en consenso. “Ya no se puede ser un actor pasivo y criticar sin dar soluciones”, dice Proaño.
Para el académico, si bien todos los ejes planteados dentro de la propuesta son importantes, cree que el más destacable es el eje de la producción, generación de empleo y consumo. “Hay que buscar alternativas para que la empresa, los emprendedores, micro empresarios y autónomos tengan opciones para bajar la presión tributaria que en este momento llega al 21%. Una vez que se estimula al sector empresarial también se estimula el empleo”, dice.
Otro aspecto de la propuesta que destaca Proaño es el tema de tasas de interés que, a su criterio, deben revisarse y disminuir. “El 70% de las familias ecuatorianas tiene deudas. Así como los multilaterales bajan tasas a los países deudores, los bancos deberían hacer lo mismo para que las familias tengan holgura y liquidez”.
Finalmente, Proaño espera que estas propuestas no se queden en el papel, y que la ciudadanía pueda seguir aportando y debatiendo para poder llegar a los actores políticos y de gobierno y que sean estos quienes incluyan las propuestas dentro de sus agendas, y no al contrario.
La propuesta en cuatro ejes:
- La recuperación económica inclusiva y solidaria, fortaleciendo las cadenas productivas; impulsando el dinero electrónico; acordando una reforma laboral para el empleo decente; definiendo con el sistema financiero una adecuada estructura de costos financieros, sin afectar su solidez y estabilidad.
- La superación de la insostenibilidad fiscal, a fin de que los recursos públicos sean un verdadero soporte de los derechos ciudadanos; reestructurando la deuda pública; impulsando una reforma tributaria integral con énfasis en la creación de empleo productivo; racionalizando el gasto corriente; implementando un nuevo sistema de compras públicas sin corrupción y con prioridad en el producto y en el servicio nacional.
- El fortalecimiento de la red de protección social vigente en beneficio de los sectores más vulnerables de la sociedad ecuatoriana, garantizando la salud con un verdadero sistema nacional de salud integrado; reformando la seguridad social para una mejor y mayor cobertura; protegiendo los ingreso de los sectores más vulnerables.
- La efectivización de un proceso de transición ambiental mediante el cambio energético sostenible y el consumo responsable de recursos.
MESA ANTICORRUPCIÓN PACTO SOCIAL POR LA VIDA Y EL ECUADOR
Written by darioSomos una iniciativa ciudadana. Conformado por organizaciones e individuos. Una gran plataforma cívica que aglutina promueve y respalda a diversas iniciativas anticorrupción, en todo el país.
Es un espacio de encuentro; para iniciativas que buscan construir un plan nacional. Con propuestas, ideas movilizadoras, compromisos, y democracia. Constituirá un foro de foros: cna, abogados, veedores, denunciadores, temas de política pública y experiencias internacionales.
Defendemos la lucha anticorrupción como uno de los pilares de acción colectiva primordiales para la superación del contexto actual del país. Sosteniendo una presencia oportuna y eficiente, además de fomentar una alianza con los medios y crear de un medio digital con identidad para la plataforma.
Nuestro equipo es:
- Técnico, con especialistas legales, financieros e investigadores.
- Incidencia pública, que junta a agrupaciones sociales, cuídanos representativos, relacionadores públicos, comunicadores.
Trabajamos en el empoderamiento e incidencia política ciudadana; la construcción de procedimientos para el control y erradicación de la corrupción, la construcción de alianzas, la elaboración de leyes y normas para el apoyo a las denuncias; así como en observatorios de control a procesos institucionales.
No permitiremos que se pierdan en el olvido, los casos, los sujetos, las actuaciones, las victorias, las frustraciones, ni la impunidad.
Todo debe nacer en el educar, educar y … educar, desde el ejemplo, en los diversos espacios, creando una campaña nacional por los valores de la integridad, la transparencia, el respeto a lo público, el desprecio al corrupto y sus prácticas.
El control desde la sociedad civil es primordial, más allá de la institucionalidad y toda la normativa debe promoverse la INTEGRIDAD
Pensar en nuevos modelos de desarrollo es necesario para el resurgimiento de lo local, plantean expertos
Written by Verónica LarreaReflexiones sobre la descentralización, la democracia, el autoritarismo y la necesidad de pensar en nuevos modelos de desarrollo que permitan el resurgimiento de lo local fueron expuestos este 13 de agosto de 2020 en el foro: “Por un verdadero desarrollo local”, desarrollado en el marco del Pacto Social por la Vida y por el Ecuador que impulsa fundación Esquel, junto a 80 organizaciones de la sociedad civil.
