Tuesday, 06 June 2023 16:38

Inducción

Written by

Bienvenidas a la semana de inducción del proceso formativo. En estos días te invitamos a:

  1. Revisar a detalle la pestaña “Bienvenida e introducción” de este micrositio donde encontrarás la información clave del proceso formativo, especialmente la metodología de cursada y las fechas clave.
  2. Asegúrate que estés en el chat de difusión del curso en WhatsApp. Por ese medio te mantendremos al tanto de la cursada.

Cecilia Chacón, tutora del módulo 1 

Con más de 24 años de trabajo en el servicio público, impulsando la participación y formación ciudadana. Militante del movimiento de mujeres. Es Comunicadora Social con Maestría en Gerencia Pública y dos especializaciones en Desarrollo Territorial con enfoque económico y en Participación Ciudadana. Ex - Secretaria de Derechos Humanos del Ecuador. Ex - Presidenta de la Comisión Mixta de Acceso a la Justicia de Ecuador. Ex - Vice prefecta de Tungurahua. Impulsora de la Ruta de Acceso a la Justicia para la atención a niñas/os y mujeres desde Tungurahua. Docente de posgrado en varias universidades en las cátedras de Interculturalidad en la Economía Popular y Solidaria; Género, Ciudadanía e Interculturalidad, Proyecto Intercultural Educativo; Diseño de titulación, Liderazgo y Comunicación en la Educación.

Actualmente impulsa las exposiciones y conferencias sobre Calidad Democrática, Descentralización, Formación Ciudadana, Género, Salud e Interculturalidad presentadas en Ecuador, Colombia, Perú, Argentina, en varias universidades y Gobiernos Locales. Impulsa el estudio sobre violencia política en Ecuador dentro del Doctorado de la U. de Córdova – España.

Su mayor motivación es el servicio con compromiso y ética, la promoción de una ciudadanía activa y corresponsable de su presente y futuro, y una militancia honesta y sorora para erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres y niñas.


Álvaro Andrade, tutor del módulo 2

Economista, MSc en Economía del Desarrollo de FLACSO, experto en desarrollo sostenible, Agenda 2030 y planificación multiescalar. Actualmente es Director Ejecutivo de Investoria Foundation, Responsable región ALC Centro de la Red Latinoamericana ODS, y Coordinador Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible región Andes en Quito - Ecuador (SDSN Andes). Cuenta con una diplomatura en Gobernanza y Sostenibilidad de las industrias extractivas en la PUCP. Curso internacional en Prospectiva Territorial y Agenda 2030 en CEPAL. Experto en planificación multiescalar en CEPAL y representante de sociedad civil en el Foro Político de Alto nivel en Nueva York en 2018 y 2020. Ha colaborado como Consultor Nacional Senior de GFA Consulting Group, consultor nacional de PNUD Ecuador, consultor de diferentes organizaciones nacionales, fue responsable de la construcción del Índice de Presupuesto Abierto para Ecuador en 2017, iniciativa liderada por el International Budget Partnership. También se desempeña como docente invitado de la maestría de Administración Pública de la UTC.

Facilitador de espacios multiactor para desarrollar capacidades en la implementación, alineación y medición de los ODS. Responsable de la construcción de la Red Nacional de Desarrollo Urbano Sostenible liderada por GIZ-Ecuador. Métrica de Estado Abierto para Ecuador. Consulta Pública Anticorrupción. Levantamiento de línea base, estrategias de medios de vida, participación y activación ciudadana. Experiencia en investigación acción para la generación de políticas públicas, economía popular y solidaria y planificación territorial. Representante de la sociedad civil en la socialización del Censo junto a INEC a nivel territorial. Consultor en posicionamiento institucional en el cumplimiento y alineación a los ODS de academia, sociedad civil y gobiernos locales.

Apasionado por los temas de desarrollo sostenible y política pública a nivel local y nacional desde un enfoque multiactor, participativo e impulsado desde lo local. Convencido que el trabajo en red y la generación de alianzas son clave para lograr los objetivos por una sociedad más sostenible, justa y resiliente.


