Foro economía y agricultura
La actividad campesina debe ser apoyada para asegurar la producción desde el gobierno y el sector privado, fueron algunas de las reflexiones del del foro virtual economía y agricultura en tiempos de coronavirus.
Hackatón Post Crisis COVID-19
Conoce sobre los retos y propuestas para enfrentar la crisis post pandemia en la iniciativa Hackatón Post Crisis COVID-19 Ecuador, primer encuentro digital de ideas e iniciativas innovadoras para enfrentar los retos que nos ofrece el futuro.
Crisis sanitaria: impactos en territorio
Entérate de cómo afecta la pandemia a nivel local mediante la experiencia de tres mujeres autoridades de Ambato, Latacunga y Riobamba.
El hogar, escenario de construcción de relaciones
Aprende a conocerte y conocer a los demás, a establecer un vínculo contigo mismo y asumir el derecho de estar triste durante la pandemia.
Mujeres, Innovación y Alto Impacto
Conoce pautas para generar alto impacto desde el emprendimiento y la creación de espacios comunitarios
4 años del terremoto, aprendizajes y errores en momento de crisis
Han pasado 4 años del terremoto en Manabí, qué experiencias y aprendizajes nos dejó, cúal es la situación de estos territorios actualmente en el contexto de pandemia mundial
El programa META pone en discusión el tema de la resiliencia
Una palabra central del momento actual es la Resiliencia. Que tan resilientes somos como país? Cuáles son los aprendizajes de catástrofes anteriores que logramos aprender?. Acompáñanos a responder a esta preguntas a través de los siguientes foros.
Las ciudades y retos de la información en tiempo de coronavirus
Conoce la importancia de los datos para contar historias, identificar brechas, problemáticas, dentro de la dinámicas sociales, económicas, que permitan generar activación ciudadana,y la generación de información confiable ante la crisis.
El RESPIRO DE LOS ECOSISTEMAS: Dos caras de la moneda en tiempos de coronavirus
Entérate del lado positivo de la pandemia, que consecuencias positivas ambientales nos deja el haber parado la producción en todos los ámbitos.
Organizaciones sociales llaman a una tregua política y la conformación de un Pacto Social
Written by Verónica LarreaUn “Pacto social por la Vida y el Ecuador” es lo que proponen más de 40 organizaciones de la sociedad civil de las ciudades de Guayaquil, Cuenca, Ambato, Manta y Quito para hacer frente a la crisis social, política y económica que atraviesa el Ecuador.
En rueda dada este 18 de mayo de 2020 -bajo el liderazgo de la Mesa de Convergencia, en coordinación con Fundación Esquel- las organizaciones sociales hicieron una propuesta integral al país, con dos puntos medulares: una tregua política y la instalación de una Mesa Nacional de construcción del Pacto Social en diversas temáticas de atención urgente.
César Ulloa, coordinador de la Mesa de Convergencia explicó que se trabajarán mesas temáticas para abordar sobre el combate a la corrupción, la seguridad alimentaria, la economía agrícola, educación, violencia, sistema de salud pública, seguridad social, medio ambiente y comunicación.
Boris Cornejo, asesor de Esquel y quien lidera la mesa sobre el combate a la corrupción y la impunidad; un sistema de protección a las personas que hagan denuncias; que se trate la ley de extinción de dominio, entre otros puntos. “No puede ser posible que en la peor crisis se sigan robando la plata, no puede ser se sigan los favores políticos en plena pandemia”, dijo Cornejo.
De su lado, Ramón Espinel se refirió a la importancia de la seguridad alimentaria y afirmó que la política debe ir encaminada a la protección, incentivo y fortalecimiento de las familias y sector campesino y agroindustrial. “En este periodo de crisis hay un gran grupo humano que pertenece a la agricultura familiar y campesina y producen más del 80% de los alimentos que consume toda la población”, mencionó.
Respecto al tema de la educación, Juan Nicolás Alvarado aseguró que frente a la crisis, es necesario invertir en educación e investigación productiva, así como fiscalizar y transparentar los contratos.
Por su parte, Cristina Almeida abordó el tema de la violencia y la importancia de evidenciar que la pandemia ha profundizado las precarias condiciones que viven las mujeres en el Ecuador, a lo que se suman condiciones de violencia.
El tema de salud fue abordado por Walter Mena, para quien se debe contemplar la armonía entre el ser humano y la naturaleza. Vincular y reconocer conocimientos y prácticas de occidente y las tradicionales. Parte de la propuesta incluye la construcción de un sistema nacional de salud con base en las capacidades y recursos del Ministerio de Salud y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, además de atención primaria de salud, con participación activa de la sociedad para garantizar la prevención.
Gustavo Cardoso trató el tema de la comunicación y la información y los retos que se tienen respecto al combate de noticias falsas. Hizo un llamado a los medios para no defraudar la confianza de los ecuatorianos, fortalecer los sistemas de verificación de las noticias por ética profesional y también a los ciudadanos para que asuman posiciones más críticas frente a la información y verificar contenidos, para no convertirse en corresponsales de informaciones falsas y tergiversadas.
Finalmente, Juan Francisco Mora comentó sobre la importancia del Pacto y aseguró que ahora es el momento para hacer una tregua y empezar a regenerar el tejido social. “No podemos seguir en la misma dirección”, concluyó.
Las organizaciones sociales emitieron un pronunciamiento público con más detalles sobre la propuesta. Puede leerlo en este enlace.