Friday, 23 October 2020 01:19

Noticias pacto Social

Written by
Wednesday, 21 October 2020 17:12

Manifiesto Mesa de Educación del Pacto Social

Written by

La emergencia generada por la pandemia del Covid19, obligó al Gobierno nacional a tomar la decisión que todo el sistema educativo ecuatoriano pase a la modalidad de trabajo en línea desde los hogares. Las nuevas condiciones de escolaridad reeditaron y profundizaron la problemática del acceso a la educación que ya tuvo tratamiento en las décadas anteriores, cuando se trabajaron las causas que generaban falta de oportunidades de niños y niñas para ingresar y permanecer en el sistema escolar a partir del primero de EGB y el Bachillerato.

Lamentablemente, la regresión en el derecho a la educación que afecta este tiempo a un porcentaje importante de niños, niñas y jóvenes de los sectores rurales y urbano marginales del país no es el resultado de las condiciones de la nueva escolaridad que hoy se impone, sino fundamentalmente, de la política gubernamental que va en dos direcciones: por una parte hay inacción para generar programas que den una respuesta específica para quienes no pueden acoplarse a las nuevas pautas por falta de capacidad económica de sus familias para adquirir, lo que el Mintel llama “canasta básica” de tecnología, y, por otra parte, hay suspensión de programas que benefician, precisamente, a la población de menores recursos económicos, como el Bachillerato Internacional en instituciones fiscales y los Infocentros.

Esto se explica porque las decisiones tomadas por las autoridades correspondientes ignoran las diferencias de las condiciones de vida económicas, sociales y culturales de las y los ecuatorianos, y, subvaloran la educación a la hora de priorizar el destino de los fondos del Estado.

Por lo anteriormente expuesto exigimos a las autoridades del gobierno central garantizar la continuidad de programas que se han puesto en cuestión como los Infocentros y el Bachillerato Internacional. Pedimos una intervención clara, definida y oportuna de los Ministerios de Educación y Telecomunicaciones con programas que den accesibilidad a las TIC para atender a los sectores que no pueden continuar su escolaridad.

Demandamos que las decisiones de política educativa nacional no miren al sistema educativo como la rectoría de un sector, generalmente el más pudiente, el que pasa a ser la medida de toda la sociedad, ejemplo de ello tenemos en el pilotaje de regreso a la escolaridad presencial que ha sido pensado únicamente desde establecimientos privados lo que contrasta con la falta de programaciones similares para establecimientos fiscales.

Demandamos de las autoridades descentralizadas como los GADs provinciales, cantonales y parroquiales a asumir como suyos los problemas que afectan a la población en su territorio, a denunciar decisiones lesivas de los derechos ciudadanos y a exigir a las autoridades correspondientes, políticas coherentes con la diversidad económica, social y cultural de la población que habita en su jurisdicción, y, a involucrarse en la búsqueda activa de soluciones pertinentes.

Por otro lado, la mesa de Educación del Pacto Social por la Vida y por el Ecuador, se encuentra sumamente preocupada ante el recorte presupuestario de las universidades públicas, cuya resolución fue adoptada por el pleno de la corte constitucional del Ecuador. El recorte que se aplica, sobre todo, corresponde al rubro de gasto en personal, poniendo así en una encrucijada a la estructura operativa de las universidades, pues obligaría a despedir docentes y personal administrativo, lo que afectaría el desarrollo académico, la investigación y la producción de conocimientos científicos. Es necesario que el gobierno tome en cuenta el rol fundamental que juega la educación superior para poder enfrentar la pandemia.

Demandamos que la resolución de recorte presupuestario se revea inmediatamente, puesto que de mantenerse, afecta no solo al sistema de educación superior, sino, a la sociedad ecuatoriana en general.

Sin financiamiento adecuado, la educación no puede tener la calidad que necesita, mermar el financiamiento de las universidades públicas, tendrá efectos a mediano y largo plazo ocasionándonos una desventaja abismal en la mencionada nueva normalidad.

Hacemos un llamado a las instituciones no gubernamentales nacionales e internacionales, a los sectores productivos, a los movimientos sociales y ciudadanos a levantar su voz de alerta ante la ocurrencia de vulneraciones como las aquí descritas y a aportar en las soluciones creativas de las mismas.

Atentamente:

Mesa de Educación – Pacto Social por la Vida y por el Ecuador.

