Monday, 01 March 2021 18:13

Sesión Informativa

Written by

Lo que sucedió en los centros de Rehabilitación Social ubicados en las ciudades de Cuenca, Guayaquil y Latacunga, el 23 de febrero, sienta un lamentable, doloroso y vergonzoso precedente para nuestro país en el manejo y administración del sistema penitenciario, evidenciando de la peor manera la falta de control y una deficiente administración por parte de las autoridades competentes. La masacre evidencia la problemática histórica en sus diversas manifestaciones y consecuencias.

Exhortamos al Gobierno Nacional el desarrollo de una expedita, transparente y eficiente investigación sobre los hechos y a las autoridades del sistema de Justicia, la aplicación de las sanciones que corresponden a los responsables. Esta situación no puede quedar en algo anecdótico, impune y de viralización mediática.

Demandamos la definición urgente de soluciones efectivas a los problemas estructurales para lograr que los centros, en donde se encuentran las personas privadas de libertad (PPL) funcionen como verdaderos espacios de rehabilitación social y así prevenir que este tipo de situaciones se repitan.

Por otra parte, es importante que las autoridades que tienen competencia en el ámbito de la seguridad interna impidan que las estructuras delictivas sigan con capacidad de amedrentamiento, sembrando y cosechando violencia. El Estado debe asumir su responsabilidad, usar todos los recursos y talentos para garantizar a los ciudadanos y ciudadanas una vida pacífica en el marco del derecho y los derechos.

César Ulloa

Coordinador

Boris Cornejo

Mesa Anticorrupción e Impunidad

 

Rafael Guerrero y Ramón Espinel

Mesa Agricultura Familiar Campesina

 

Juanita Bersosa

Mesa de Descentralización

 

Cristina Almeida

Mesa Sistema de Protección contra Violencias

 

Santiago García

Mesa de Economía

 

Juan Nicolás Alvarado

Mesa de Educación

 

Walter Mena

Mesa de Salud

 

 

Enrique Serrano

Mesa Ambiente

 
Tuesday, 23 February 2021 00:21

Reto 3

Written by

Identificación y posicionamiento de las agendas de los jóvenes en su diversidad de cara a la

consolidación de espacios cívicos y democráticos.

En este reto puede postular todas las iniciativas orientadas a un mapear, identificar, analizar, sensibilizar y/o promover demandas, necesidades e intereses de los jóvenes en el ámbito social, económico y político.

Tuesday, 23 February 2021 00:21

Reto 2

Written by

Promoción de la política participación más allá de las elecciones de 2021.

En este reto se pueden postular todas las iniciativas que impulsan acciones que impulsen la participación y la incidencia política de los jóvenes en su diversidad en asuntos públicos.

 

Tuesday, 23 February 2021 00:07

Reto 1

Written by

Fomento y promoción del voto joven.

En Ecuador, los jóvenes entre 16 y 18 años tienen la posibilidad de ejercer el voto facultativo. En este reto se pueden postular iniciativas orientadas a la promoción y sensibilización sobre el mismo a jóvenes a nivel local o nacional.

Monday, 22 February 2021 11:32

Bases Participaton

Written by

El domingo 7 de febrero millones de hombres y mujeres del Ecuador concurrimos a sufragar para escoger a quienes conducirán el país los próximos cuatro años, superando las barreras que significaron la emergencia producida por la Covid 19 y el elevado riesgo de contagio, así como las reiteradas fallas del Consejo Nacional Electoral en la organización de las elecciones.

Esta actitud democrática del electorado ha sido disminuida y opacada, debido a erráticas actuaciones individualistas de los consejeros y consejeras del CNE que han llevado al país a una crisis política en el ámbito electoral expresada principalmente en los siguientes hechos:

  • La difusión de los resultados de un conteo rápido, que nunca debió ser hecho por la autoridad electoral, con mínimas diferencias entre los competidores y que atenta contra la certeza electoral que debe caracterizar a los órganos electorales. Esto se complicó debido a las inoportunas y contradictorias declaraciones de algunos de sus vocales;
  • La falta oportuna de publicación de las actas de escrutinio para el acceso ciudadano a las 39.836 juntas receptoras del voto en la web institucional y la falta de entrega de resultados desagregados por provincia, cantón, parroquia, recinto y junta, lo cual constituye una falencia y afectación a los principios de transparencia y publicidad electoral;
  • El intento de implementación de un acuerdo genérico entre los dos candidatos que disputan el segundo lugar para terciar en la segunda vuelta electoral, además que no se definió un mecanismo ni procedimientos enmarcados en la ley y la legitimidad para la verificación de los sufragios.
  • La carencia de liderazgo por parte del Consejo Nacional Electoral en la conducción del proceso electoral afectó a una resolución expedita, eficiente y eficaz respecto a la proclamación de resultados electorales.
  •  

En este desafortunado contexto hacemos un llamado urgente para que:

