
Conformación de la Mesa
La Mesa nace como una iniciativa articulada de la Coordinación Zonal 1 del MSP, la Unión Europea, la cooperación alemana, Naciones Unidas y o...

Plan de Contingencia al ENOS
En este video ofrecemos un resumen de la presentación del Plan de Contingencia al ENOS desarrollado por la mesa en coordinación con ...

Trabajamos en el fortalecimiento de la perspectiva de género dentro del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria
El martes 23 de abril en las instalaciones de la GIZ Ecuador se llevó a cabo el encuentro de la Mesa de Vigilancia Frontera Norte, organizaciones com...
Programa 2(h)orillas: Un Espacio de Diálogo y Reflexión
El Programa 2(h)orillas emerge como un espacio permanente de encuentro, diálogo y reflexión, cuyo propósito es articular con la Red Iberoamericana de Bancos de Tiempo y visibilizar las acciones de esta iniciativa. A través de sus emisiones, se teje una red de experiencias y conocimientos que trasciende fronteras y conecta a comunidades en todo el mundo.
En un mundo cada vez más interconectado, la colaboración y el intercambio de experiencias entre distintas culturas y regiones se vuelven esenciales para el desarrollo de proyectos innovadores y sostenibles. La iniciativa 2(h)orillas, liderada por la Fundación Esquel, es un claro ejemplo de cómo las redes transnacionales pueden fomentar el apoyo mutuo y la solidaridad global.
¿Qué es la Red Iberoamericana?
La Red Iberoamericana es un espacio de intercambio y acción que apuesta por el multilateralismo, la cooperación y el desarrollo sostenible en la región iberoamericana. Su objetivo es conectar a los actores sociales de diferentes países, promoviendo la solidaridad y la colaboración. A través de esta red, se busca abordar diversas realidades y necesidades, fomentando el diálogo y la participación entre instituciones educativas, científicas, culturales y sociales. Es un espacio dinámico que contribuye al fortalecimiento de lazos y al desarrollo conjunto en áreas como la educación, la investigación, la cultura y la cooperación Sur-Sur.
¿De qué se trata el Banco del tiempo?
La iniciativa de bancos del tiempo es una propuesta comunitaria que promueve el intercambio de tiempo, servicios, habilidades, conocimientos y ayuda entre personas que residen o trabajan en un mismo barrio, pueblo o ciudad. A diferencia de las transacciones monetarias, donde se utiliza dinero como medio de cambio, en los bancos del tiempo se emplea la hora de tiempo como unidad de valor y moneda de intercambio. Aquí algunos aspectos clave:
1. Unidad de Valor: En un banco del tiempo, el tiempo dedicado a prestar servicios es la medida fundamental. Todas las actividades y servicios se equiparan en términos de tiempo. Por ejemplo, si alguien ayuda a otro durante una hora, esa hora se registra y puede ser utilizada para recibir ayuda en otra ocasión.
2. Comunidad Abierta: Los bancos del tiempo son comunidades abiertas donde la participación es voluntaria. Las personas se unen con el propósito común de respeto, reciprocidad y convivencia. A través de esta red, se fortalecen los lazos de confianza, respeto y amistad entre los miembros que comparten su tiempo.
3. Diversidad e Inclusión: Los bancos del tiempo tienden puentes entre personas de diferentes orígenes, edades, profesiones y niveles sociales. La diversidad es bienvenida, y todos son reconocidos como personas de igual valía.
Los bancos del tiempo son espacios donde el tiempo compartido se convierte en una moneda valiosa que fomenta la solidaridad y el apoyo mutuo; a través de esta iniciativa, se construyen relaciones más allá de las transacciones económicas, creando una comunidad basada en la colaboración y el reconocimiento.
Compartiendo Experiencias para el Crecimiento Mutuo
El programa 2(h)orillas tiene como objetivo principal compartir las experiencias de los bancos del tiempo que pertenecen a la Asociación Iberoamericana de Bancos del Tiempo (ASIBDT), con delegaciones en España, México, Ecuador y Argentina. A través de un programa quincenal, se discuten temas relevantes como el emprendimiento, la respuesta a crisis y el apoyo en desastres naturales, así como la salud mental.