Grace Jiménez

Ingeniera en Marketing, Especialista en Consultoría Política y Gestión de Gobierno, Máster en Asesoramiento de Imagen y Consultoría Política, Máster en Comunicación Política y Gobernanza Estratégica. Ha trabajado como asesora de campaña y analista de comunicación institucional en la Prefectura del Azuay y como Asesora de Comunicación en el Municipio de Cuenca y la Defensoría del Pueblo. Adicionalmente, trabajó como asesora en ONU Mujeres y como asesora ministerial de la Secretaría de Derechos Humanos. Actualmente es Directora de GJ Consultora y participa activamente en la Comisión Internacional de Mujeres 8M y en la organización Mujeres Líderes de América.

Tuesday, 06 June 2023 16:38

Contenidos LPF Loja

Written by
Inducción

Bienvenidas a la semana de inducción del proceso formativo. En estos días te invitamos a:

  1. Revisar a detalle la pestaña “Bienvenida e introducción” de este micrositio donde encontrarás la información clave del proceso formativo, especialmente la metodología de cursada y las fechas clave.
  2. Asegúrate que estés en el chat de difusión del curso en WhatsApp. Por ese medio te mantendremos al tanto de la cursada.

Cecilia Chacón, tutora del módulo 1 

Con más de 24 años de trabajo en el servicio público, impulsando la participación y formación ciudadana. Militante del movimiento de mujeres. Es Comunicadora Social con Maestría en Gerencia Pública y dos especializaciones en Desarrollo Territorial con enfoque económico y en Participación Ciudadana. Ex - Secretaria de Derechos Humanos del Ecuador. Ex - Presidenta de la Comisión Mixta de Acceso a la Justicia de Ecuador. Ex - Vice prefecta de Tungurahua. Impulsora de la Ruta de Acceso a la Justicia para la atención a niñas/os y mujeres desde Tungurahua. Docente de posgrado en varias universidades en las cátedras de Interculturalidad en la Economía Popular y Solidaria; Género, Ciudadanía e Interculturalidad, Proyecto Intercultural Educativo; Diseño de titulación, Liderazgo y Comunicación en la Educación.

Actualmente impulsa las exposiciones y conferencias sobre Calidad Democrática, Descentralización, Formación Ciudadana, Género, Salud e Interculturalidad presentadas en Ecuador, Colombia, Perú, Argentina, en varias universidades y Gobiernos Locales. Impulsa el estudio sobre violencia política en Ecuador dentro del Doctorado de la U. de Córdova – España.

Su mayor motivación es el servicio con compromiso y ética, la promoción de una ciudadanía activa y corresponsable de su presente y futuro, y una militancia honesta y sorora para erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres y niñas.


Álvaro Andrade, tutor del módulo 2

Economista, MSc en Economía del Desarrollo de FLACSO, experto en desarrollo sostenible, Agenda 2030 y planificación multiescalar. Actualmente es Director Ejecutivo de Investoria Foundation, Responsable región ALC Centro de la Red Latinoamericana ODS, y Coordinador Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible región Andes en Quito - Ecuador (SDSN Andes). Cuenta con una diplomatura en Gobernanza y Sostenibilidad de las industrias extractivas en la PUCP. Curso internacional en Prospectiva Territorial y Agenda 2030 en CEPAL. Experto en planificación multiescalar en CEPAL y representante de sociedad civil en el Foro Político de Alto nivel en Nueva York en 2018 y 2020. Ha colaborado como Consultor Nacional Senior de GFA Consulting Group, consultor nacional de PNUD Ecuador, consultor de diferentes organizaciones nacionales, fue responsable de la construcción del Índice de Presupuesto Abierto para Ecuador en 2017, iniciativa liderada por el International Budget Partnership. También se desempeña como docente invitado de la maestría de Administración Pública de la UTC.

Facilitador de espacios multiactor para desarrollar capacidades en la implementación, alineación y medición de los ODS. Responsable de la construcción de la Red Nacional de Desarrollo Urbano Sostenible liderada por GIZ-Ecuador. Métrica de Estado Abierto para Ecuador. Consulta Pública Anticorrupción. Levantamiento de línea base, estrategias de medios de vida, participación y activación ciudadana. Experiencia en investigación acción para la generación de políticas públicas, economía popular y solidaria y planificación territorial. Representante de la sociedad civil en la socialización del Censo junto a INEC a nivel territorial. Consultor en posicionamiento institucional en el cumplimiento y alineación a los ODS de academia, sociedad civil y gobiernos locales.

