Manifiesto público de Voces por la Democracia: exigencia ciudadana de una verdadera transparencia electoral
La aplicación real de los principios de transparencia, certeza, publicidad y eficacia electoral -en armonía con los principios de legalidad y de legitimidad de los procesos electorales- debe constituirse, no sólo en una garantía, sino en un demanda ciudadana permanente, para dotar al Sistema Electoral Ecuatoriano, de herramientas legales y técnicas, para garantizar, de manera transparente y transversal, que las elecciones -en su conjunto y los resultados electorales desde su formación con el acto de votación, pasando por los métodos y sistemas de cómputo y contabilización de votos, hasta la proclamación de resultados- sean fidedignos, veraces, auditables, comprobables y públicos, desde sus orígenes: el conteo voto a voto en mesa, los escrutinios provinciales y nacionales hasta la tabulación de resultados por servidores informáticos.
Como Colectivo, hemos venido insistiendo en la aplicación real y práctica desde la lógica de la seguridad electoral, de lo dispuesto en el artículo 127 del Código de la Democracia; ya que el sistema tecnológico denominado “Sistema Electoral de Transmisión y Publicación de Actas y Resultados (Septar), utilizado por el CNE debía publicar las actas en un servidor de consulta en línea, ya que además, este acto secuencial en la transmisión y cómputo de resultados le confiere a dicha publicación, fuerza probatoria, es decir, sirve para impugnar a través de los medios de impugnación previstos en la ley, los resultados electorales. Pero, adicionalmente, el “Sistema Informático Electoral de Resultados (SIER)”, debe estar concatenado y ser el reflejo fiel de la voluntad expresada en las urnas, por lo que deberá permitirse una auditoría previa, concurrente y posterior a las elecciones de la segunda vuelta electoral.
Adicionalmente, la garantía de integridad que contiene el art. 127 del Código de la Democracia al establecer que el acta de instalación y de escrutinio de junta receptora del voto es un solo documento, tiene por objeto establecer que, los jueces electorales de mesa, ciudadanos designados por el CNE para actuar en la JRV, cumplan con sus deberes legales. De ahí que, nos llama mucho la atención dos situaciones respecto a esta obligación legal:
1.- La primera, que las actas de instalación y de escrutinio, fueron eliminadas la impresión variable de la nómina de los miembros de mesa; y,
2.- La segunda, que no es posible saber, en forma inmediata o al instante de ejercicio de cualquier labor de control, observación o fiscalización de las elecciones de que, los miembros que instalaron la Junta Receptora del Voto, sean los mismo que contaron los votos.
Frente a ello, pedimos al CNE que para segunda vuelta electoral se incorporen estas observaciones; y, que, adicionalmente, se cruce la base de datos de los miembros de JRV con los de afiliaciones y adherentes de las organizaciones políticas; y, se informe al país, el número de miembros de JRV que son afiliados o adherentes a partido político y que, actuó como miembro de mesa electoral.
Para la segunda vuelta electoral insistimos en que, el CNE cumpla con la ley, y se publiquen las actas de instalación y escrutinio de JRV en la web institucional; y que la difusión y entrega de resultados sean desagregados por provincia, cantón, parroquia, recinto y junta, con la finalidad de dotarle al proceso de una mayor transparencia y publicidad electoral;
Por otro lado, en cadena nacional de radio y televisión el CNE ha informado al país que se han recontado 5.282 Juntas Receptoras del Voto, lo cual constituye el 13,23% del total de JRV y que dicho reconteo alcanzo 1’413.683 votos, lo cual evidencia que está fallando la certeza del proceso electoral, la capacitación a los miembros de mesa, ya que no puede existir dicho nivel de procesos de reconteo; consideramos que el contenido del video promocional del CNE no explica lo suficiente ni discrimina las actas suspensas de las rezagadas de las efectivamente recontadas (actas mal procesadas); tampoco explica cuántas mesas estaban contabilizadas al 8 de febrero, lo que permitiría conocer que no se trata de un incremento arbitrario de votos, sino de la culminación de los procesos de escrutinio provincial y nacional.
En virtud, de la información proporcionada por el propio CNE, en forma pública, demandamos del organismo electoral que, se reemplacen a todos los miembros de JRV que actuaron indebidamente en la primera vuelta electoral y que, no se les permita actuar como vocales de Junta Receptora de Junta en la segunda vuelta electoral; ya que su actuación provocó las inconsistencias numéricas en 5.282 Juntas Receptoras de Voto que, han llevado al país, a este discusión y sensación de que se hubiera cometida alguna irregularidad electoral, por decir, lo menos; siendo obligación del CNE comunicar los resultados electorales en forma transparente y corregir, los errores que se hubieran cometido en las elecciones del 7 de febrero del 2021.