En el foro participaron, desde Cuenca: José María Egas, ingeniero y analista en gestión pública, y Tarquino Orellana, abogado y exprocurador síndico municipal. Condujeron el espacio, Aracelly Calderón y Cristina Almeida.
Orellana afirmó que la idea de la descentralización podría ser pensada desde un reclamo histórico pendiente, como una posibilidad abierta que genera expectativas de un proceso que ha sido interrumpido y frustrado de un Estado que ha estado dispuesto a ceder competencias pero no recursos. “El Estado centralista, en temas de concentración económica, tiende a ser un rentista y especulador, y en el régimen político, un Estado clientelar”, apuntó Orellana.
Orellana cuestionó, que si se administran los recursos, y se especula con ellos, se desarrolla una relación clientelar con los distintos organismos, dando paso a una relación de subordinación. “Un Estado concentrador y totalitario se vuelve un Estado inviable. Esto es lo que estamos sufriendo, no hay posibilidades para los desarrollos e iniciativas locales”, mencionó el experto.
Sobre una posible solución, Orellana cree que es imprescindible una gran voluntad política para tratar estos temas y pensar en nuevos modelos de desarrollo, desde la localidad. “Deberíamos asumir una iniciativa de ruptura con el Estado bipolar que tiene el Ecuador, concentrado políticamente en Quito, y económicamente en Guayaquil, interfiriendo en el desarrollo de otras regiones”.
De su lado, Egas se refirió a la crisis que vive el Ecuador y el mundo, agudizada por la pandemia y que pasa, según dijo, por tres rupturas: la ética, la ambiental y la política. Esta última, atravesada por prácticas clientelares para con los órganos públicos a los que subordina, donde las necesidades locales se ven invisibilizadas por el centralismo.
En ese marco, Egas cuestionó al “Estado unitario” que, a su criterio, no reconoce que somos un Estado diverso, plurinacional y pluriétnico y que cuyas diferencias son vistas como una amenaza que, a su vez, merma la participación ciudadana.
“Necesitamos democratizar la vida, la institucionalidad del Estado, en donde entra la descentralización. Democratizar la propia democracia en términos de participación social y la recuperación de la política. Debemos tener un Estado descentralizado y buscar un modelo que nos augure un mejor futuro”, apuntó.
Para Egas, las competencias se distribuyen desde las expectativas, posibilidades y contradicciones de los niveles de gobierno, pero no recogen las aspiraciones o necesidades ciudadanas que, al parecer, han caído en un ejercicio metodológico que no responde a esas expectativas.
“Si queremos pensar en una nueva forma de Estado, o democracia, debemos recuperarla desde un nuevo sentido de participación, y no desde el clientelismo, o negociación de recursos, sino de repensar el territorio y el futuro”, concluyó.
El Pacto Social por la Vida y el Ecuador condena la violencia y la impudicia en contra de la democracia
Written by Verónica LarreaEl Pacto Social por la Vida y el Ecuador, integrado por organizaciones de la sociedad civil, la academia, colectivos ciudadanos y sectores productivos de todo el país, en respuesta a los hechos delincuenciales ocurridos en las cárceles y calles del país, que se han observado en los últimos días, los cuales son inéditos desde la constitución de la República, expresa su repudio, se declara en permanente vigilancia y manifiesta:
- La democracia como régimen de Gobierno no admite ninguna forma de violencia para procesar diferencias y conflictos de cualquier orden entre particulares, organizaciones y sectores, peor aún si provienen de las organizaciones políticas que tienen, entre sus deberes, la representación de la ciudadanía desde los distintos cargos de designación y elección como establece la Constitución, los tratados internacionales y el Código de la Democracia.
- Las Funciones del Estado (Judicial, Transparencia y Control Social) tienen la obligación de combatir la corrupción, pero sobre todo la impunidad. Es urgente el esclarecimiento y sanción a quienes han usado de manera fraudulenta carnés de discapacidad, así como los casos Arroz Verde, el asesinato del ciudadano israelita, entre los hechos que más connotación pública han tenido sin perder de vista todos los que están rezagados, así como la lista de prófugos que no pueden ser procesados porque evadieron los controles y ahora disfrutan del dinero mal habido en otros países. En ese marco, respaldamos a los funcionarios del Sistema de Justicia que combaten la corrupción y que pudieran ser sujetos de intimidación y flanco de cooptación y soborno.
- La Asamblea Nacional tiene el deber de acelerar el debate y la aprobación de los proyectos de ley que contribuyen a mejorar los mecanismos de lucha contra la corrupción y la impunidad, pues esa la agenda de los ciudadanos y ciudadanas. La corrupción es una forma de violencia y golpea a los segmentos que están en condición de pobreza. Han pasado cerca de cuatro años de este periodo legislativo y no hay certeza acerca de la aprobación de la Ley de Extinción de Dominio y la recuperación del dinero.