Apasionado por los temas de desarrollo sostenible y política pública a nivel local y nacional desde un enfoque multiactor, participativo e impulsado desde lo local. Convencido que el trabajo en red y la generación de alianzas son clave para lograr los objetivos por una sociedad más sostenible, justa y resiliente.


Grace Jiménez

Ingeniera en Marketing, Especialista en Consultoría Política y Gestión de Gobierno, Máster en Asesoramiento de Imagen y Consultoría Política, Máster en Comunicación Política y Gobernanza Estratégica. Ha trabajado como asesora de campaña y analista de comunicación institucional en la Prefectura del Azuay y como Asesora de Comunicación en el Municipio de Cuenca y la Defensoría del Pueblo. Adicionalmente, trabajó como asesora en ONU Mujeres y como asesora ministerial de la Secretaría de Derechos Humanos. Actualmente es Directora de GJ Consultora y participa activamente en la Comisión Internacional de Mujeres 8M y en la organización Mujeres Líderes de América.

Módulo 1: Liderazgo y participación política

Bienvenida al primer módulo del curso, cuyo objetivo principal es empoderar el ejercicio de tu liderazgo en los espacios políticos y públicos, adquiriendo nuevos conocimientos específicos sobre el tema con perspectiva de género e incorporando herramientas aplicables a tu gestión.

Te recomendamos revisar los contenidos en el siguiente orden:

  1. Ver el video tutorial 
  2. Leer las tres lecturas obligatorias
  3. Revisar el material complementario
  4. Realizar y enviar la actividad reflexiva

¡Recuerda! Debes enviar la actividad reflexiva del módulo hasta el 13 de julio.

Video tutorial


Lecturas Obligatorias


Material complementario


Actividad Reflexiva

Módulo 2: Gestión pública

Bienvenida al segundo módulo del curso, cuyo objetivo principal es empoderar el ejercicio de tu liderazgo en los espacios políticos y públicos, adquiriendo nuevos conocimientos específicos sobre el tema con perspectiva de género e incorporando herramientas aplicables a tu gestión.

Te recomendamos revisar los contenidos en el siguiente orden:

  1. Ver el video tutorial 
  2. Leer las tres lecturas obligatorias
  3. Revisar el material complementario
  4. Realizar y enviar la actividad reflexiva

¡Recuerda! Debes enviar la actividad reflexiva del módulo hasta el 13 de julio.

Video tutorial

 

 

 


Lecturas Obligatorias


Material complementario


Actividad Reflexiva

Módulo 3: Comunicación política asertiva

Bienvenida al tercer módulo del curso, cuyo objetivo principal es aprender herramientas y buenas prácticas de comunicación política asertiva para el ejercicio político de las mujeres, el posicionamiento de su causa y su imagen pública.

Te recomendamos revisar los contenidos en el siguiente orden:

  1. Ver el video tutorial 
  2. Leer las dos lecturas obligatorias
  3. Revisar el material y video complementarios
  4. Realizar y enviar la actividad reflexiva

¡Recuerda! Debes enviar la actividad reflexiva del módulo hasta el 13 de julio.
 

Video tutorial

 

 

 


Lecturas Obligatorias


Material complementario


Actividad Reflexiva

Cierre del curso

Wednesday, 07 June 2023 04:38

Módulo 1: Liderazgo y participación política

Written by

Bienvenida al primer módulo del curso, cuyo objetivo principal es empoderar el ejercicio de tu liderazgo en los espacios políticos y públicos, adquiriendo nuevos conocimientos específicos sobre el tema con perspectiva de género e incorporando herramientas aplicables a tu gestión.

Te recomendamos revisar los contenidos en el siguiente orden:

  1. Ver el video tutorial 
  2. Leer las tres lecturas obligatorias
  3. Revisar el material complementario
  4. Realizar y enviar la actividad reflexiva

¡Recuerda! Debes enviar la actividad reflexiva del módulo hasta el 13 de julio.