Por unas elecciones diáfanas, libres y absolutamente transparentes.
Suscribimos,
Corporación Participación Ciudadana
Colectivo Ágora Ciudadana
Centro Latinoamericano de Estudios Políticos CELAEP
Haciendo Ecuador
Fundación Contrato Social por la Educación
Wayusa Participativa
Observatorio a la Violencia Política contra las Mujeres
Movimiento Mujeres del Ecuador
Observatorio Ciudadano Electoral
Ruth Hidalgo
Klever Herrera
Sebastián Mantilla
Mónica Banegas
Anunziatta Valdez
Sharlyn Zúñiga Miranda
Rosa Ponce
Andrea Quijije
Carlos Aguinaga
Pablo Andrade Andrade
Fausto Camacho
Paquita Morejón
Silvia Buendia
Jorge Benavides
María Pilar Vela
Ciudades y territorios sostenibles. Aportes desde la academia
Written by darioLa Posición Nacional del Ecuador frente a la Nueva Agenda Urbana incluye una visión de desarrollo urbano sostenible (DUS) de los asentamientos y los territorios bajo cuatro principios rectores: sostenibilidad ambiental, equidad e inclusión, productividad y gobernanza. Este libro recoge las exposiciones realizadas en el Seminario Virtual Ciudades y Territorios Sostenibles del Ecuador; allí se abrió un espacio donde docentes e investigadores dialogaron con la ciudadanía sobre la sostenibilidad urbana y territorial, articulando las problemáticas regionales con experiencias de investigación aplicadas a escala nacional y en el marco de la definición de desarrollo sostenible elaborado durante el proceso de construcción de la visión urbana y territorial para Ecuador.
La evaluación fue coordinada por el Observatorio de Cooperación de La Red Ecuatoriana de Cooperación Internacional y Desarrollo - RECID, con el apoyo de La Alianza para el Desarrollo Urbano Sostenible - ADUS, Datalat, la Cátedra de UNESCO - UTPL, y la Dirección de ONGD del Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador.
NOTA METODOLÓGICA
Objeto: conocer cómo ha impactado la COVID-19 al interior de los socios de desarrollo (ONGD, OSC, Empresas sociales y Universidades) en Ecuador y su afectación a la contribución de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.
El levantamiento de información se llevó a cabo, a través de una encuesta electrónica, desde agosto a septiembre de 2020 a nivel nacional. Cabe indicar que, esta información responden a la situación de las organizaciones encuestadas.
STICKERS CON CAUSA #8M2021
Descarga el Pack de 40 Stickers con causa para expresar tu lucha, sororidad y autocuidado en el día internacional de las mujeres.
Este esfuerzo está enmarcado en los pilares de Gobierno Abierto, compromiso 7, el mismo que busca la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres y de género.
Descargar Stickers:
Una iniciativa de:
Brechas y oportunidades para generar indicadores urbanos en Ecuador
Written by darioEsta publicación es un producto de Grupo FARO desarrollado en el marco de la Alianza para el Desarrollo Urbano Sostenible (ADUS), un espacio que conecta y potencia organizaciones e iniciativas en torno al Desarrollo Urbano Sostenible, a través del fortalecimiento de capacidades, el intercambio de experiencias, y la articulación y movilización de actores de la sociedad civil, la academia, el sector privado y el sector público a nivel nacional y local.
Se constituyó como un espacio de trabajo colaborativo y sinérgico para promover el compromiso de la ciudadanía y de los y las candidatas a las alcaldías y sus equipos de trabajo para incluir el Cambio Climático y el Desarrollo Urbano Sostenible en acciones y en sus planes de gobierno, en el plazo inmediato.
Actualmente está conformado por: Fundación ESQUEL, Grupo FARO, Cite FLACSO, Fundación Avina, con el apoyo de GIZ Ecuador.
Los lectores pueden reproducir este documento siempre que se cite la fuente de la siguiente manera:
Lopez, J., Camelos, E., Peña, C, Moreno, G. (2021). Brechas y oportunidades para generar indicadores urbanos en Ecuador: Un análisis desde la sociedad civil en el marco de la Agenda de Hábitat Sostenible del Ecuador. Quito: Grupo FARO - Alianza para el Desarrollo Urbano Sostenible (ADUS).
Ningún recurso de este documento puede ser utilizado con fines comerciales. Las ideas expuestas en este documento representan el punto de vista de los autores y no constituyen necesariamente la posición institucional de Grupo FARO y Alianza para el Desarrollo Sostenible en el tema analizado.