Mesa Anticorrupción del Pacto presenta el Proyecto de Ley 'Jorge Rodríguez'
Written by Verónica LarreaEl Pacto Social por la Vida y por el Ecuador, que reúne a 40 organizaciones de la sociedad civil, invita a la rueda de prensa a realizarse este miércoles 18 de noviembre a las 10:00, por la plataforma zoom. En dicho encuentro con la prensa, la Mesa de Anticorrupción, una de las ocho mesas de trabajo del Pacto Social, presentará al Ecuador la propuesta de Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico Integral Penal, COIP, denominada: Ley Jorge Rodríguez.
Este proyecto de Ley que se encuentra en la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional propone considerar a los ciudadanos víctimas directas de la corrupción, esto permitirá al ciudadano participar en los procesos judiciales contra la corrupción y abre la puerta para que los jueces acepten a los ecuatorianos como acusadores, ya que no solo el Estado es víctima de los actos de corrupción, sino también cada ciudadano que se ve afectado económicamente por hechos deshonestos.
Esta propuesta de Ley en un inicio se la denominó Ley Ciudadana Anticorrupción, pero ahora cambiará de nombre por Ley Jorge Rodríguez. En esta rueda de prensa se darán a conocer las razones para dicho cambio y se explicará a detalle su contenido. Cabe recalcar que este proyecto ya fue aprobado por el Consejo de Administración Legislativa, CAL, de la Asamblea Nacional y actualmente se encuentra en la Comisión de Justicia, por lo cual es importante contar con el apoyo de la opinión pública para impulsar una Ley que sea en beneficio de todos los ecuatorianos.
El acceso a la educación, el empleo joven y la alimentación de niños: tres temas que preocupan a los jóvenes dentro del Pacto Social
Written by Verónica LarreaTemas como la necesidad de mejorar el sistema educativo, el fomento del empleo joven y mayor atención a la seguridad alimentaria infantil fueron expuestos este 12 de noviembre de 2020 durante el foro: “Los jóvenes por un Pacto”. Un espacio que se desarrolló en el marco del Pacto Social por la Vida y por el Ecuador que impulsa Fundación Esquel junto a 80 organizaciones sociales.
Durante el encuentro digital participaron: Francesca la Torre, estudiante Universidad Ecotec y activista por los derechos; Anahí Constante, abogada y Gregorio Gastiaburo, psicólogo y activista por los derechos de la niñez. Moderaron el foro Laura Conde y Wilmer Romero.
La Torre aseguró que existe una crisis del sistema educativo debido a la desigualdad de género que también se expresa en la brecha al acceso a la educación. “Son pocas las oportunidades que se les da a la mujer para formarse en el ámbito educativo, sea en universidades o institutos tecnológicos”, apuntó.
La activista considera que se debe mejorar el sistema educativo para sobrellevar la crisis y formar nuevos líderes capaces de generar y adaptarse a los cambios que puedan, a futuro, dar paso a un nuevo sistema educativo, siendo la pandemia una buena oportunidad para ello. A la par, La Torre dice que el gobierno deberá implementar y potenciar políticas para tener un enfoque de género en todos sus ámbitos y considerar la economía del cuidado.
De su lado, Constante subrayó la importancia de los jóvenes en la generación de ideas para solucionar los problemas sociales y su presencia en la política y en espacios de decisión colectiva.
Al respecto, la Abogada se refirió al empleo joven y afirmó que debería existir una legislación mediante la cual las empresas contraten un número de estudiantes recién graduados para que puedan adquirir la tan anhelada experiencia y al mismo tiempo aporten a la economía del país. “Normalmente se exige experiencia que no tenemos, por eso deben darnos oportunidades y que nos incluyan en el trabajo joven”, apuntó.
Finalmente, Gastiaburo señaló la importancia de desarrollar estrategias y formas participativas que involucren a los jóvenes desde los mismos candidatos en época electoral, pero también con políticas públicas sostenidas en el tiempo y con estrategias diferenciadas para los distintos grupos de jóvenes en el país. “Los jóvenes también deben organizarse y no depender exclusivamente del gobierno, debe existir una actitud de corresponsabilidad”,dijo.
Para el activista por los derechos de la niñez, la soberanía alimentaria en la primera infancia es vital para un adecuado desarrollo del ser humano, por lo que una de las propuestas que plantea con el Pacto es la creación de estrategias que lleguen a la ciudadanía y la generación de políticas públicas que mejoren las condiciones de vida de la población y que perduren en el tiempo.
