El Acuerdo Nacional por la Educación entrega sus primeros resultados
Written by Verónica LarreaEl Acuerdo Nacional por la Educación (ANE) invita a la presentación pública de los Primeros resultados de las ocho Mesas Temáticas.
El encuentro denominado “Cumplimos y Avanzamos por un Acuerdo Nacional por la Educación” será este jueves 29 de agosto de 2019 en Quito, en la sede de la Universidad Técnica Particular de Loja UTPL, (6 de diciembre, entre Whymper y Alpallana, Edificio Torres Tenerife Planta Baja) de 10:00 a 12:00 UTPL.
El objetivo de esta invitación será presentar el trabajo y los resultados de las ocho Mesas temáticas que, desde sus distintas áreas, han Identificado los nudos críticos y los lineamientos básicos sobre políticas públicas que inciden en la calidad de la educación.
Tras el lanzamiento del proceso, el pasado 12 de abril de 2018, se conformaron las Mesas de trabajo que han venido tratando los siguientes temas: Derechos Humanos y Educación; Desarrollo Sostenible; Educación Técnica, Jóvenes y Empleabilidad; Interculturalidad, Pueblos y Nacionalidades Indígenas; Etnoeducación; Nueva Escuela y Participación Juvenil. Cada una expondrá ante los actores involucrados y autoridades del Ministerio de Educación sobre sus avances y propuestas.
El ANE es una minga nacional a favor de la educación que tiene el impulso de organizaciones de la sociedad civil como: Fundación Esquel, la Mesa de Convergencia, el Contrato Social por la Educación y el sector público, como parte del Acuerdo Nacional Ecuador 2030 impulsado desde la Presidencia y Vicepresidencia de la República.
Foro en Cuenca concluye con un llamado a juntarse, activarse y perderle el miedo a la política
Written by Verónica LarreaLa necesidad de construir activar y reforzar la participación ciudadana más allá de un tutelaje de una entidad estatal fue la conclusión de la jornada de reflexión sobre el futuro del Consejo de Participación Ciudadana (CPCCS) realizado este 27 de agosto de 2019, en Cuenca. El evento fue organizado por Mesa de Convergencia, con el impulso de Fundación Esquel.
Con este foro se cerró un ciclo de tres encuentros realizados en Quito, Guayaquil y Cuenca para debatir sobre el tema, frente a las propuestas presentadas para eliminar o limitar las funciones de este organismo.
El encuentro contó con la presencia de Andrea Rivera, exconsejera del CPCCS; Mario Jaramillo exrector de la Universidad del Azuay; Sebastián López, constitucionalista; Boris Cornejo, Presidente de Esquel y César Ulloa, politólogo.
Andrea Rivera, quien fue consejera durante cinco años, desde 2010, lamentó que pese a que el Consejo nació como una institución para aportar a la construcción democrática y participativa del país, no hubo voluntad política para que cumpliera su papel y más bien, desde sus inicios, se vio el afán del gobierno por querer cooptar esa entidad. “La designación de autoridades fue la cereza del pastel”, dijo Rivera, al referirse a casos de manipulación de concursos e impedimentos para impugnaciones ciudadanas.
Sobre el futuro del CPCCS, Rivera cree que se debe pensar en mayor democracia y mayor participación. “Ese Consejo debe cumplir con sus atribuciones. Mientras exista, debemos exigir que se promueva la rendición de cuentas, la lucha contra la corrupción y la designación de autoridades (...) Mientras más personas decidamos y participemos habrá más democracia. Es importante retomar el organizador social, los liderazgos y tener una participación activa en las decisiones vitales para el país ”, apuntó.
Mario Jaramillo ex rector de la Universidad del Azuay fue tajante al mencionar que el Consejo es un organismo que no puede existir por concentrar poder, al tener la potestad para designar autoridades. “El Consejo de Participación ciudadana fue parte de un proyecto autoritario y, lo que pudo haber nacido como un organismo bueno, se transformó en un instrumento para servir al autoritarismo y que, a pretexto de la participación ciudadana, nombraba las autoridades afines al poder”, dijo Jaramillo.
Para el ex Rector, la participación ciudadana debe ser construida desde el hogar, perfeccionada con la educación, e impulsada desde las organizaciones sociales. Cree que siete personas no pueden concentrar el poder y que la designación de autoridades debería recaer en el parlamento, bajo la supervisión de una veeduría.
El constitucionalista Sebastián López coincidió con Jaramillo en que el CPCCS fue parte de un sistema perverso. “Pensar en la participación ciudadana desde el Estado ha sido un despropósito”, apuntó.
Para el experto, la creación del Consejo ha significado más retrocesos que avances en cuanto a participación ciudadana. “Eliminar el Consejo es una solución a camino intermedio, lo propio sería eliminar la función de transparencia y control social. El caballo de Troya para la democracia ecuatoriana ha sido esa función de transparencia y control social”.