Articulación y Visibilidad: Retos y Estrategias
La articulación del programa con la Red Iberoamericana de Bancos de Tiempo se centra en la comunicación de las actividades y herramientas de cada delegación, conectando experiencias similares y distintas. Para visibilizar su impacto, el programa utiliza tres canales de difusión: Spotify, iVoox y Facebook, en este último se realizan las retransmisiones también en video. Estos esfuerzos han contribuido a que más personas conozcan el proyecto y reconozcan los espacios seguros que brindan apoyo a la sociedad.
Superando Desafíos para una Mayor Conexión
Los principales desafíos que enfrenta el programa incluyen la diferencia horaria entre países y la búsqueda de un mayor alcance a través de las plataformas de difusión. A pesar de estos obstáculos, el programa ha logrado construir una red más grande y ha facilitado diálogos significativos con países como Japón y Holanda, ampliando la conversación a nivel mundial.
Logros y Participación Comunitaria: Un Futuro Prometedor
Entre los logros del programa, se destaca la participación con ocho países en el Día Internacional del Banco del Tiempo, este 23 de marzo, entre ellos Corea del Sur, Camerún e India. La comunidad se involucra activamente en las actividades del programa, compartiendo experiencias y conocimientos que enriquecen el diálogo y la colaboración.
Visión a Largo Plazo: Construyendo Redes Más Amplias y Diversas
La visión a largo plazo de 2(h)orillas es unir a más personas y construir redes más amplias y diversas, ofreciendo una mayor variedad de ofertas y demandas a través del banco del tiempo, en este sentido, también se intenta aportar a la visibilidad de esta iniciativa a través de la ejecución de talleres y distintas actividades en el Ecuador.
Trazando Rutas de Integración: Proyecto VenUnida en Ecuador para Facilitar la Inserción Socioeconómica de Migrantes
A fines de la década del 2010 se manifiesta un incremento en los flujos migratorios hacia Ecuador, sobre todo de ciudadanos venezolanos que transitan hacia Perú o Chile como destinos preferentes, pero muchos de ellos, al encontrar condiciones favorables, empleo digno y acceso a servicios públicos, han decidido quedarse en el país.
A partir de 2012 la llegada de personas venezolanas se incrementa y llega a su pico máximo en 2019 en que, según datos de cancillería, se registran hasta 7.000 ingresos en un solo día. Según datos del 2023 publicados en la plataforma R4V, aproximadamente medio millón de venezolanos viven en Ecuador, de los cuales el 73% se encuentra en situación de irregularidad. A ello se suma la llegada de ciudadanos de otras nacionalidades como colombianos, haitianos, cubanos, senegaleses y otros, que han decidido quedarse en Ecuador o han utilizado el territorio como parte de la ruta hacia los Estados Unidos.
En este contexto, Fundación ESQUEL ha suscrito convenio con USAID para la implementación del proyecto Ventanilla Única Ecuador (VenUnida) con el objetivo general de mejorar la activación socioeconómica y la integración de la población migrante venezolana y colombiana en el Ecuador y la población de acogida, a través del acceso a información y servicios y la concientización sobre la importancia de la convivencia pacífica.
A estos efectos, se propone específicamente desarrollar un modelo de ventanilla única virtual y física para facilitar el acceso a la información y a los servicios. La visión de este modelo es trazar una ruta hacia la activación e integración socioeconómica, lo que requiere el desarrollo de un chatbot y un servicio de call center para el acceso a la información e identificación de demandas de servicios.
La ventanilla brindará acceso a servicios directos e indirectos que promuevan la activación socioeconómica y la integración de los migrantes venezolanos y colombianos en Ecuador y la población de acogida. Estos diversos servicios incluyen, salud mental, desarrollo de capacidades, obtención de recursos financieros y asesoramiento legal.
Además, el proyecto sensibilizará a la ciudadanía sobre la situación de movilidad humana de la población migrante a través de una estrategia de educomunicación para contribuir a la integración y el bienestar de los migrantes en la comunidad de acogida.