Video tutorial


Lecturas Obligatorias


Material complementario


Actividad Reflexiva

Wednesday, 07 June 2023 09:50

Módulo 3: Comunicación política asertiva

Written by

Bienvenida al tercer módulo del curso, cuyo objetivo principal es aprender herramientas y buenas prácticas de comunicación política asertiva para el ejercicio político de las mujeres, el posicionamiento de su causa y su imagen pública.

Te recomendamos revisar los contenidos en el siguiente orden:

  1. Ver el video tutorial 
  2. Leer las dos lecturas obligatorias
  3. Revisar el material y video complementarios
  4. Realizar y enviar la actividad reflexiva

¡Recuerda! Debes enviar la actividad reflexiva del módulo hasta el 13 de julio.
 

Video tutorial

 

 

 


Lecturas Obligatorias


Material complementario


Actividad Reflexiva

Wednesday, 07 June 2023 04:50

Módulo 2: Gestión pública

Written by

Bienvenida al segundo módulo del curso, cuyo objetivo principal es empoderar el ejercicio de tu liderazgo en los espacios políticos y públicos, adquiriendo nuevos conocimientos específicos sobre el tema con perspectiva de género e incorporando herramientas aplicables a tu gestión.

Te recomendamos revisar los contenidos en el siguiente orden:

  1. Ver el video tutorial 
  2. Leer las tres lecturas obligatorias
  3. Revisar el material complementario
  4. Realizar y enviar la actividad reflexiva

¡Recuerda! Debes enviar la actividad reflexiva del módulo hasta el 13 de julio.

Video tutorial

 

 

 


Lecturas Obligatorias


Material complementario


Actividad Reflexiva

Wednesday, 07 June 2023 09:58

Cierre del curso

Written by

🔊 Puedes escuchar también audionoticia

Área: Desarrollo Sostenible • Iniciativa: Bancos del Tiempo
Por: Ana Paula Álvarez

El funcionamiento del Banco de Tiempo a través de su sistema que abarca a diferentes organizaciones; siendo una de ellas Fundación Esquel, ha permitido el intercambio de habilidades, saberes conocimientos, destrezas y experiencias de quienes forman parte, ayudando así a que más personas se involucren y se mejore y fortalezca la vida en sociedad.

En la Radio Enlace dentro de su programa 2 (H) orillas se generó un espacio donde se participó con la intervención de Esteban Ortiz por parte de Fundación Esquel y Jose Luis Ojeda por parte del Banco de Tiempo en Loja, donde se destacó la importancia de seguir manteniendo y fortaleciendo los Bancos de Tiempo para llegar a la empatía de los ciudadanos que están dentro de estos procesos, pero que se dificulta la interrelación en los diferentes ambientes, por ello, se han colocado temas en común para que exista un trabajo en conjunto de todos los participantes.

Uno de los temas a tratar en el programa estuvo ligado a la innovación y bienestar colectivo como principal característica de todos los Bancos de Tiempo, el de Loja no es excepción, mediante la participación en el espacio que se tuvo en la radio, se supo dar a conocer sobre los procesos que se está manejando desde el sector para generar una cultura de concientización y sensibilización por medio de temas culturales como las artes vivas.

Es un conocimiento general para todas las personas que el tiempo es lo único que no se recupera, por ello se promueven estos proyectos donde existen ambientes de intercambio de culturas, tradiciones, vivencias, entre otras situaciones, para que los ciudadanos sigamos fortaleciendo el sentido de valorar la noción del tiempo y saber ser empático dentro de la sociedad a la que se pertenece.

En el Banco de Tiempo de Loja se manejan diferentes grupos de intercambio desde espacios universitarios y también en sociedad civil, se ha generado más propuestas para que se integren más participantes desde los proyectos de voluntariados de los Bancos de Tiempo.  “Un canje de tiempo por tu conocimiento desde la empatía” mencionaba Jose Luis Ojeda – Representante del Banco de Tiempo en Loja.