- La sociedad no admite ni tolerará más la presencia de mafias que, a través del sicariato operan, paradójicamente, dentro de las cárceles que gozan de “sistemas de altos niveles de seguridad”, usan la violencia para impedir el desarrollo de los procesos judiciales y proteger así a los corruptos. También repudiamos las declaraciones de cualquier actor que se ufane de controlar la justicia.
- Advertimos la escalada de violencia generada desde el crimen organizado, con la que se pretender ejercer justicia por mano propia y bloquear los procesos que se siguen en el Sistema Judicial.
Ecuador ha sido un país de paz, diálogo y generosidad. Hoy más que nunca debemos juntarnos, independientemente de las causas ideológicas, para enfrentar las múltiples crisis. Por eso seguimos insistiendo en la necesidad de un Pacto Social por la Vida y el Ecuador.
César Ulloa Coordinador |
Boris Cornejo Mesa Anticorrupción e Impunidad |
Rafael Guerrero y Ramón Espinel Mesa Agricultura Familiar Campesina |
Juanita Bersosa Mesa de Descentralización |
Cristina Almeida Mesa Sistema de Protección contra Violencias |
Santiago García Mesa de Economía |
Juan Nicolás Alvarado Mesa de Educación |
Walter Mena Mesa de Salud |
Enrique Serrano Mesa Ambiente |
Informes:
César Ulloa
Coordinador
Pacto Social por la Vida y el Ecuador
099580473
Unión y consensos; los ingredientes hacia un pacto en la economía
Written by Verónica LarreaConstruir una agenda económica consensuada y dar un giro para que sea la sociedad la que proponga los temas a los políticos, fue una de las propuestas hechas este 6 de agosto de 2020 en el foro virtual: “Hacia un Pacto en la economía”, en el marco del Pacto Social por la Vida y por el Ecuador. Una iniciativa que lidera fundación Esquel, junto a 80 organizaciones sociales para dar respuestas urgentes a los problemas que enfrenta el país.
En este diálogo participaron: Santiago García, docente de la Universidad Central del Ecuador; Soraya Rhea, decana de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte, y Diego Proaño, docente en la Universidad Técnica de Ambato. Moderaron este diálogo Beto Salazar y Aracelly Calderón por Fundación Esquel.
García enfatizó en que el Ecuador merece que se propongan alternativas, y que un ingrediente importante es la participación de la sociedad. En este caso, desde la mesa de economía se propone un pacto social por la recuperación económica y la generación de empleo. “La propuesta gira alrededor de una agenda económica consensuada. Este país necesita entendernos de una forma plural. Necesitamos plantearnos un pacto social multinivel”, apuntó García.
El experto se refirió a la necesidad de una recuperación inclusiva y solidaria que abarque aspectos como; acuerdos con el sistema financiero para desarrollar un sistema técnico que regule las tasas de interés; el impulso al dinero electrónico; reformas laborales para el empleo decente; programas emergentes de encadenamiento, asociatividad y emprendimientos, así como el apoyo a la economía popular y solidaria, por mencionar algunas. En otros ejes, García también mencionó a la protección social y el medioambiente, como parte de la propuesta.
De su lado, Rhea subrayó que no es necesario hablar, sino actuar con ideas concretas. Específicamente, la académica expuso la necesidad de contar con una propuesta enfocada en la protección social que incluya una serie de acciones como el acceso universal a la salud; un ingreso básico emergente; bono para la alimentación; la focalización de programas de atención social; el fortalecimiento del seguro de desempleo, entre otros.
En tanto que Proaño afirmó que la única forma de salir adelante frente a la crisis que afronta el país y el mundo es trabajando de manera conjunta. “El gobierno, o el empresariado solos no van a poder hacerlo”, apuntó.
Para Proaño, este es un momento histórico para que sea la sociedad la que tome las riendas y proponga una agenda a los políticos y a los gobiernos.
Entre las ideas planteadas, el experto mencionó la necesidad de contar con una cooperación multilateral entre varios países; planes de salud pública globales; redes internacionales de protección social; fondos de contingencia globales, así como reformas integrales. También mencionó la necesidad de una reestructuración de la deuda pública en beneficio del país; la concesión de ciertas empresas públicas, para que entre capital privado al fisco; la creación de fondos de estabilización fiscal y fondos para la educación, entre otros temas,.
“Tenemos que despojarnos de todo. Ni los fanatismos ni las camisetas nos van a sacar de esta situación. La única solución para empezar es hacer acuerdos y consensos mínimos desde la localidad. La unidad es la única salida”, concluyó Proaño.