El modelo de ventanilla única será posible mediante la coordinación interinstitucional de los sectores público, privado, social, académico y de cooperación internacional, así como la comunicación y socialización de sus propósitos.
ACCIONES DEL CONSEJO CONSULTIVO PARA LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL
Durante febrero y marzo de 2024, el Consejo Consultivo DCI ha desplegado un esfuerzo continuo para reafirmar su compromiso con la prevención y reducción de la Desnutrición Crónica Infantil, mediante acciones que se reflejan en una serie de encuentros estratégicos, entre los que se destacan el accionar en conjunto con la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil (STECSDI) y los diálogos con líderes locales en Tena y Guayaquil.
Acciones de incidencia con la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil
El Consejo Consultivo DCI en su rol de acompañar y asesorar la implementación de la Estrategia Nacional Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil y el Plan, durante estos meses ha sostenido reuniones con la STECSDI para dar seguimiento a los acuerdos que surgieron del Foro Acciones Estratégicas por la Nueva Infancia que se llevó a cabo el 23 y 24 de enero en las instalaciones de la CAF.
El Consejo ha aportado a la Estrategia de Comunicación sobre DCI de la Secretaría con propuestas que apuntan a posicionar en la agenda pública del Gobierno la importancia de invertir en la prevención y reducción de esta aflicción.
Por otro lado, el Consejo ha planteado un contenido de Protocolo para la Prevención y Manejo de Conflictos de Intereses, con el fin de brindar más transparencia al proceso de selección de programas y proyectos que se enmarcan en el incentivo tributario para fomentar la inversión del sector privado para combatir la DCI.
Diálogos con líderes locales para la sostenibilidad de la política pública de prevención y reducción de la Desnutrición Crónica Infantil
Desde enero del 2024, el Consejo Consultivo para la DCI impulsa el proyecto Diálogo para la sostenibilidad de la política de prevención de la DCI con líderes nacionales y locales, que cuenta con el apoyo de EU4SUN Scaling Up Nutrition (SUN), la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) y la STECSDI.
En el marco de este proyecto los días 1 y 12 de marzo se llevaron a cabo diálogos con líderes locales en las ciudades de Tena y Guayaquil respectivamente, se contó con la participación de instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil, academia y empresa privada. Los diálogos buscan realizar un balance de la implementación de la política pública a nivel territorial, recopilar recomendaciones para la mejora de la ejecución de la política, e identificar mecanismos de articulación con iniciativas en DCI que realizan organizaciones de la sociedad civil.
Los próximos diálogos se llevarán a cabo en las ciudades de Riobamba el 19 de marzo, Cuenca el 26 de marzo y Quito el 2 de abril.
Ecuador se compromete a reducir la desnutrición infantil en un foro multisectorial
El Consejo Consultivo para prevención y reducción de la desnutrición crónica infantil participó activamente en el foro de Acciones Estratégicas por la Nueva Infancia. El presidente del Consejo Consultivo para la Prevención y Reducción de la DCI, Boris Cornejo, fue el encargado de inaugurar y clausurar el foro, expresando su compromiso con la iniciativa de la nueva infancia y planteando algunos desafíos.
El espacio llevado a cabo los días 23 y 24 de enero de 2024 contó con la participación de representantes de los ministerios de Salud, Educación, Inclusión Económica y Social, Economía y Finanzas, y de la Agencia de Regulación y Control de Agua, así como de organismos internacionales como la OPS, UNICEF, PMA, FAO, Plan Internacional, Visión Mundial, CAF, BM, BID, Unión Europea, Naciones Unidas y USAID.
María José Pinto, Secretaria Técnica de Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil, dio inicio al foro cuestionando a los presentes: "¿Cuándo nos olvidamos de nuestros niños?" con el propósito de definir acciones concretas para reducir la desnutrición crónica infantil (DCI) en el país, que afecta al 27,7% de niños y niñas menores de dos años. La STECSDI informó que la meta es reducir la desnutrición infantil del 20,1% al 19,1% para el 2024.