 

Tuesday, 30 May 2023 09:44

TRAS LAS HUELLAS DEL SILENCIO

Written by

Las personas dejamos huellas o heridas, y ambas nos ayudan a incrementar nuestro patrimonio de sabiduría y redescubrir el camino a seguir. No se trata solo de recordar ni de valorar lo vivido, sino de aprender del camino y remotivar los pasos a dar, siempre nuevos, aunque siempre contextualizados.
Entre los aspectos peculiares del presente trabajo de investigación, podemos mencionar el “silencio” de las palabras de sus protagonistas en medio del ruido de la selva, que está gritando su legítimo derecho a vivir y existir, aunque las máquinas les quiten la palabra y los innumerables “intérpretes” se atrevan a explicar lo que no saben.

Tuesday, 30 May 2023 08:56

LOS JAGUARES Y LOS PICAFLORES TAMBIEN CANTAN

Written by

EL ORIGEN Y EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA DE LA NACIONALIDAD WAORANI
La historia no es solo maestra de la vida, es la vida misma de un pueblo que debe ser recreada de forma permanente desde su memoria y dirigida hacia el porvenir.
Todas las culturas tienen una historia y una cosmoexistencia, como señala acertadamente Cristian Montenegro, investigador y compilador de las narraciones que forman parte de este libro. Son mitos y leyendas que
ayudan a dar sentido a la vida, explican su origen y se convierten en referencia para las mujeres y hombres actuales de la Nacionalidad Waorani del Ecuador.

🔊 Puedes escuchar también audionoticia

“Me siento realizada, con un mayor enfoque para analizar un contexto más amplio de la realidad de las mujeres”. 

Ercilia (Participante de Fundación Esquel)

Cuando Ercilia intentaba preguntar al alcalde, en una sesión del Concejo Municipal de una ciudad ubicada al norte del Ecuador, sobre un proceso ilegal de contratación, su voz dejó de resonar en la sala. Alguien había apagado su micrófono, impidiéndole realizar la pregunta.

Ercilia fue vice alcaldesa y funcionaria en otros cargos políticos, y esta no fue ni la primera vez ni la única vez que enfrentó discriminación y violencia política basada en género.  Pues sus compañeros varones la habían dejado fuera de las sesiones en algunas ocasiones.

En Ecuador, las mujeres enfrentan más barreras que los hombres al tratar de  alcanzar y tener éxito en la política y  roles de liderazgo.

Para Virginia, una mujer profesional dedicada al diseño de interiores, le fue más fácil entrar al mundo de la política y ganarse el respeto de sus colegas. Tuvo familia que fue parte del partido socialdemócrata, Izquierda Democrática.  Sin embargo, en ocasiones, luchó para persuadir al partido de expandir las oportunidades para otras mujeres, como al acceso a recursos de desarrollo profesional y político. 

“Esta ha sido una gran oportunidad, pero también un poco frustrante”, menciona Virginia. “Muchas mujeres en el partido están listas para trabajar y desarrollarse por sí mismas personal y políticamente, no obstante, existe una  falta muy importante de democracia e igualdad interna e institucional”.

Al igual que las experiencias de Virginia, Ercilia, y un sinnúmero de mujeres a lo largo de Ecuador van contra los valores y las historias que inicialmente idealizaron la política ecuatoriana. Andoni, politólogo e internacionalista, uno de los 14 hombres que participaron en el programa, creció escuchando historias acerca de la influencia de su abuelo en el partido socialista y leyendo textos políticos y literatura con su tío.

Cuando vio las dificultades de sus abuelas- una de ellas luchó como madre soltera- finalmente entendió el alcance de la estructura política patriarcal en el Ecuador y comenzó a sentir una mayor admiración por mujeres que luchaban por su independencia y representación.

La trayectoria de cada una de estas personas las llevó a participar en el programa financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) e implementado por la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES) y la Fundación Esquel Ecuador. El programa tenía como objetivo promover la visibilidad, la participación igualitaria y el liderazgo políticos de diversas mujeres y aliados varones en los partidos políticos. Este no solo brindó sesiones de discusión sino también una formación en liderazgo y herramientas para entrar en la política. 

En 2020, Ecuador aprobó una normativa de paridad que demanda que el porcentaje de encabezamiento de listas por mujeres aumente progresivamente hasta que la paridad sea alcanzada en las próximas elecciones. Así, en 2021, el requerimiento fue del 15%; en 2023, 30%; y en 2025, se proyecta el 50%. 