POLÍTICA DE PRIVACIDAD
La presente Política de Privacidad establece los términos en que Fundación Esquel Ecuador usa y protege la información que es proporcionada por sus usuarios al momento de utilizar su sitio web. Esquel está comprometida con la seguridad de los datos de sus usuarios. Cuando le pedimos llenar los campos de información personal con la cual usted pueda ser identificado, lo hacemos asegurando que sólo se empleará de acuerdo con los términos de este documento. Sin embargo esta Política de Privacidad puede cambiar con el tiempo o ser actualizada por lo que le recomendamos y enfatizamos revisar continuamente esta página para asegurarse que está de acuerdo con dichos cambios.
Información que es recogida
Nuestro sitio web podrá recoger información personal por ejemplo: Nombre, información de contacto como su dirección de correo electrónica, número de teléfono e información demográfica. Así mismo cuando sea necesario podrá ser requerida información específica para procesar algún pedido o realizar una entrega o facturación.
Uso de la información recogida
Nuestro sitio web emplea la información con el fin de proporcionar el mejor servicio posible, particularmente para mantener un registro de usuarios, de pedidos en caso que aplique, y mejorar nuestros productos y servicios. Es posible que sean enviados correos electrónicos periódicamente a través de nuestro sitio con ofertas especiales, nuevos productos y otra información publicitaria que consideremos relevante para usted o que pueda brindarle algún beneficio, estos correos electrónicos serán enviados a la dirección que usted proporcione y podrán ser cancelados en cualquier momento.
Fundación Esquel Ecuador está altamente comprometida para cumplir con el compromiso de mantener su información segura. Usamos los sistemas más avanzados y los actualizamos constantemente para asegurarnos que no exista ningún acceso no autorizado.
Cookies
Una cookie se refiere a un fichero que es enviado con la finalidad de solicitar permiso para almacenarse en su ordenador, al aceptar dicho fichero se crea y la cookie sirve entonces para tener información respecto al tráfico web, y también facilita las futuras visitas a una web recurrente. Otra función que tienen las cookies es que con ellas las web pueden reconocerte individualmente y por tanto brindarte el mejor servicio personalizado de su web.
Nuestro sitio web emplea las cookies para poder identificar las páginas que son visitadas y su frecuencia. Esta información es empleada únicamente para análisis estadístico y después la información se elimina de forma permanente. Usted puede eliminar las cookies en cualquier momento desde su ordenador. Sin embargo las cookies ayudan a proporcionar un mejor servicio de los sitios web, estás no dan acceso a información de su ordenador ni de usted, a menos de que usted así lo quiera y la proporcione directamente, visitas a una web . Usted puede aceptar o negar el uso de cookies, sin embargo la mayoría de navegadores aceptan cookies automáticamente pues sirve para tener un mejor servicio web. También usted puede cambiar la configuración de su ordenador para declinar las cookies. Si se declinan es posible que no pueda utilizar algunos de nuestros servicios.
Enlaces a Terceros
Este sitio web pudiera contener en laces a otros sitios que pudieran ser de su interés. Una vez que usted de clic en estos enlaces y abandone nuestra página, ya no tenemos control sobre al sitio al que es redirigido y por lo tanto no somos responsables de los términos o privacidad ni de la protección de sus datos en esos otros sitios terceros. Dichos sitios están sujetos a sus propias políticas de privacidad por lo cual es recomendable que los consulte para confirmar que usted está de acuerdo con estas.
Control de su información personal
En cualquier momento usted puede restringir la recopilación o el uso de la información personal que es proporcionada a nuestro sitio web. Cada vez que se le solicite rellenar un formulario, como el de alta de usuario, puede marcar o desmarcar la opción de recibir información por correo electrónico. En caso de que haya marcado la opción de recibir nuestro boletín o publicidad usted puede cancelarla en cualquier momento.
Esquel no venderá, cederá ni distribuirá la información personal que es recopilada sin su consentimiento, salvo que sea requerido por un juez con un orden judicial.
En términos generales, usted tiene, o puede tener, el derecho a:
- Solicitar detalles de la información que tenemos sobre usted y cómo la procesamos
- Eliminar su información personal o rectificarla, si es inexacta o si ha sido eliminado
- Restringir nuestro procesamiento de su información personal
- Retirar un consentimiento proporcionado previamente para el procesamiento de su información personal
- Que su información personal sea transferida a un tercero
Para hacer efectiva cualquiera de los puntos mencionados anteriormente debe enviar un correo electrónico a This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. con el asunto ELIMINACION/MODIFICACION DE INFORMACIÓN PERSONAL
Fundación Esquel Ecuador se reserva el derecho de cambiar los términos de la presente Política de Privacidad en cualquier momento.