Durante el evento, se establecieron dos mesas de trabajo para discutir cómo mejorar el acceso al paquete prioritario de servicios de salud, educación, protección social y agua segura, así como para aumentar la eficacia de los micronutrientes en polvo (MIC) en la prevención de la anemia y la DCI.
¿Qué es la agenda de acciones estratégicas por la nueva infancia?
La agenda de acciones estratégicas por la nueva infancia es un plan impulsado por la Secretaría Técnica Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil, que busca reducir la desnutrición crónica infantil (DCI) en el país, que afecta al 20,1% de los niños y niñas menores de dos años.
La agenda se basa en seis ejes: fortalecer el sistema integral de protección social, garantizar el acceso a servicios de salud y nutrición de calidad, promover la lactancia materna y la alimentación complementaria adecuada, mejorar el acceso al agua potable y al saneamiento, fomentar la educación y la participación ciudadana, y generar información y evidencia para la toma de decisiones.
La meta de la agenda es reducir la DCI del 20,1% al 19,1% para el 2024, lo que implica atender a más de 600 mil niños y niñas menores de dos años, con un presupuesto estimado de 1.200 millones de dólares.
La agenda cuenta con el apoyo y la asesoría del Consejo Consultivo para la Prevención y Reducción de la DCI, un órgano que reúne a representantes de diversos sectores sociales, académicos, empresariales y de cooperación, para acompañar y monitorear la implementación de la agenda.
Mesa de Trabajo: Estrategias para Incrementar el Acceso al Paquete Priorizado de Servicios
La primera mesa de trabajo se centró en analizar estrategias para mejorar el acceso al paquete priorizado de servicios esenciales, fundamentales para prevenir y reducir la desnutrición crónica infantil (DCI).
Este paquete, respaldado por evidencia científica y recomendaciones internacionales, busca asegurar el derecho a la alimentación y nutrición adecuada de los niños y niñas menores de dos años, etapa crucial para su desarrollo físico, cognitivo y emocional. El paquete incluye intervenciones como:
- Registro oportuno de nacimiento
- Lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y continuada hasta los dos años
- Alimentación complementaria adecuada a partir de los seis meses
- Suplementación con micronutrientes en polvo (MIC) a partir de los seis meses
- Control de crecimiento y desarrollo
- Vacunación completa
- Prevención y tratamiento de la anemia y la parasitosis
- Prevención y tratamiento de las infecciones respiratorias agudas y la diarrea
- Estimulación temprana y desarrollo infantil integral
- Protección social y transferencias monetarias condicionadas
- Acceso al agua potable y al saneamiento
Los participantes de diversos ministerios y organismos internacionales compartieron sus experiencias, avances y desafíos en la implementación del paquete priorizado. Se propusieron acciones concretas para mejorar el acceso, como:
- Fortalecimiento del sistema de seguimiento nominal de niños y niñas menores de dos años, utilizando herramientas tecnológicas y promoviendo la articulación interinstitucional.
- Ampliación de la cobertura y mejora de la calidad de los servicios de salud y nutrición, mediante la capacitación del personal, la provisión de insumos y la optimización de recursos.
-Promoción de la consejería y educación nutricional en familias y comunidades, mediante la difusión de mensajes clave, participación de líderes comunitarios y movilización social.
- Mejora del acceso al agua potable y saneamiento, mediante inversiones en infraestructura, gestión integrada de recursos hídricos y promoción de hábitos de higiene.
Estas acciones representan un compromiso conjunto para garantizar el acceso equitativo a servicios que son fundamentales para el bienestar y desarrollo de la niñez en Ecuador.
Segunda Mesa de Trabajo: Estrategias para Mejorar la Efectividad de los Micronutrientes en Polvo (MIC)
La segunda mesa de trabajo se enfocó en examinar estrategias para aumentar la efectividad de los micronutrientes en polvo (MIC), una intervención crucial que consiste en sobres que contienen hierro, minerales y vitaminas, mezclados con los alimentos de niños y niñas de seis a 23 meses, para prevenir y tratar la anemia y la desnutrición crónica infantil (DCI). Los MIC representan una intervención de bajo costo y alto impacto, demostrada efectiva para mejorar el estado nutricional de la niñez, y son parte del paquete priorizado de la agenda de la nueva infancia.