 

César Ulloa

Coordinador

Boris Cornejo

Mesa Anticorrupción e Impunidad

 

Rafael Guerrero y Ramón Espinel

Mesa Agricultura Familiar Campesina

 

Juanita Bersosa

Mesa de Descentralización

 

Cristina Almeida

Mesa Sistema de Protección contra Violencias

 

Santiago García

Mesa de Economía

 

Juan Nicolás Alvarado

Mesa de Educación

 

Walter Mena

Mesa de Salud

 

Enrique Serrano

Mesa Ambiente

 

Informes:

César Ulloa

Coordinador

Pacto Social por la Vida y el Ecuador

0995808473

Fundación Esquel ha sido reconocida este 22 de octubre de 2020 por su iniciativa denominada “Banco del Tiempo''. El Pacto Global de Naciones Unidas destacó la labor de la Organización por sus Buenas Prácticas en Desarrollo Sostenible en la II Edición del Reconocimiento ODS, cuyo fin es resaltar las prácticas de excelencia que aportan al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Humberto Salazar, director ejecutivo de Esquel aseguró que el reconocimiento a los Bancos del Tiempo es de gran importancia porque se está distinguiendo a un tipo de actividad que es muy útil en los tiempos actuales. Se trata de una figura alternativa para generar colaboración, solidaridad y reciprocidad. 

“El Banco del Tiempo tiene esa virtud porque ayuda a que la gente se involucre, comparta su tiempo y genere riqueza a partir de ese intercambio de saberes. Algo que en la época actual es fundamental porque, si bien la gente está sin liquidez de dinero, le sobra el tiempo que se traduce en oportunidades para generar riqueza de otra manera”, apuntó Salazar.

El Banco del Tiempo es una iniciativa que funciona desde el 2006 con el objetivo de recuperar el tejido social, lograr cohesión y promover un encuentro entre personas para fortalecer las cadenas de confianza, que son la base del capital social de una comunidad y pilar para fortalecer las democracias en los territorios. Es una forma de  utilizar el tiempo como medio de pago y como una excusa para generar encuentros y conexiones entre los vecinos de los barrios. 

Según Salazar, esta iniciativa ha tenido gran impacto ya que inicialmente estaba pensada para tener dos agencias, pero logró un alcance en cinco provincias del Ecuador. Ocho agencias activas en Quito, una en Manabí, otra en Guayas, Imbabura y Loja, además de alianzas con 15 organizaciones relacionadas con la red de agencias, seis empresas y universidades y más de 100 talleres comunitarios desarrollados en su trayectoria, con 3200 personas registradas. 

El Banco del Tiempo es una oportunidad para revalorar el conocimiento local y un medio para que las personas puedan compartir su propio conocimiento. Esta iniciativa superó todas las expectativas porque dejó de ser un proyecto para convertirse en una metodología, para enriquecer de nuevas experiencias a personas que tienen ganas de compartir y participar en distintos tipos de intercambio solidario. 

La iniciativa forma parte de la Asociación Iberoamericana de Bancos del Tiempo, lo que permite que la acción se multiplique y los esfuerzos locales se conecten a nivel internacional.

 

La necesidad de realizar cambios culturales e institucionales para enfrentar con eficacia la vulneración de derechos y situaciones de violencia en contra de mujeres, niñas, niños y adolescentes ha motivado a la Mesa de Lucha Contra la Violencia -que forma parte del Pacto Social por la Vida y por el Ecuador- a establecer un diálogo propositivo con miras a incidir en este fenómeno que, en el contexto de la pandemia, se ha evidenciado con mayor fuerza. 

Trabajar en la prevención, atención y restitución de condiciones de igualdad y buen trato para este grupo de la población es una prioridad en esta Mesa, cuyos miembros se han enfocado en dos ejes: la violencia de género y población LGBTIQ, por un lado,  y por otro, la protección de niñas, niños y adolescentes, como sujetos de derechos.

Cristina Almeida, coordinadora de la Mesa de Lucha Contra la Violencia y experta en esta temática comenta que en estos seis meses de trabajo han volcado sus esfuerzos en lograr que todas las mesas que forman parte del Pacto Social tengan enfoque de género. “El Pacto tiene que tener ese enfoque y por ello es necesario empezar desde dentro hacia afuera y no al revés. Si no comprendemos esto, no tendría sentido nuestro trabajo”. 

Almeida cree que han tenido avances importantes en cuanto al acercamiento con las otras mesas que lideran las distintas temáticas que contempla el Pacto como la de educación, descentralización, lucha contra la corrupción, entre otras. “Es un trabajo multisectorial necesario para asentar las demandas”.