Boris Cornejo cerró el foro con un llamado a los ciudadanos a perderle el miedo a la política, juntarse y activarse, no sólo cuando hay escándalos o elecciones. “Si no hacemos un acercamiento a los partidos ya las instituciones, desde una posición ciudadana, la calidad de la democracia no va a mejorar”, concluyó Cornejo, para quien la democracia se construye a partir de conversaciones difíciles.
Seis Mesas Temáticas del ANE exponen nudos críticos y primeras propuestas
Written by Verónica LarreaEl Acuerdo Nacional por la Educación (ANE) avanza y así lo demostraron sus seis Mesas Temáticas que este 29 de agosto de 2019 expusieron los nudos críticos identificados desde las distintas áreas y definieron lineamientos para crear políticas públicas en beneficio de la educación en el país.
El encuentro denominado. “Cumplimos y avanzamos hacia un Acuerdo Nacional por la Educación” se desarrolló en la sede de la Universidad Técnica Particular de Loja, en Quito con la presencia de la sociedad civil que impulsa este Acuerdo como: Fundación Esquel, la Mesa de Convergencia, el Contrato Social por la Educación y autoridades representantes del Ministerio de Educación y la Vicepresidencia de la República.
Educación técnica, jóvenes y empleabilidad; Educación para el desarrollo sostenible; Educación en valores; Interculturalidad; Etnoeducación y Derechos Humanos, son los nombres de las Mesas y los temas en los que la sociedad civil ha venido trabajado, tras la presentación pública de la iniciativa, el pasado 8 de mayo de 2019.
Boris Cornejo, presidente ejecutivo de Esquel enfatizó en que este es un esfuerzo que nace desde la ciudadanía y que las autoridades de la educación siguen firmes en este compromiso. “Nada podrá cambiar en el Ecuador, si no cambiamos la educación. Y no podremos cambiar la educación, si no conversamos entre todos los que estamos involucrados ”, apuntó Cornejo al dar la bienvenida al evento.
De su lado, Patricio Crespo, coordinador del ANE, aseguró que este es un momento especial en la historia del Acuerdo ya que constituye un hito para dar los siguientes pasos a una etapa en la que se pueden concretar las propuestas de política pública, cuya fecha tentativa es para noviembre de este año.
Entre los nudos críticos identificados, se mencionó la dificultad de acceso a la educación e integración de jóvenes al ámbito laboral; falta de una educación enfocada en el desarrollo sostenible; ruptura en valores y equilibrio social; docentes desmotivados y sin formación adecuada para la educación integral; desmantelamiento de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), exclusión histórica del pueblo afroecuatoriano, violencia escolar y poco seguimiento de casos de violaciones y acoso en las escuelas.
Entre las propuestas destaca el diseño y ejecución de un Plan Nacional de Educación y Formación Técnica Profesional, con la participación de distintos sectores sociales; la implementación de valores en los currículos como eje transversal del sistema educativo; la construcción de una hoja de ruta para la elaboración participativa de políticas de educación para el desarrollo sostenible; potenciación del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe; reformas de la LOEI donde se incluya la Etnoeducación y creación de políticas específicas, en temas prioritarios como el embarazo adolescente, la violencia, inclusión y movilidad.
Además de estas propuestas, Sisa Muenala, del Movimiento Niñas, auspiciado por Plan Internacional y Scarleth Tamayo, presidenta nacional de la FESE expusieron sus dudas y propuestas entorno al deber ser de la educación, en donde no exista violencia, acoso ni discriminación y se apueste por la inclusión e incorporación de actividades lúdicas.
El cierre del encuentro lo dieron las representantes del Ministerio de Educación y de la Vicepresidencia de la República, con Isabel Maldonado y María Sara Jijón, respectivamente. Su presencia ratificó el compromiso del Estado de impulsar y avanzar con el ANE.
Acuerdo Nacional por la Educación, propone hoja de ruta para renovar Educación Ecuatoriana
Written by AdministratorEl Acuerdo Nacional por la Educación (ANE) , realizó una evaluación de los primeros resultados y avances de su trabajo, en una reunión en la que participaron la Ministra y las máximas autoridades del Ministerio de Educación junto a representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil que han venido participando en diferentes mesas temáticas y acuerdos locales territoriales. ANE es parte del “Acuerdo Nacional Ecuador 2030” , impulsado por la Presidencia y Vicepresidencia de la República.
Fueron muchas las propuestas presentadas, lo que refleja que existen varios desafíos pero también ideas. A continuación se presentan algunos de los primeros resultados aterrizados en líneas concretas en el corto y medio plazo:
1. Mesa de Etnoeducación afroecuatoriana: creación de la Dirección de Etnoeducación Afroecuatoriana al interior de la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe.
2. Mesa de educación técnica, jóvenes y empleabilidad: construcción y presentación del Plan Nacional de Educación y Formación Técnica Profesional junto con la firma del “Pacto por la formación dual”.