Entre los compromisos y acciones de esta mesa de trabajo para el combate de la desnutrición crónica infantil surgió:
- Asegurar la disponibilidad y la distribución de las MIC en los establecimientos de salud y en los programas sociales, mediante la coordinación intersectorial y el fortalecimiento de la cadena de suministro.
- Clarificar los roles de cada institución en los territorios de los GAD’s provinciales, cantonales y parroquiales, para que se pueda aportar a las metas trazadas en torno a la DCI.
- Generar incentivos y beneficios a los GAD’s para que se comprometan a realizar acciones efectivas en sus territorios para prevenir y reducir la DCI.
- Realizar un encuentro entre la AME, CONGOPE y CONAGOPARE para hacer una presentación de la ENDI, de la Estrategia Nacional, y presentar los indicadores y datos actualizados de cada nivel territorial para que a través de estas agremiaciones se diseñen herramientas o guías que faciliten a los GAD’s las intervenciones.
Las propuestas concretas surgidas de estas discusiones, como fortalecer la coordinación intersectorial y garantizar la disponibilidad de los micronutrientes en polvo, señalan un camino claro hacia la acción. Queda claro que la lucha contra la desnutrición infantil no es tarea de un solo actor, sino un compromiso conjunto que requiere de esfuerzos coordinados y continuos.
"Nunca más nos vamos a olvidar de nuestros niños", fueron las palabras de cierre del foro, haciendo un llamado a la conciencia y la acción de todos los sectores para revertir la situación de la DCI en el país.
Esquel CLIC: una editorial comprometida con el pensamiento crítico y la innovación social
La fundación ESQUEL es una organización no gubernamental que trabaja por el desarrollo humano sostenible y la democracia participativa en Ecuador y América Latina. Entre sus actividades, se destaca su labor editorial, que busca difundir el conocimiento y el debate sobre temas de interés social, político y cultural. En este artículo, te contamos sobre los últimos lanzamientos y presentaciones de libros que ha realizado Esquel CLIC, así como las líneas editoriales que maneja y cómo puedes participar en su proyecto.
Espacios culturales
ESQUEL ha participado recientemente en dos eventos académicos donde ha presentado y lanzado libros de su catálogo. El primero fue el lanzamiento de Populismo y democracia de Carlos de la Torre seguido por Crítica de las democracias de América Latina de Agustín Cueva, que se realizó en la FLACSO y en la Universidad Central del Ecuador, respectivamente, el 15 de enero de 2024. Estos libros son parte de la línea editorial “Pensamiento crítico Latinoamericano”, que busca rescatar y difundir las obras de autores que han analizado la realidad social, política y cultural de la región desde una perspectiva crítica y propositiva.
El segundo evento fue la presentación del libro Hacia dónde va la educación superior. El caso de Ecuador, que se realizó en el Auditorio de la Biblioteca de FLACSO en Quito el 24 de enero de 2024. Este libro es el resultado de un proyecto de investigación financiado por la Unión Europea, que analiza los desafíos y oportunidades de la educación superior en el país, así como las propuestas de reforma que se han planteado desde diversos sectores. En la presentación, participaron Teodoro Bustamante, docente de FLACSO; Catalina Vélez, consejera académica del Consejo de Educación Superior; Juan Samaniego, director ejecutivo del Centro Desarrollo y Autogestión; César Ulloa, coordinador del proyecto Diálogos Nacionales; y Patricio Crespo, coordinador de la Mesa de Educación Superior de los Diálogos Nacionales. Este libro forma parte de la línea editorial “Política Pública y Social”, que aborda temas relacionados con el desarrollo, la democracia, la ciudadanía y los derechos humanos.