El cuanto al trabajo en el eje de niñez y adolescencia, la experta -que actualmente cursa un masterado en ciencia política en México- destaca que los jóvenes que forman parte de la Mesa que coordina, se volvieron orgánicos y entre ellos se están organizando para debatir algunos temas que les preocupa como el embarazo adolescente, la educación sexual, la corrupción y otros. “Es positivo que se puedan abrir espacios de reflexión fuera de los colegios y en el marco del trabajo de la Mesa”, apunta Almeida.

Dentro de las propuestas de esta Mesa se desprende realizar una campaña educomunicacional y brindar apoyo a los espacios que ya están consolidados como las casas de acogida,  organizaciones de mujeres, entre otras. Todo ello para exigir la creación de una política pública que responda a estas demandas. 

Ernesto Delgado, miembro del Pacto por los Derechos de la Niñez y Adolescencia y parte de esta Mesa asegura que la necesidad de prevención y restitución de derechos en las personas víctimas de violencia se vincula con un buen funcionamiento de un sistema de protección integral. “Hay la necesidad de realizar cambios culturales e institucionales para poder enfrentar con eficacia la vulneración de derechos, en donde la violencia es un tema transversal en los diversos ámbitos de la vida”, dice Delgado.

Para este sociólogo experto en temas de niñez y adolescencia, pese a los esfuerzos desde distintas trincheras, ha faltado una normativa que permita la construcción de modelos de gestión descentralizados, que tengan una fuerte intersectorialidad, en coordinación y complementariedad. 

Delgado se refiere a la creación de un sistema que unifique estos esfuerzos enfocados en proponer políticas públicas y una estructura que facilite la creación de modelos de gestión eficaces. 

En ese sentido, resalta cinco niveles de soporte para el óptimo funcionamiento de un sistema integral. El primero es un sistema de comunicación social amplio e integral con la participación de medios públicos y privados capaces de transmitir aspectos de prevención de violencia y restitución de derechos, de manera que se implemente ese enfoque de derechos en el entorno social y que cada persona se vuelva un agente de promoción de derechos a través de cambios conductuales y culturales.

Otra línea es aprovechar los recursos de capacitación de todos los operadores de servicios tanto del sector público como privado y que a nivel local se desarrollen sistemas de información para que la población sepa dónde y a quién acudir en caso de vulneración de derechos. 

Un tercer aspecto, señala Delgado, es generar capacidades de participación ciudadana, para que los planes y políticas se hagan de manera conjunta con la comunidad, mientras que el cuarto tema se refiere a introducir mecanismos de lucha contra la violencia en la planificación local y adoptar un enfoque descentralizado para la acción.

Finalmente, el quinto aspecto se refiere al presupuesto, es decir que haya  participación de las comunidades en la elaboración de los presupuestos. Sobre lo mencionado, Delgado cree que se necesita un cambio cultural en cuanto a comportamientos de la relaciones Estado y sociedad.

En cuanto a las expectativas del trabajo de la Mesa, Delgado destaca el aumento de la toma de conciencia. Sin embargo, cree que hay que proponer estrategias para poder introducir estos temas e involucrar mucho más a las autoridades locales para que incluyan sistemas de protección de derechos.

La clave, según Delgado es mantener un diálogo social permanente para lograr una dimensión nacional a estos temas, que se incluyan en la agenda el desarrollo de políticas públicas y se transversalice el enfoque de género y de protección de derechos.

Estrategias y propuestas de la Mesa de Lucha contra la Violencia 

  • Fortalecer la consolidación y socialización del Pacto Social con todos los sectores de la población que han venido trabajando en las temáticas aquí propuestas, reconocer el trabajo existente y sumar acciones.
  • Promover la participación ciudadana a través de mecanismos en los que se escuche directamente su voz, mediante la activación de los instrumentos establecidos por la ley. 
  • Establecer diálogos a mediano y largo plazo con los sectores: academia, organizaciones de la sociedad civil, instituciones estatales multinivel, medios de comunicación y sectores privados.
  • Colocar en la agenda pública de manera continua el debate y la información objetiva sobre la realidad que enfrentan tanto niñez y adolescencia como las mujeres en todas sus diversidades, con la intención de que no se diluya en el debate y se priorice en las exigencias de políticas públicas tanto locales como nacionales, que aporten en la prevención de las violencias, atención a víctimas de violencia y la restitución de sus derechos de manera ágil y oportuna.
  • Transversalizar los enfoques de género, interculturales, de igualdad y no discriminación e intersectorialidad en el documento del Pacto Social por la Vida y el Ecuador, así como en todos los ejes que éste contempla.
  • Denunciar la existencia de la violencia de género en todos los planos (económico, social, cultural, político, académico) y en los ámbitos públicos y privados.



eventoesce

Fundación Esquel, 30 años de acción colectiva, celebró este 03 de octubre de 2020, su trigésimo aniversario con un evento digital que contó con ponencias internacionales sobre la importancia de la ciudadanía, los diálogos y las alianzas para transformar realidades. Pilares que han sido una constante en la historia de la organización.