3. Mesa de interculturalidad: acompañamiento pedagógico a la reapertura de 33 escuelas rurales interculturales hasta el mes de diciembre.
4. Mesa Educación con Valores: incorporación de aportes a los textos escolares del Ciclo Costa con el fin de garantizar una educación con conciencia colectiva sobre valores ciudadanos.
5. Mesa de Derechos Humanos y Educación: trabaja en la revisión consensuada y aplicación de los Protocolos de Actuación frente a situaciones de violencia, embarazo y vulneración de derechos en establecimientos educativos. Busca, también, fortalecer los Sistemas de Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en cantones piloto.
6. Mesa de Educación para el Desarrollo Sostenible: propone una educación ambiental, estilos de vida sostenibles y convivencia armónica. Para ello trabaja en la Integración de una agenda común hacia la Educación para el Desarrollo Sostenible con la participación de los Ministerios de Educación y Ambiente, fortaleciendo las oficinas que lideran estas actividades en los dos ministerios.
Logros en relación a los acuerdos locales de Esmeraldas y Sucumbíos:
1. Ampliación del programa de acompañamiento pedagógico a escuelas uni y bi docentes de las provincias de Esmeraldas y de Sucumbíos.
2. Profesionalización docente con la participación de la PUCE Sede Esmeraldas y con la UNAE en Sucumbíos.
3. Cooperación de los GAD municipales en el mejoramiento de los sistemas de agua para consumo humano a nivel de las escuelas rurales.
La reunión puso en evidencia las posibilidades que ofrece el diálogo como herramienta para generar consensos sobre temas de interés nacional. Ahora hace falta pasar a la etapa de poner en marcha las propuestas de políticas públicas y los acuerdos locales logrados en diversas provincias del país, para lo cual se propuso construir un plan de trabajo que articule los esfuerzos y se aseguren los recursos correspondientes.
‘Resulta imperioso generar mecanismos adecuados, propicios y contundentes de participación ciudadana’
Written by Verónica LarreaTras recorrer las principales ciudades del Ecuador: Quito Guayaquil y Cuenca y debatir sobre el futuro del Consejo de Participación Ciudadana (CPCCS), el politólogo y catedrático César Ulloa, encargado de moderar estos espacios y sistematizar la experiencia, saca sus primeras conclusiones.
¿Respecto al futuro del CPCCS y la participación ciudadana más allá del tutelaje de una entidad del Estado, hay algo en común entre Quito, Guayaquil y Cuenca?
Pese a la distinción de cómo está organizada la sociedad de Quito, Guayaquil y Cuenca, hay un conjunto de similitudes en lo que se refiere a expectativas de la población. Resulta imperioso generar mecanismos adecuados, propicios y contundentes de participación ciudadana, no sólo a partir de lo que está establecido en la Constitución pasar como mecanismos de democracia directa, sino, que la participación debe por un proceso de empoderamiento en donde la gente comience a ser más activa en cuanto las propuestas y exigencia de rendición de cuentas y espacios políticos que representan a la sociedad.
¿La gente quiere que se elimine el CPCCS?
En los tres sectores hay un criterio mayoritario que se inclina a proponer que se elimine el Consejo de Participación. La gente valora a la participación como un derecho, y un derecho no puede ser estatizado, o controladora.
Bajo ese criterio, es importante que la ciudadanía investigue nuevos mecanismos que conecten una participación más efectiva
¿Cómo han aportado estos diálogos que ha desarrollado la Mesa de Convergencia?
El proceso de recomposición tejido social es lento, pero estos diálogos han aportado a esta coyuntura en donde se discuten las propuestas.
Creo que la Mesa de Convergencia se constituye en un espacio ideal para propiciar y fomentar la participación ciudadana ya que está sumamente preocupada y motivada para potenciar estos encuentros.
¿Qué lección nos dejan estos espacios de diálogo?
Que debe haber un acompañamiento y que los procesos de participación ciudadana deben estar articulados para que sean efectivos.
¿Cual debería ser el papel de la Mesa a partir de ahora?
Debería ser una instancia de articulación de redes, en el sentido de que permita que las organizaciones, por sus afinidades e intereses, generen propuestas de participación contundentes y sostenidas.
La Mesa es una gran instancia de articulación de redes, personas e instituciones.
Nuestras Propuestas
Queremos imponer la agenda a los políticos
Additional Info
- Medio 4 Pelagatos
- Fecha 01 de noviembre de 2020
- Tipo de nota Entrevista
- Enlace Enlace de Nota
El Pacto Social Por La Vida Y Por El Ecuador Entrega Propuestas Al País, Desde La Ciudadanía
Additional Info
- Medio SRradio
- Fecha 28 de Octubre de 2020
- Tipo de nota Noticia
- Enlace Enlace de Nota
Ocho propuestas para el país plantea el Pacto social por la Vida
Additional Info
- Medio El Comercio
- Fecha 29 de Octubre de 2020
- Tipo de nota Noticia
- Enlace Enlace de Nota