Además, durante una jornada de 4 días Esquel CLIC editorial participó en la Feria Internacional del Libro - Quito (EFILQ), este espacio cultural forma parte de un evento de alcance global que busca fomentar la lectura y la industria editorial y congrega destacadas editoriales y escritores para presentar sus últimas obras y compartir experiencias con el público ávido de conocimiento y entretenimiento literario.
Líneas editoriales de ESQUEL
Además de las dos líneas editoriales mencionadas, ESQUEL cuenta con otras dos que complementan su propuesta editorial. Estas son:
“Buenas prácticas y sistematización”: Esta línea recoge las experiencias y aprendizajes de las acciones que realiza ESQUEL en sus diferentes áreas de intervención, como la educación, la salud, el ambiente, la economía solidaria, la participación ciudadana, entre otras. El objetivo es compartir el conocimiento generado y contribuir a la mejora de las políticas y prácticas de desarrollo.
“Innovación Social”: Esta línea promueve el pensamiento creativo y la generación de soluciones innovadoras a los problemas sociales, mediante el uso de metodologías y herramientas participativas, colaborativas y tecnológicas. El propósito es impulsar la transformación social desde la ciudadanía y las organizaciones de la sociedad civil.
¿Cómo participar en el proyecto editorial de ESQUEL?
Si te interesa publicar un libro con ESQUEL, puedes enviar tu propuesta a la dirección This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.. Tu propuesta debe estar alineada con alguna de las líneas editoriales que maneja ESQUEL y cumplir con los requisitos de calidad y pertinencia que se establecen en las normas editoriales. Puedes consultar las normas editoriales en la página web de ESQUEL Clic, el portal de publicaciones digitales de la fundación. Allí también encontrarás el catálogo completo de libros disponibles para su descarga gratuita. La dirección de ESQUEL Clic es https://editorial.esquelclic.org/.
La fundación Esquel te invita a formar parte de su proyecto editorial, que busca fomentar el pensamiento crítico y la innovación social en Ecuador y América Latina. Te esperamos.
2024: No claudicar en la lucha por un mejor país
Si algo nos deja el año que terminó es que cada nuevo día es una oportunidad para construir. Y que cada intento de cambio, por pequeño que pueda parecer, es una forma de sembrar semillas que con el tiempo germinan y crecen para permitir el nacimiento de lo nuevo.
Así, aunque los caminos cuesta arriba sean severos y tercos en su intento por minar las fuerzas de aquellos caminantes que buscan conquistar las cimas de las montañas, lo cierto es que cuando el propósito es fuerte todo obstáculo se supera.
Que en este nuevo año encontremos ese propósito común que nos permita enfrentar con energía cualquier anuncio de mal tiempo. Las tormentas, incluso aquellas que gritan con su voz de trueno y que asustan con sus descargas y violencia, no duran para siempre. Y tras las nubes negras, la luz del sol que busca renacer está a la espera.
Cuando las fuerzas parezcan debilitarse recordemos que las mejores cosas nacen de los esfuerzos solidarios. Y que en el pasado hemos demostrado que estamos en capacidad de levantarnos de las más duras caídas.
Nuestra resiliencia, que se asemeja a un árbol robusto que nunca cede a pesar de los huracanes, está en el corazón de nuestro pueblo que de forma humilde y silenciosa enfrenta toda adversidad con la fe intacta por un mañana distinto. Nuestra resiliencia está en los lazos que generamos con aquellos a quienes amamos y que nos ofrecen una brújula para no perdernos en el camino. Nuestra resiliencia está en las amistades que establecemos con quienes compartimos barrios, espacios laborales, sueños. Nuestra resiliencia está en los proyectos compartidos para ampliar el bienestar de forma extendida, en aquellos proyectos que se impulsan sin cálculos egoístas que no son más que un espejismo que lleva a creer que hay salidas individuales a las crisis sociales.
Que este nuevo año nos permita mantener el halo de esperanza que este país necesita para retomar su mejor versión. Que la gente bondadosa, solidaria, comprometida con la paz y el trabajo honesto continúen actuando fuerte en cada uno de los espacios que estén a su alcance para sembrar las semillas de ese futuro, cálido, brillante y protector que nos espera.