A pesar del mandato de paridad política, las mujeres continúan enfrentando desafíos para entrar en los espacios políticos, y, especialmente, en ser respetadas al alcanzar posiciones de poder. Aunque las elecciones seccionales de febrero de 2023 mostraron que el 46.9% de candidaturas fueron de mujeres, IFES y sus socios locales tuvieron conocimiento de incidentes de partidos que evaden la cuota. Una práctica demostrada fue que la mujer se postulara para candidata a alcaldesa, solo para que el candidato varón pueda tomar su lugar luego de que la cuota era alcanzada. Otras prácticas atentaban contra la autonomía de las mujeres como líderes. 

Durante el programa con Fundación Esquel, los participantes tuvieron la oportunidad de hablar con otros hombres y mujeres de diferentes partidos políticos sobre la cultura del género en la política y de cómo garantizar una verdadera equidad de género en las elecciones. Ercilia mencionó que, en su experiencia luchando por los derechos y protecciones para las mujeres, los hombres a menudo eran reluctantes a trabajar a pesar de que tenían mucha más influencia en espacios públicos. 

“En los pueblos indígenas, las mujeres deben seguir las opiniones de los hombres o sus decisiones”, acotó Ercilia. “Es en estos espacios de formación (con Fundación Esquel) donde aprendemos que las mujeres no debemos tener miedo a equivocarnos y que debemos ser más proactivas”. 

Ahora, Ercilia tiene una visión más clara de cómo ella propondrá mayores protecciones para las mujeres; a través del trabajo con otras organizaciones políticas, por ejemplo, ella puede presentar varias propuestas exitosas para cambios en políticas públicas. Posteriormente, planea abordar mejoras en policías sobre el transporte público. Menciona que es un asunto que debe ser atendido puesto que la violencia y el abuso sexual ocurre frecuentemente en buses y servicios de transporte público. 

“Me siento realizada con un mayor enfoque para analizar un contexto más amplio de la realidad de las mujeres” dice, denotando que desde el programa, se siente más empoderada para escribir una propuesta oficial que formule las preguntas adecuadas y presente un discurso matizado.

Al no venir de un contexto en el que tuviera que luchar para surgir en su partido, Virginia dijo  escuchar y trabajar con otras mujeres “cambió su visión interior” de sí misma y de las demás y abrió los ojos ante la prevalencia de la violencia y el acoso en los partidos políticos ecuatorianos. 

Las conversaciones facilitadas por Fundación Esquel llevaron a Andoni hacia una introspección similar. Debido a que el programa dio una fuerte importancia a la participación de hombres aliados, Andoni dijo que esto amplió su perspectiva de cómo incluso hombres progresistas necesitan un mejor entendimiento de cómo apoyar a las mujeres que se enfrentan a las visiones sociales conservadoras de generaciones pasadas. 

Señalando la legalización del aborto en casos de violación en 2022 como un ejemplo de cómo los hombres pueden usar su influencia para presionar a favor de los derechos de las mujeres a través del gobierno, indicó que después de las capacitaciones, sería capaz de transmitir puntos de vista más completos sobre las mujeres a los hombres de su partido. Asimismo, también podrá apoyar a sus colegas mujeres en la defensa de sus derechos en un espacio donde tradicionalmente han luchado por ser escuchadas. 

“En mi caso, como un activista político, quizá alguien que ha tenido (acceso) a mayores espacios de toma de decisiones dentro del partido, o en espacios con más participación (..), uno puede concientizar para que otros se vuelvan más atentos de estas realidades”, dijo Andoni. 

El programa del IFES, "Construyendo Capacidad Técnica y Confianza Pública en el Sistema Electoral Ecuatoriano", fue financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional desde octubre de 2020 hasta marzo de 2023. El objetivo fue, en alianza con Fundación Esquel, promover la visibilidad, participación y liderazgo político de mujeres diversas en organizaciones políticas de Ecuador, así como brindar apoyo técnico y organizativo al Consejo Nacional Electoral (CNE) y sus sistemas tecnológicos electorales.

 

Page 10 of 157