  1. Los actores políticos en discordia, bajen las tensiones, con una actitud auténtica y sensata de civismo para que, mediante una moratoria política, se resuelvan los resultados electorales dentro del marco del Estado de Derecho. No contribuye en nada la diplomacia del micrófono de los candidatos que en uso de las redes sociales intercambian juicios, acusaciones de todo tipo e insultos. Ello destruye la posibilidad de resolver la crisis.
  2. En el marco de lo que establece el Código de la Democracia y la jurisprudencia en materia electoral, se procesen los reclamos, objeciones, impugnaciones o recursos electorales, se proceda al recuento de los votos de tantas juntas receptoras del voto cuantas sean necesarias, para de la forma más transparente se eliminen las dudas que los candidatos han expresado de manera pública; consiguiendo de esta manera resguardar la institucionalidad democrática. Insistimos que el CNE publique las imágenes de las actas de todas las juntas receptoras del voto.
  3. Las organizaciones de la sociedad civil de todo el país conformen un frente común de exigencia de respeto a la institucionalidad democrática, a la aplicación de la ley electoral en todos sus campos y facetas, sin excepciones; a realizar una vigilia permanente de cumplimiento de las normas de equidad en la participación política electoral; y, a constituirse en una voz democrática de orientación cívica y ciudadana para evitar afectaciones o desviaciones de su voluntad.
  4. Las organizaciones políticas, actores protagónicos de este proceso, llamen a la paz social y a la acción concertada guiada por los valores democráticos y orientada hacia la transparencia y la justicia construyendo así una salida democrática, transparente y justa dentro de la legalidad y legitimidad.
  5. Los integrantes del Consejo Nacional Electoral y del Tribunal Contencioso Electoral, actúen en sujeción a la ley, realicen procedimientos claros y transparentes y que se brinden garantías plenas para conseguir unas elecciones libres, diáfanas y legítimas; objetivo que solo será posible si su actuación es imparcial, autónoma e independiente.
    Respaldan este Comunicado Público, las siguientes organizaciones:

AROG. Asociación Red ONG de Guayaquil
ASOCIE
Cabildo Cívico de Quito
Cátedra Indígena Intercultural
CEDENMA
Centro Latinoamericano de Estudios Políticos
Ciudadanos por la democracia
Confederación Ecuatoriana de Organizaciones de la Sociedad Civil
Coalición Nacional de Organizaciones y Movimientos Sociales “El Quinto Poder Somos”
Diálogo diverso
Diagonal
Federación de Organizaciones de la Sociedad Civil del Guayas
Fundación Ciudadanía y Desarrollo
Fundación Esquel
Fundación Pachamama
Mesa de Seguridad Social
Nosotras por la Democracia
Observatorio Ciudadano de Servicios Públicos
Observatorio ciudadano electoral
Observatorio Ciudadano Zona Sur 7
Observatorio Social de Guayaquil
Plataforma por la Salud y la Vida
Red de Organizaciones de la Sociedad Civil de Loja y Zamora
Red de Organizaciones no gubernamentales de Jóvenes zona sur
Unión Nacional de Periodistas
Nosotros Guayaquil
Pacto Social por la Vida y el Ecuador
Voces por la Democracia


Thursday, 18 February 2021 22:44

Participaton

Written by

El Colectivo Voces por la Democracia, ante la imperiosa y necesaria transparencia electoral que requiere y la ciudadanía ecuatoriana, la sociedad civil, la política de nuestra Nación y las miles de voces que se han pronunciado por el reconteo de votos -como un mecanismo para resolver sobre la claridad de la expresión de la voluntad ciudadana en las urnas- expresamos nuestra preocupación por los efectos políticos y sociales que ha generado el empate técnico (mínima diferencia de votos entre las candidaturas de Yaku Pérez y Guillermo Lasso) que han disputado en forma legítima por alcanzar la segunda vuelta electoral.

Ante estos acontecimienots, permitimos sugerir un procedimiento para que todos los ciudadanos y ciudadanas, el Ecuador entero, conozcan con certeza y precisión los resultados electorales.

1.- Que se publiquen todos los resultados electorales a nivel de junta, parroquia y cantón, conforme manda la ley;

2.- Que se entregue un ejemplar del acta de escrutinios certificados, del cien por ciento de las actas de Junta Receptora del Voto y del 100% de las actas de Reconteo, a las dos organizaciones políticas auspiciantes de las candidaturas de Yaku Pérez y de Guillermo Lasso.

3.- Que al amparo de lo dispuesto en el penúltimo inciso del artículo 127 de Código de la Democracia, el Consejo Nacional Electoral haga público, a través de todos los medios de difusión disponibles y en la página web institucional, las imágenes de actas de escrutinio de las 39.836 juntas receptoras del voto así como los resultados numéricos de cada una de esas juntas.

4.- Que se proceda al reconteo de votos y verificación de los sufragios solicitado en acuerdo público por los candidatos Yaku Pérez y Guillermo Lasso y, en todas aquellas Juntas en las cuales existan inconsistencias numéricas, como única forma para comprobar la legitimidad y transparencia de los resultados electorales.

La comprobación y verificación de los sufragios, que en esencia constituye el origen de la voluntad ciudadana, es un mecanismo idóneo, legítimo y transparente para construir y consolidar la certeza sobre la expresión ciudadana en las urnas.

