El martes 23 de abril en las instalaciones de la GIZ Ecuador se llevó a cabo el encuentro de la Mesa de Vigilancia Frontera Norte, organizaciones como la Cruz Roja, Fundación Esquel, RIOS, Coordinación Zonal 1 del MSP participaron en este espacio para analizar los datos expuestos de la GIZ sobre el diagnóstico de género en el sistema integrado de salud.
En Ecuador hace aproximadamente dos años se vienen desarrollando iniciativas de trabajo con el enfoque de género dentro del sistema de vigilancia epidemiológica del país. El objetivo es mejorar las respuestas a las diferentes epidemias y pandemias en el sistema sanitario internacional.
Mediante un análisis estadístico se pueden identificar algunas variables cuantitativas y cualitativas como; el acceso y control de recursos, factores biológicos de enfermedades y los factores socioculturales, que han sido complementarios a un mejor enfoque de género.
Con esta información expuesta por la GIZ se podrán realizar recomendaciones al Ministerio de Salud Pública en cuanto a la planificación y organización de recursos, la formulación y ejecución de políticas públicas, y la organización de la prestación de servicios de salud.
Durante esta jornada, las organizaciones que conforman la mesa de vigilancia epidemiológica discutieron sobre los principales desafíos que enfrentan al intentar incorporar el enfoque de género. Entre estos desafíos se destacó la importancia de transversalizar el enfoque de interculturalidad, superar las dificultades para recopilar información en zonas de difícil acceso, unificar los sistemas de datos y la necesidad de crear indicadores de género en la vigilancia epidemiológica.
Finalmente, se acordó seguir trabajando en conjunto tanto las organizaciones de la sociedad civil como los organismos gubernamentales mediante otros encuentros para alcanzar, los objetivos establecidos y superar los desafíos identificados.
.
En este video ofrecemos un resumen de la presentación del Plan de Contingencia al ENOS desarrollado por la mesa en coordinación con Ministerio de Salud Pública, así como la evaluación del trabajo de la Mesa de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria de Frontera Norte del año 2023.
Durante el evento, los participantes de las organizaciones e instituciones delinearon las acciones necesarias para la implementación del Plan del Fenómeno del Niño a nivel de las provincias, asi como se establecieron los logros y aprendizajes en este año de trabajo de la Mesa.
Toda esta reflexión y planes de trabajo impactarán en la mejora de la salud de las personas que viven y transitan la Frontera Norte.
La Mesa nace como una iniciativa articulada de la Coordinación Zonal 1 del MSP, la Unión Europea, la cooperación alemana, Naciones Unidas y otros cooperantes, para optimizar la coordinación del trabajo en salud. En marzo 2020, como respuesta a la pandemia, empieza un trabajo articulado que continúa hoy. Las organizaciones habían trabajado con el MSP de forma bilateral, y la Mesa les permite trabajar en un grupo integrado. Las reuniones son semanales y virtuales, todos los martes a las 9 am.