Paquete de Servicios Iniciales Mínimos para la Salud Sexual y Reproductiva en Emergencias

Infórmate más con este video sobre la violencia basada en género contra las mujeres en las emergencias.

Monday, 14 August 2023 15:09

rutas violencia de genero

Written by

 

Monday, 14 August 2023 15:05

Gráficos - Repositorio - Media

Written by
Thursday, 10 August 2023 21:54

Pronunciamiento público

Escribimos este pronunciamiento profundamente consternados y preocupados por el país.  Ecuador hasta en sus momentos más críticos ha apostado por la paz, esta apuesta se ha realizado en las peores situaciones, por lo que lo ocurrido el día de ayer con la muerte de Fernando Villavicencio, candidato a la presidencia, marca un hito doloroso en la historia del país.

Una vez más el ciudadano común se encuentra ante la frustración de un Estado que demuestra no tener la capacidad para atender las necesidades más primarias de la población, peor aún para enfrentar la violencia. En ese marco, no hay democracia que se sostenga. Porque a pesar de los discursos gubernamentales y las decisiones adoptadas la noche de ayer, lo cierto es que el miedo se instala en la población y la sensación de indefensión de los ciudadanos se ratifica con cada acto violento.

Para Esquel, organización comprometida con la democracia y el desarrollo, el magnicidio de Fernando Villavicencio no puede ni debe quedar en la impunidad porque la misma expresa un punto de quiebre en el proceso histórico nacional que demanda del Estado y sus instituciones respuestas urgentes, eficaces y tangibles.

Las próximas elecciones están claramente comprometidas. No se debe pasar por alto que el daño está hecho. Que nada ni nadie va a reemplazar el vació que queda luego del asesinato de Villavicencio. Que sin lugar a ninguna duda este hecho tendrá efectos sobre los resultados previstos; y que, por tanto, no podemos hacer el juego de que seguimos hacia adelante haciendo como que nada ha pasado. No hay garantías claras para el normal curso del proceso electoral. La decisión de continuidad en el mismo esquema previsto es una salida institucional que no resuelve el impacto que el atentado perpetrado provocó sobre el derecho a elegir.

Por su parte, la clase política ecuatoriana debe asumir la deuda que tiene con la ciudadanía. Su incapacidad para trabajar bajo el paraguas del interés nacional ha significado que se genere un caldo de cultivo propicio para la corrupción, la delincuencia y la violencia organizada. Necesitamos fuera de la retórica y demagogia, planes concretos para enfrentar la situación. En esa línea proponemos avanzar hacia un acuerdo nacional por la paz que comprometa a la sociedad ecuatoriana en su conjunto a trabajar de forma frontal por la seguridad y la lucha contra la corrupción. Este acuerdo por la pacificación del país debe incluir propuestas concretas para el desarrollo de los sectores más necesitados para arrancar a la población vulnerable de la orfandad y desprotección en la que se encuentran.

Desde la sociedad civil, el sector privado, la academia, los movimientos sociales, la ciudadanía no organizada este es el momento de abandonar los instintos egoístas para trabajar con una sola meta: hacer de la convivencia pacífica un elemento central al ejercicio democrático. Que la muerte de Villavicencio se convierta en un llamado para no perder la esperanza y una fuente de energía para tener el coraje de ir hacia adelante.

 

Fundación Esquel

Thursday, 10 August 2023 15:32

Cuñas - Repositorio - Media

Written by
Thursday, 10 August 2023 15:16

Videos - Repositorio - Media

Written by

La Constitución dispone el cumplimiento del derecho a la salud, a través del ejercicio de otros derechos interdependientes con la finalidad de lograr el buen vivir, la vida plena o Sumak Kawsay. En ese marco se establecen las políticas y metas que contribuirán al mejoramiento de la calidad de vida de la población, entendida como el nivel de bienestar, felicidad y satisfacción de necesidades individuales y colectivas1. La mirada social y multidimensional del proceso salud enfermedad definido en el marco legal vigente, redimensiona e imprime necesariamente nuevos desafíos al sector salud para superar el histórico abandono al que estuvo sujeto2.

El documento parte de una breve presentación histórica de la población Awá, su ubicación,idioma, población y territorio; y da cuenta de algunas de las teorías y conceptos en los que se sustenta el análisis antropológico de las representaciones sociales de la población Awá en el tema de salud materno-infantil.

Wednesday, 09 August 2023 17:57

Multimedia

Written by

Área: Género y diversidades • Programa: Luciérnaga
Por: Ana Paula Álvarez

El programa Luciérnaga con el objetivo de mejorar la prevención hacia la violencia contra la mujer y así poder garantizar una vida libre de violencia; conjuntamente con MEGAMujeres y Fundación Esquel, con el aporte del Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para eliminar la violencia contra la mujer; se ha desarrollado una planificación de tres años donde a través de talleres adecuados a los entornos en donde se aplican, se busca mejorar la formación y fortalecer las capacidades de todas las personas que se involucran en espacios de protección y reivindicación de derechos de las mujeres.

La seguridad e integridad de manera previa tiene una serie de mecanismos rápidos para garantizar los ambientes seguros a las víctimas, es por ello, que se ve esencial trabajar en el primer año del proyecto con los funcionarios públicos de todas las instituciones que laboran dentro de este campo; servidores municipales, Juntas Cantonales de Protección de Derechos, Defensoría Pública, Consejo de la Judicatura, Defensoría del Pueblo, Jefes y Tenientes políticos.

“Teoría del cambio”; el taller impartido en los cantones de Archidona provincia de Napo y Riobamba provincia de Chimborazo, durante un año posiciona su objetivo con metas coordinadas mediante estrategias que generen un trabajo adecuado, sensibilizado y expedito por parte de los servidores públicos, debido a que su trabajo es de suma importancia para poder ayudar a las mujeres víctimas de violencia y mejorar la prevención de que sean víctimas de algún tipo de violencia.

“Generar formas de unidad y compromiso sin competencia de instituciones” indicó Karina Ponce – Directora de MEGAMujeres quien lidera el Proyecto Luciérnaga

Con estas medidas administrativas se busca que el actuar por parte de las instituciones sea más eficaz y permita que las mujeres puedan accionar de manera más pronta si se encuentran en una situación de vulneración, lo que conlleva al segundo año, donde la estrategia cambia y es aplicada a la parte beneficiaria que son todas las mujeres, con objetivos muy concisos, dar conocimiento de todas las opciones que se tienen para prevenir algún acto violento, así también desarrollar una red de mujeres que sea apoyo entre todas y contribuir a una vida libre sin violencia.

En el tercer año el proyecto genera y presenta a los ministerios estatales propuestas de reformas normativas con énfasis en zonas rurales donde se ha trabajado, con uno de los propósitos clave que es mayor autonomía en las juntas cantonales que mediante éstas los procesos administrativos sean más dinámicos y rápidos, permitiendo una mayor funcionalidad adecuada en cada una de las mujeres que acuden a estas instituciones gubernamentales garantizando así el trabajo conjunto del gobierno con las mujeres hacia una vida libre de violencia de género.

 

Page 7 of 157