Wednesday, 10 July 2024 11:17

Una lucha inconclusa

Descargar Artículo

 

 

En respuesta a la creciente crisis migratoria regional, Fundación ESQUEL con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) presentan el proyecto VenUnida, que propone un modelo integral de ventanilla única virtual y física destinado a mejorar la integración y activación socioeconómica de las personas en movilidad humana de nacionalidad venezolana y colombiana que se encuentran en el Ecuador, así como a las poblaciones de acogida y grupos de ecuatorianos retornados. A través de una estrategia de educomunicación, el proyecto busca promover la convivencia pacífica y la sensibilización sobre sus derechos de acceso a servicios esenciales, como la ruta que marca el camino hacia su integración.

Modelo de Ventanilla Única de VenUnida

VenUnida introduce un modelo de ventanilla única virtual y física que apoyará a sus beneficiarios para obtener información pertinente y acompañamiento directo para el acceso a servicios públicos. La iniciativa comprende el desarrollo de un chatbot avanzado integrado a un servicio de call center, que servirán como principales puntos de contacto para asistencia y orientación hacia una variedad de servicios directos e indirectos, incluyendo salud mental, desarrollo de capacidades, asistencia legal y servicios financieros. 

El éxito de VenUnida depende de la colaboración interinstitucional entre sectores público, privado, academia, asociaciones de migrantes, sociales y agencias de cooperación. Fundación ESQUEL está trabajando estrechamente con varias entidades para asegurar una implementación efectiva y sostenible del proyecto.

Durante la presentación del mismo, José De la Torre Carrillo, coordinador de proyectos de salud y desarrollo en Fundación Esquel señaló que Ecuador es un país de una quíntuple condición migratoria: emisor, receptor, de tránsito, de retorno y de migración interna y que en ese escenario, es prioritario brindar mejores condiciones para una vida digna a los migrantes, sin xenofobia. “VenUnida es un proyecto que durante dos años brindará respuestas personalizadas e inmediatas a sus usuarios, con una red de apoyo sólida que consolide una sociedad más inclusiva que brinde una vida digna en Ecuador”, agregó. 

Compromiso con la Convivencia Pacífica

Además de brindar servicios, VenUnida se compromete a promover la convivencia pacífica y la valoración del intercambio cultural. Según datos del 2023 publicados en la plataforma R4V, aproximadamente medio millón de venezolanos viven en Ecuador, principalmente en las provincias de Pichincha, Guayas, Santo Domingo, El Oro y Azuay, de los cuales el 73% se encuentra en situación de irregularidad. A ello se suma la llegada de ciudadanos de otras nacionalidades como colombianos, haitianos, cubanos, senegaleses y otros, que han decidido quedarse en Ecuador, por lo que el proyecto también busca disminuir el estigma de “extranjero” concientizando a la población sobre los peligros de la xenofobia y rescatando la riqueza que la diversidad aporta a las comunidades, así como la importancia de integrar a todos los ciudadanos en el tejido socioeconómico del país.

Las metas del proyecto en los cinco territorios incluyen: más de 60 mil tamizajes, 10 mil atenciones de salud mental, 2 mil asesorías legales, 50 emprendimientos apoyados con financiamiento post incubación y 60 mil personas sensibilizadas sobre la convivencia pacífica.

Sobre la Fundación ESQUEL

Fundación ESQUEL es una organización sin fines de lucro que lleva más de 33 años contribuyendo al desarrollo humano sustentable en Ecuador. La fundación se esfuerza por mejorar la calidad de vida de los más vulnerables y por fomentar una sociedad democrática, responsable y solidaria.

Para más información sobre el proyecto VenUnida o para saber cómo puede colaborar, visite www.fundacionesquel.org.ec

 

 

 

 

Contacto de prensa: Nataly Tufiño Villacís - This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. 

 

Quito, 21 de junio de 2024
Boletín Nro.84

 

Este 20 de junio de 2024, en la ciudad de Guayaquil, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) realizó un taller de socialización sobre la normativa de riesgo climático, a fin de recabar aportes para enriquecer la guía metodológica para el cálculo de riesgo climático en el marco de la Gestión del riesgo climático para los sectores Hídrico, Soberanía Alimentaria, Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SAG) y Franja Marino Costera del Ecuador (Proyecto AT).

Como parte del taller se abordaron tres niveles de análisis de riesgo climático:
 
1.    Nivel 1: Basado en percepciones sobre el cambio climático.
2.    Nivel 2: Utilización de indicadores sociales, económicos y ambientales.
3.    Nivel 3: Empleo de modelos biofísicos para evaluar los impactos de cambios en temperatura y precipitación sobre humanos, especies, inundaciones y erosión costera, entre otros.

Para potenciar estos esfuerzos, el ministerio ha gestionado recursos del programa EUROCLIMA+ (AECID) y Esquel como socio ejecutor. Estos fondos se destinarán a estudios complementarios sobre análisis de riesgo climático en sectores clave como Patrimonio Hídrico, Soberanía Alimentaria, Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

Este encuentro contó con la participación de 20 representantes de instituciones públicas: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), Gobierno Provincial de Santa Elena, Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca (IPIAP) y de la Cámara Nacional de Pesca (CNP). La participación activa de estos representantes sectoriales fortalecerá la normativa sobre riesgo climático en Ecuador.