Invitamos a todas las misiones de observación electoral nacional e internacional así como a todas las organizaciones no gubernamentales formales y no formales de la sociedad civil preocupadas con el quehacer democrático, a constituir un frente común de vigilancia y observación sobre el procedimiento planteado por Voces por la Democracia. Es hora de construir un gran Acuerdo Nacional por la gobernabilidad democrática, ética política y transparencia electoral. Todos por un Ecuador democrático, transparente y soberano.

Suscribimos,

Corporación Participación Ciudadana

Colectivo Ágora Ciudadana

Centro Latinoamericano de Estudios Políticos CELAEP

Haciendo Ecuador

Fundación Contrato Social por la Educación

Wayusa Participativa

Observatorio a la Violencia Política contra las Mujeres

Movimiento Mujeres del Ecuador

Observatorio Ciudadano Electoral

Ruth Hidalgo

Klever Herrera

Sebastián Mantilla

Mónica Banegas

Anunziatta Valdez

Sharlyn Zúñiga Miranda

Rosa Ponce

Andrea Quijije

Carlos Aguinaga

Pablo Andrade Andrade

Fausto Camacho

Paquita Morejón

Silvia Buendia

Jorge Benavides

María Pilar Vela

El Colectivo Voces por la Democracia destaca la participación del pueblo ecuatoriano que, a pesar de las dificultades que se presentaron en la organización del proceso electoral cumplido el 7 de febrero de 2021, y a la situación de pandemia en el país, acudió a votar y expresó su voluntad política dando muestras de su vocación democrática.

Concluida la jornada electoral, consideramos -como se advirtió oportunamente por varias organizaciones de la sociedad civil- sobre la inconveniencia de realizar el “conteo rápido” (proyección de los resultados electorales obtenidos de una muestra estadística de actas de escrutinio) por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Fue un error de la autoridad electoral el haber hecho públicos los resultados obtenidos del conteno rápido, pese a tener un empate técnico (mínima diferencia dentro del margen de error) entre las candidaturas que disputan su ingreso a la segunda vuelta electoral, creando expectativas y alineamientos entre los votantes de dichas candidaturas, y en general, causando mayor preocupación en la ciudadanía.

Los resultados a la emisión de este comunicado, arrojan una diferencia entre los dos binomios, muy estrecha, lo cual significa un virtual empate técnico entre los dos binomios que disputan el segundo lugar. Por ello, se hace indispensable que el CNE transparente todo los resultados electorales a nivel de junta, parroquia y cantón y que, adicionalmente, se proporcione el ciento por ciento de las actas de Junta y las de Reconteo a las organizaciones políticas que respaldan dichas candidaturas.

Hacemos un llamado a las organizaciones políticas y, especialmente, a sus líderes, candidatos, afiliados y adherentes, a comprometerse con el país y actuar dentro del marco de la legalidad y legitimidad democrática, garantizando la paz social, la convivencia democrática del Ecuador y el respeto a la voluntad del pueblo ecuatoriano, pero sobre todo, a buscar por todos los medios, la unidad nacional frente a este escenario tan complejo.

Pedimos a la ciudadanía actuar con calma y con la sabiduría que les caracteriza, respetando el orden constituido y las reglas del juego electoral para evitar involucrarse en actividades o grupos que tenga por objetivo crear el caos y causar desórdenes.

En estas circunstancias, al amparo de lo dispuesto en el penúltimo inciso del artículo 127 de Código de la Democracia, demandamos al CNE para que, a la brevedad posible, haga público y ponga a la disposición de la sociedad, a través de la página web institucional, las imágenes de actas de escrutinio de las 39.836 juntas receptoras del voto, así como los resultados numéricos de cada una de ellas. Es la única forma para comprobar la legitimidad de los resultados y verificar que las cifras que constan en las actas (origen de la información) son iguales a los datos digitales (información final) que está en el sistema informático del CNE.

Finalmente, hacemos un llamado a los actores políticos de la contienda, especialmente a sus líderes y adherentes, a actuar en función de la convivencia pacífica y democrática del país para conseguir que la voluntad popular expresada en las urnas, y que se encuentra plasmada en las actas de escrutinio elaboradas con el concurso de más de 270.000 hombres y mujeres que integraron las juntas receptoras del voto, sea la que determine quienes irán a la segunda vuelta electoral.

Suscribimos,

 

Corporación Participación Ciudadana

Colectivo Ágora Ciudadana

Centro Latinoamericano de Estudios Políticos CELAEP

Haciendo Ecuador

Fundación Contrato Social por la Educación

Wayusa Participativa

Observatorio a la Violencia Política contra las Mujeres

Observatorio Ciudadano Electoral

Movimiento Mujeres del Ecuador

Ruth Hidalgo

Klever Herrera

Sebastián Mantilla

Mónica Banegas

Anunziatta Valdez

Sharlyn Zúñiga Miranda

Rosa Ponce

Andrea Quijije

Carlos Aguinaga

Pablo Andrade Andrade

Fausto Camacho

Paquita Morejón

Silvia Buendia

Jorge Benavides

María Pilar Vela

Page 76 of 157