Violencia, educación y salud; temas claves del Pacto Social
Written by Verónica LarreaLos temas de la violencia, la educación y la salud fueron abordados este 5 de noviembre de 2020 por parte de los coordinadores de las mesas temáticas que forman parte del Pacto Social por la Vida y por el Ecuador durante un foro virtual en donde se expusieron algunas propuestas que han sido trabajadas desde sociedad civil.
El foro contó con la participación de Cristina Almeida, coordinadora de la Mesa de lucha contra las violencias; Juan Nicolás Alvarado de la Mesa de Educación y Walter Mena de la Mesa de Salud. El espacio fue conducido por Aracelly Calderón.
Respecto al tema de violencia, Almeida expuso que no es una violencia, sino, muchas violencias que afectan a la sociedad, por lo que cree necesario luchar para no normalizar comportamientos y expresiones violentas en todo nivel. “Detectar las violencias permite generar propuestas y políticas públicas que deben ser coherentes, contextualizadas y descentralizadas”, apuntó.
Almeida cree que el panorama es preocupante para las mujeres en el país. En lo que va de noviembre, se contabilizaron seis femicidios en el Ecuador, hay seis femicidios en lo que va este mes por el hecho de ser mujeres. “No podemos vivir en una sociedad así de violenta (...) vale preguntarse cómo se van a sancionar estos actos, cuando hablamos de luchar contra las violencias no podemos pensar que este no es mi problema y que eso no me va a pasar porque vivimos en una sociedad violenta y acostumbrada a recibir estas situaciones”, dijo.
Para Almeida, quien es abogada y politóloga, es fundamental trabajar en la población de niños y adolescentes, mejorar el Sistema Nacional de Protección de Derechos, así como trabajar para tener un enfoque de género en todos los niveles.
De su lado, Alvarado se refirió a la importancia de la educación para una sociedad. Como estudiante de derecho, cree que el sistema educativo ha estado afectado desde antes de la pandemia, con la reducción de presupuestos, por lo que mencionó que la educación debe convertirse en un eje articulador de la sociedad, para lo cual es fundamental descentralizar la gestión en función de las necesidades reales de los territorios.
“Es importante hablar de descentralización y ver la realidad de cada cantón y provincia para que, de esa manera, se puedan asumir responsabilidades para diagnosticar los problemas puntuales de cada zona y trabajar en soluciones”, dijo Alvarado, quien cuestionó, además, que sin el financiamiento adecuado la educación no va a tener la calidad que necesita.
En cuanto al tema de salud, Mena aseguró que el Ecuador necesita construir un sistema de salud que incorpore un enfoque preventivo, integral, intercultural, con un marco legal establecido y subsistemas de control. “Es preciso juntar lo político, científico y la participación organizada de la sociedad civil para construir el Sistema Nacional de Salud”, dijo.
Para Mena, en el modelo post covid se tiene que privilegiar la prevención y el fomento de la salud y luego, la recuperación. También enfatizó en la necesidad de contar con un Consejo Nacional de Salud con la jerarquía y capacidad necesaria para construir un Sistema Nacional de Salud, siempre con la participación de la comunidad para que pueda tener efectividad.
El país está de luto, ha muerto Jorge Rodríguez Torres. Hemos perdido, como sociedad, a uno de los ecuatorianos más aguerridos y valientes. Un ciudadano ejemplar que lo dio todo, puso en riesgo su propia vida, - amenazada por las mafias del crimen-, para parar la impunidad, presionar a que la justicia haga su papel, denunciar, sin tregua, innumerables casos de corrupción sin importar nombres ni condición de los corruptos.
Lideró una pelea desigual frente al poder mafioso, convocando a sus amigos y conocidos, a los ciudadanos comunes y corrientes, a las organizaciones sociales, a la academia, a los medios de comunicación para movilizar conciencias y voluntades en la lucha contra la corrupción. Invirtió su patrimonio personal, se enfocó en lo que es de todos, dejando de lado, sin duda, lo propio.
Un auténtico héroe de este siglo XXI, sin charreteras ni regimientos a su mando, pero que le dio sentido a su existencia combatiendo al PEOR enemigo de nuestra sociedad: la corrupción y los sistemas que la hacen posible.
Fue un destacado empresario, dirigente notable de su gremio profesional, amigo generoso. Esposo amoroso, padre ejemplar.
El país está de luto. Nuestro abrazo solidario a su esposa y familia. Compartimos con ustedes el dolor de su partida.
Boris Cornejo Castro
Mesa Anticorrupción del Pacto Social por la vida y por el Ecuador
Descarga el bolentin AQUI
Comunicado a la nación - mesa de convergencia
Written by Andres MitteDescarga el boletin AQUI
Descarga la carta de guayaquil AQUI
Descarga el boletín AQUI