El encuentro -que tuvo un alcance de más de 12 mil personas- tuvo la participación de expositores internacionales como: Roberto Mizrahi, desde Argentina; Julia Roig desde Estados Unidos y José Miguel Sánchez desde Colombia, además de presentaciones artísticas y un bingo mentoring que otorgó una mentoría personalizada valorada en mil dólares, para una organización ganadora.

Plantilla Esquelita 2020 12

DISCURSO SOBRE ESQUEL, SUS DESAFÍOS Y PROYECCIONES A FUTURO.

Humberto Salazar, Director ejecutivo de Fundación Esquel

 Screenshot 4

 

NUESTRAS LÍNEAS DE TRABAJO:

Participación ciudadana e incidencia
boris
Géneros y Diversidades
ceci
Educación y juventudes
gaby
Ciudades sostenibles y resilientes
verito

 

HITOS DE FUNDACIÓN ESQUEL EN SUS 30 AÑOS DE ACCIÓN COLECTIVA

Primera década 1990 a 1999
DECADA1
Segunda década 2000 a 2009
DECADA2
Tercera década 2010 al 2020
DECADA3

 

PONENCIAS INTERNACIONALES:

CIUDADANÍA Y ACCIÓN COLECTIVA

Roberto Mizrahi: Fue uno de los fundadores de Fundación Esquel. Economista, planificador regional y urbano, consultor, autor de: Un país para todos, Crisis global: ajuste o transformación, Democracias capturadas y otros libros, Co-Editor de Opinión Sur:   

RobertoM

ALIANZAS Y ACCIÓN COLECTIVA

Julia Roig: Presidenta de PartnersGlobal. Reconocida líder a nivel internacional en la comunidad de organización en pro de la construcción de paz y democracia. Abogada, experta en sustentabilidad de la sociedad civil, incidencia colaborativa y emprendimiento social.

 Julia

DIÁLOGOS Y ACCIÓN COLECTIVA

José Miguel Sanchéz: Abuelo latinoamericano. Educador popular. Magíster en estudios latinoamericanos de la UASB de Quito; Doctor en educación y mediación pedagógica de la Universidad de la Salle de Costa Rica. Subsecretario de la Juventud de Medellín.

Jose Miguel

 

NUESTRAS ÁREAS TRANSVERSALES

Área de Administración Financiera
eve
Área de Gestión de Recursos
fer
Área de Gestión de Aprendizaje y Calidad
anabel
Área de Comunicación y Tecnología
andres

 

SALUDOS DE AMIGAS Y AMIGOS DE FUNDACIÓN ESQUEL

Sin título 1 14Sin título 1 13Sin título 1 12Sin título 1 17Sin título 1 15Sin título 1 16

 

VOCES DE LOS PILARES DE ESQUEL:

Presidente de Junta, Pablo Better y a todos los miembros de nuestra junta directiva. Su orientación y acompañamiento han sido fundamentales en el desarrollo de Esquel.

pablo2 Mesa de trabajo 1 copia 13

Nuestro agradecimiento a Alfredo Pareja Diezcanseco y Luis Gómez Izquierdo Ex presidentes de la Junta Directiva. Ciudadanos ilustres quienes pese a que partieron de este mundo hace muchos años, siguen con nosotros a través de su legado de integridad y su ejemplo de servicio al país.

reconocimietno2

No podíamos dejar de expresar nuestro agradecimiento a Cornelio Marchán, Boris Cornejo, Betsy Salazar y Cecilla Karolys. Ellos fueron quienes pusieron los cimientos de nuestra organización. Sin ellos, Esquel no sería más que una aspiración. 

Fueron ellos los que con intenso trabajo pusieron el rumbo de una trayectoria institucional en beneficio de los grupos prioritarios para los que trabajamos.

reconocimiento1

 

PRESENTACIONES ARTÍSTICAS

Agrupación musical Flor de Mangle
presentacion3
Proyecto musical Mafia Andina - Taki Amaru y José DJmic Davila
presentacion
Autor y compositor Ecuatoriano Demian
presentacion1
Page 94 of 157