Conocer recursos base de primeros auxilios psicológicos (PAP) y contención emocional para atención a personas en situación de movilidad humana.

En este manual encontraremos una herramienta pedagógica útil, que contribuya al diálogo de saberes entre lo que conocen las madres y padres, y lo que recomiendan las buenas prácticas médicas.

Título: 

Manual para animadores territoriales – Comunidad de aprendizaje: prevención de la desnutrición crónica infantil

Realización del Documento:  Adriana Muela - María Sol Patiño
Editorial:  Esquel CLIC
Fecha de publicación:  Mayo 2023
Fecha disponible:  01/06/2023
Extensión:  48 páginas

Descargar PDF

En esta cartilla educativa encontraremos información útil para que la familia en “minga” cuide a la niña o al niño,     desde su nacimiento hasta que cumpla los 2 años, con el propósito de prevenir la desnutrición crónica infantil en nuestras comunidades.

Título: 

El cuidado de las y los niños para prevenir desnutrición crónica infantil

Realización del Documento:  Adriana Muela - María Sol Patiño
Editorial:  Esquel CLIC
Fecha de publicación:  Mayo 2023
Fecha disponible:  01/06/2023
Extensión:  32 páginas

Descargar PDF

Esta cartilla nos servirá a las mujeres para compartir lo que sabemos y lo que podemos aprender sobre nuestro cuidado (antes, durante y después del embarazo) y el cuidado de nuestros wawas o bebés para evitar la desnutrición crónica de las niñas y los niños en nuestros barrios o comunidades.

Título:  Autocuidado y maternidad segura: Antes durante y después del embarazo
Realización del Documento:  Adriana Muela - María Sol Patiño
Editorial:  Esquel CLIC
Fecha de publicación:  Mayo 2023
Fecha disponible:  01/06/2023
Extensión:  32 páginas

Descargar PDF

El documento contiene diez propuestas de acción cuya finalidad es dinamizar las propuestas de prevención de la desnutrición crónica infantil.

Título:  Política de Estado para la prevención y reducción de la desnutrición crónica infantil en Ecuador
Realización del Documento:  Esteban Moreno
Editorial:  Esquel CLIC
Fecha de publicación:  Mayo 2023
Fecha disponible:  01/06/2023
Extensión:  36 páginas

Descargar PDF

Esta cartilla propone atender 10 de los factores más importantes para la prevención de la DCI, y el diseño de una cartilla modular de seguimiento con 6 indicadores críticos que constan en el SUUSEN, para el desarrollo de procesos de monitoreo territorial por parte de organizaciones de base comunitaria o de la sociedad civil.

Título: 

Cartilla explicativa para hacer seguimiento al cumplimiento de indicadores de la política pública “Ecuador crece sin desnutrición crónica infantil” promovida por el gobierno nacional

Realización del Documento:  José de la Torre
Editorial:  Esquel CLIC
Fecha de publicación:  Mayo 2023
Fecha disponible:  01/06/2023
Extensión:  28 páginas

Descargar PDF

La presente Caja de Herramientas para Vigilancia y Control Social de las Acciones de los Gobiernos Locales en la Prevención y Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil, presenta un sumario de herramientas para que las organizaciones de la sociedad civil puedan ejecutar procesos de vigilancia sistematizados sobre los bienes, servicios y acciones para la promoción y sensibilización comunitaria, que los GADs locales ofrezcan
a sus comunidades.

Título:  Caja de herramientas para vigilancia y control social de las acciones de los gobiernos locales en la prevención y reducción de la desnutrición crónica infantil
Realización del Documento:  José de la Torre
Editorial:  Esquel CLIC
Fecha de publicación:  Mayo 2023
Fecha disponible:  01/06/2023
Extensión:  32 páginas

Descargar PDF

Fruto de un esfuerzo institucional de Fundación Esquel se realizó 6 documentos en el marco del proyecto "Hacia una Política de Estado para combatir la Desnutrición Crónica Infantil".

El objetivo del proyecto fue "Construir una propuesta de Política de Estado para la prevención y reducción de la Desnutrición Crónica Infantil en el Ecuador, con la participación de las organizaciones de la sociedad civil y en articulación con las instancias estatales correspondientes, generar espacios de aprendizaje de experiencias exitosas a nivel internacional y promover ampliamente su difusión a través de una campaña de educomunicación y el desarrollo de diálogos territoriales con actores locales".

Estamos satisfechos con los logros de este proyecto y queremos compartir con ustedes los materiales producidos. Confiamos que sean de utilidad para el trabajo que cada uno realiza desde sus diferentes espacios.

...