Este país necesita recuperar la paz y la alegría. Recuperar las calles para beneficio de los niños que juegan futbol con la esperanza de un mejor mañana. Recuperar las plazas para danzantes y diablos huma que con cada voltereta buscan espantar la sombras y los malos presagios. Recuperar la voz para que los coros de niños que cantan buenas nuevas se escuchen en cada rincón de la patria. Recuperar la luz que nos guíe desde las sombras más obscuras hasta el amanecer del nuevo día.
Que este nuevo año nos brinde la oportunidad de demostrar que el Ecuador puede salir adelante porque su gente está dispuesta a hacer mejor las cosas. A trabajar con ahínco y compromiso en cada pequeña iniciativa que nos lleve hacer realidad la idea de que un mejor país es lo que los ecuatorianos merecemos.
Procuremos, que esta invocación llegue a los oídos de quienes lideran los procesos políticos, económicos y sociales transmitiendo con fuerza nuestra exigencia de que es necesario construir nuevos liderazgos capaces de abandonar los egos y los intereses propios para cambiarlos por humildad y una real vocación de servicio público.
Que también está invocación llegue a aquellos que siembran el país con dudas y violencia, con el fin de que puedan entender que en el caos nadie gana. Todos pierden.
Que este 2024 reafirme nuestra convicción por las mejores causas.
Beto Salazar
Director Ejecutivo
Fundación Esquel
Se lanzó la Cartera Olympism365 “Deporte, Educación y Medios de Vida”, que llegará a Ecuador de la mano de Fundación Esquel
El sábado 21 de octubre se realizó la presentación de la Cartera Olympism365 “Deporte, Educación y Medios de Vida” en paralelo a la Asamblea General de Panam Sports y en ocasión de la inauguración de los XIX Juegos Panamericanos en Santiago de Chile. Se trata de la estrategia del Comité Olímpico Internacional para contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; es liderada por Fundación SES y será implementada en Ecuador por Fundación Esquel .
La Cartera Olympism365 “Deporte, Educación y Medios de Vida” nuclea a diversas organizaciones e iniciativas de América Latina, el Caribe y Europa, uniendo sus esfuerzos para que miles de adolescentes y jóvenes fortalezcan sus habilidades, mejoren su acceso a una educación de calidad y aumenten sus oportunidades de empleo y emprendimiento mediante el uso del deporte como herramienta de transformación social.
Para cumplir con sus objetivos, la Cartera implementa programas de deporte y cambio social, fortalece personas e instituciones y crea conocimiento para el desarrollo de políticas en el marco de alianzas estratégicas y redes de asociación. A partir de sus acciones se contribuirá al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El lanzamiento contó con la presencia del presidente del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach; el presidente de Panam Sports, Neven Ilic y el Ministro del Deporte de Chile, Jaime Pizarro.
"Trabajaremos fuertemente para contribuir a que los derechos a una educación de calidad y al empleo digno sean una realidad para las y los jóvenes. Sabemos que el deporte es una herramienta de transformación que permite la participación activa de las juventudes, que habilita su desarrollo y permite avanzar hacia sociedades más justas e inclusivas. En este sentido proyectamos todas las acciones de la Cartera y estamos muy entusiasmados por esto", afirmó Alejandra Solla, presidenta de Fundación SES. “Nuestro desafío es que podamos trabajar junto a estados, organismos internacionales y universidades generando una comunidad de prácticas y de aprendizaje y alcanzando a 50.000 jóvenes de nuestra región”, destacó Solla.
Por su parte, Humberto Salazar, director ejecutivo de Fundación Esquel afirmó: “Es necesario considerar la situación de exclusión de los jóvenes y la invisibilidad de su problemática frente a la definición de políticas públicas dirigidas a su desarrollo en toda Iberoamérica. Partiendo de esa identificación se hace evidente la necesidad de trabajar en habilidades sociales para la vida y dentro de esto los valores olímpicos de excelencia, amistad y respeto promovidos a tevés de programas de deporte para el desarrollo se hacen fundamentales."