De esta manera, esta cartera de Estado avanza en la implementación del Proyecto AT y reafirma su compromiso con la protección ambiental y la adaptación al cambio climático en Ecuador.

 

image2024-06-25093529469

 

Dirección de Comunicación
 

Descargar Comunicado

Friday, 21 June 2024 15:46

IST ESQUEL CLIC

Written by

En el año 2015, la Fundación Esquel Ecuador crea el Centro Latinoamericano de Inteligencia Colectiva CLIC, como un espacio de pensamiento que responda a las necesidades de las Organizaciones de Sociedad Civil y del Tercer Sector de obtener herramientas para una gestión de acuerdo a sus propios principios y fines. Con esta labor, CLIC se consolidó hasta el 2023 como un centro de pensamiento e innovación, dotando a organizaciones, sector público, privado, entre otros, de herramientas teóricas, prácticas y de gestión.

A lo largo, de su existencia como Centro ha promovido el desarrollo de actividades de formación, capacitación y acción de diferente índole. Entre estas acciones se encuentran la ejecución de cursos; talleres; asistencias técnicas; formación de redes de expertos nacionales y regionales; comunidades de aprendizaje; estudios especializados; y desarrollo de modelos e instrumentos pedagógicos. Estas acciones han llegado a individuos y organizaciones en los diferentes territorios de Ecuador y Latinoamérica, adaptándose a su contexto y situación. Sus procesos de enseñanza y fortalecimiento han sido parte programas y proyectos de la Fundación Esquel y de otras organizaciones de cooperación, beneficiando a varias poblaciones.

Dado a la magnitud e impacto del trabajo realizado, en el 2023, la Fundación Esquel tomó la decisión de escalar el Centro hacia la consolidación de un proyecto de modelo educativo. Así, en dicho año inició el proceso formal para aprobar la creación del Instituto Tecnológico de Educación Superior Centro Latinoamericano de Inteligencia Colectiva Esquel (IST ESQUEL CLIC) ante los entes rectores de la educación superior ecuatoriana, del cual se espera pronto una decisión.

El Instituto ESQUEL CLIC buscará formar profesionales de tercer nivel en dos años, capaces de comprender la realidad actual y actuar en pro del desarrollo de sus localidades y naciones desde sus espacios. El IST ESQUEL CLIC será una entidad educativa creada para la enseñanza de profesionales, interesadas e interesados en fortalecer sus capacidades y competencias en diferentes áreas del que hacer social, político, económico y ambiental. Para estos efectos, desde una modalidad virtual y con un modelo educativo con características innovadoras, el IST ESQUEL CLIC brindará una oferta académica que transversaliza valores de vocación de servicio cívico y responsabilidad ciudadana en sus estudiantes.

Tuesday, 07 May 2024 15:25

Esteban Ortíz

Written by
Friday, 03 May 2024 14:24

Rubí Páez

Written by
Friday, 03 May 2024 14:17

Karla Ampudia

Written by
Wednesday, 01 May 2024 10:32

2023 es

Written by

El martes 23 de abril en las instalaciones de la GIZ Ecuador se llevó a cabo el encuentro de la Mesa de Vigilancia Frontera Norte, organizaciones como la Cruz Roja, Fundación Esquel, RIOS, Coordinación Zonal 1 del MSP participaron en este espacio para analizar los datos expuestos de la GIZ sobre el diagnóstico de género en el sistema integrado de salud.

20240423094000

En Ecuador hace aproximadamente dos años se vienen desarrollando iniciativas de trabajo con el enfoque de género dentro del sistema de vigilancia epidemiológica del país. El objetivo es mejorar las respuestas a las diferentes epidemias y pandemias en el sistema sanitario internacional.

20240423095406

Mediante un análisis estadístico se pueden identificar algunas variables cuantitativas y cualitativas como; el acceso y control de recursos, factores biológicos de enfermedades y los factores socioculturales, que han sido complementarios a un mejor enfoque de género. 

20240423092617

Con esta información expuesta por la GIZ se podrán realizar recomendaciones al Ministerio de Salud Pública en cuanto a la planificación y organización de recursos, la formulación y ejecución de políticas públicas, y la organización de la prestación de servicios de salud.

20240423100120
Durante esta jornada, las organizaciones que conforman la mesa de vigilancia epidemiológica discutieron sobre los principales desafíos que enfrentan al intentar incorporar el enfoque de género. Entre estos desafíos se destacó la importancia de transversalizar el enfoque de interculturalidad, superar las dificultades para recopilar información en zonas de difícil acceso, unificar los sistemas de datos y la necesidad de crear indicadores de género en la vigilancia epidemiológica.

20240423101444

Finalmente, se acordó seguir trabajando en conjunto tanto las organizaciones de la sociedad civil como los organismos gubernamentales  mediante otros encuentros para alcanzar, los objetivos establecidos y superar los desafíos identificados.

.

20240423102153

 

Page 2 of 157