La presente Caja de Herramientas para Vigilancia y Control Social de las Acciones de los Gobiernos Locales en la Prevención y Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil, presenta un sumario de herramientas para que las de la sociedad civil puedan ejecutar procesos de vigilancia sistematizados sobre los bienes, servicios y acciones para la promoción y sensibilización comunitaria, que los GADs locales ofrezcan a sus comunidades.

...

Esta cartilla propone atender 10 de los factores más importantes para la prevención de la DCI, y el diseño de una cartilla modular de seguimiento con 6 indicadores críticos que constan en el SUUSEN, para el desarrollo de procesos de monitoreo territorial por parte de organizaciones de base comunitaria o de la sociedad civil.

...

El documento contiene diez propuestas de acción cuya finalidad es dinamizar las propuestas de prevención de la desnutrición crónica infantil.

...

Esta cartilla nos servirá a las mujeres para compartir lo que sabemos y lo que podemos aprender sobre nuestro cuidado (antes, durante y después del embarazo) y el cuidado de nuestros wawas o bebés para evitar la desnutrición crónica de las niñas y los niños en nuestros barrios o comunidades.

...

En esta cartilla educativa encontraremos información útil para que la familia en “minga” cuide a la niña o al niño, desde su nacimiento hasta que cumpla los 2 años, con el propósito de prevenir la desnutrición crónica infantil en nuestras comunidades.

...

En este manual encontraremos una herramienta pedagógica útil, que contribuya al diálogo de saberes entre lo que conocen las madres y padres, y lo que recomiendan las buenas prácticas médicas.

 

En Machala este 31 de mayo 2023, se realizó la Feria de oferta servicios "Por una amistad sin fronteras" organizada por el Consejo Cantonal de Protección de Derechos y el Proyecto SER Inclusión ejecutado por el consorcio Fundación Esquel, HIAS y Mega Mujeres con el financiamiento del Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible (FIEDS).

Este evento tuvo como objetivo explicar a la población en situación de movilidad humana y ecuatoriana los servicios que las instituciones que trabajan en la provincia ofrecen y cómo acceder a estos. Estuvieron presentes instituciones públicas (Defensoria del Pueblo, Defensoria Pública, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Inclusión Económica y Social, Ministerio de Educación, Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos); organismos de cooperación (NRC, HIAS, OIM, ACNUR, COOPI); instituciones privadas (Solca); la  Universidad Metropolitana; y organizaciones locales (PLAPERTS); y organizaciones de migrantes (Colectivo Yo Joven, Rayito de Luz, Amistad sin Fronteras, Unidos somos más y FOVSA).

Las personas en situación de movilidad humana resaltaron la importancia de este evento, puesto que les permitió conocer cuáles eran los requisitos para su regularización migratoria. Así también afirmaron “no sentimos tomados en cuenta y tuvimos acceso a información de una manera clara, amable y directa” (Yobeidys, mujer venezolana).

El Proyecto SER Inclusión se ejecuta desde Agosto del 2022 en las ciudades de Esmeraldas, San Lorenzo, Machala, Huaquillas y Quito, su objetivo principal es mejorar las condiciones de vida de la población venezolana en situación de movilidad humana, y población ecuatoriana de acogida entre 16 - 65 años en mediante la sensibilización ciudadana y la implementación de mecanismos de inclusión económica y social.

El componente de Salud Mental se desarrolló  a través de la implementación de los Modelos de Relacionamiento Comunitario y de Salud Mental. Con este último se logró realizar el diagnóstico del estado de la salud mental a 2.491 personas. Entre los problemas de salud mental más comunes identificados en esta población, estuvieron el duelo migratorio, depresión y ansiedad; y se destaca que el 39% tenían ideación suicida. 

En la evaluación de satisfacción de la atención en salud mental, el 82,1% de la población encuestada y que recibieron atención en su salud mental refiere que la atención psicológica le permitió mejorar su integración y relaciones de convivencia en su familia, y el 77,4% de la población encuestada refiere haber mejorado su integración y relaciones de convivencia con sus vecinos del sector donde vive, dando cuenta que el proceso de atención psicológica es un catalizador de la inclusión social y económica.

Otro componente, desarrollado por el proyecto, fue el de inclusión económica,  a través de las líneas de impulso a los emprendimientos y la empleabilidad. Como resultado de estas acciones se alcanzó que 160 personas elaboren planes de negocios en Huaquillas (19,25%) y Machala (23,6%), además, se entregó capital semilla y capital de refuerzo a 4 emprendedores en la ciudad de Huaquillas (11%) y a 10 en Machala (29%). Se puede afirmar que con estas actividades el proyecto Ser Inclusión ha cumplido con uno de sus propósitos, cuál es el de crear condiciones para mejorar la inclusión económica de la población en situación de movilidad humana y de la comunidad de acogida.

 

Tuesday, 06 June 2023 16:38

Liderazgos Políticos Femeninos Ambato

Written by

contenidos

Page 9 of 157