En homenaje al clásico Las mil y una noches nace el nombre Mil cuentos por la vida, una iniciativa pedagógica que tiene como misión producir una serie de televisión educativa y crear un laboratorio de escritores infantiles a nivel nacional. Se trata de un proyecto impulsado por la Red Arcandina, Fundación Esquel y Fundación Fidal, en colaboración con el Jardín Botánico de Quito.

El proyecto contempla tres fases. La primera es armar un piloto y metodologías sobre la serie, la segunda es llegar a 300 niños de todo el país con laboratorios de escritura -que incluyen capacitaciones- y la tercera es llegar a 1.000 mil niños para finalmente conseguir la cantidad de cuentos esperados, que posteriormente serán ilustrados con los personajes de Arcandina.

Ver nota completa...

Saturday, 15 May 2021 15:30

Noticias Arcandina

Written by

El Colectivo Voces por la Democracia expone al país y, en especial, a la ciudadanía

Demandamos de las organizaciones políticas y, en especial, de los Asambleístas Electos para el período 2021 – 2025 sentido nacional, pero sobre todo exigimos que, sus decisiones y actuaciones tenga fidelidad con la expresión de voluntad de los ciudadanos, quienes no han otorgado ni un cheque en blanco ni una carta de representación sin garantías; la voz de la ciudadanía manifestada a través del voto configuró un anhelo de una actuación racional y sujeta a la ética política y a la moral pública; por tanto, es deber ineludible de las Organizaciones Políticas y Asambleístas Electos, recoger el sentir ciudadano, que serán los juzgadores de los actos que provoquen el escarnio y rechazo público.

No pueden existir acuerdos supeditados a intereses particulares ni convenios que purguen la mora política o peor que pretendan establecer compromisos de impunidad frente a la comisión de delitos y a los grandes escándalos que han generado los actos de corrupción cometidos.

No puede existir ninguna Comisión de la Verdad que lo único que pretende es tender una trampa para que los victimarios se victimicen a través de una estrategia nacional e internacional, utilizando instituciones de los poderes públicos que dicen controlar y que deberían ser eliminadas como la CPCCS.

Es hora de la sensatez para buscar un acuerdo legislativo que honre el resultado electoral y que no permita su instrumentación para conseguir impunidad o presión política o mediática para alcanzar protervos intereses de lesión a la Justicia y a la dignidad nacional.

Los ciudadanos estamos atentos al desarrollo y desenvolvimiento de la Asamblea Nacional y que sus decisiones sean en un marco de lealtad al pueblo: a los ciudadanos que marcaron un destino para el Ecuador.

Hacemos un llamado al Gobierno que va a presidir el Presidente Guillermo Lasso para que interactúen con sabiduría sus operadores políticos y no desentenderse del destino que fue marcado por los ciudadanos en las urnas, cuando confirió un mandato del 20% al 54% de respaldo con condiciones de luchar contra la corrupción, erradicar la pobreza y resolver en lo fundamental la crisis sanitaria derivada de la Pandemia y la crisis económica que afecta al bienestar de los Ecuatorianos.

La Unidad se consigue en la pluralidad con la diversidad de representación, sin componendas oscuras o tibias que ahondarían el proceso de desconfianza de la ciudadanía en la clase política.

Los ciudadanos demandamos que los acuerdos legislativos sean públicos, transparentes y respondan al interés de la ciudadanía.

Suscribimos,

Corporación Participación Ciudadana

Colectivo Ágora Ciudadana

Centro Latinoamericano de Estudios Políticos CELAEP

Haciendo Ecuador

Fundación Contrato Social por la Educación

Wayusa Participativa

Observatorio a la Violencia Política contra las Mujeres

Movimiento Mujeres del Ecuador

Observatorio Ciudadano Electoral

Ruth Hidalgo

Klever Herrera

Sebastián Mantilla

Mónica Banegas

Anunziatta Valdez

Ana Abril

Sharlyn Zúñiga Miranda

Rosa Ponce

Andrea Quijije

Carlos Aguinaga

Pablo Andrade Andrade

Fausto Camacho

Paquita Morejón

Silvia Buendía

Jorge Benavides

María Pilar Vela

Esteban Ron

 

Friday, 07 May 2021 11:44

escritores

Written by
Thursday, 06 May 2021 22:56

Dona Aqui

Written by
Thursday, 06 May 2021 15:30

¿Quieres ser escritor?

Written by

INVERTIMOS2

Inscríbete y participa de los talleres para aprender a ser escritor con la metodología desarrollada por María  Elena Ordóñez, creadora de  Arcandina.  Vas a descubrir que leer, investigar y escribir puede ser muy divertido. Podrás usar tu imaginación, creatividad y fortalecer tu autoestima. Y, como si fuera poco, tus personajes y cuentos pueden salir por televisión como parte del proyecto Mil Cuentos por la Vida.  

  • Si quieres  que  tus historias salgan en tv.
  • Si  te gusta   leer  cuentos.
  • Si  te gusta crear y escribir historias fantásticas.
  • Si te gusta jugar e inventar historias.
  • Si te gusta conocer sobre los animales  y la naturaleza.
  • Si te tienes sueños de llegar muy lejos.
  • Si quieres  que  tus  cuentos se publiquen.
  • Entonces, inscríbete y participa con tu cuento.

banner

El activismo en torno a las identidades y la orientación sexual pone en la agenda de discusión los derechos humanos para interpelar sobre la discriminación, abusos, represiones y violencias dirigida a personas LGBTIQ+ y que, hasta hoy, tienen que sortear una serie de obstáculos en el ejercicio pleno de sus derechos.

En el marco del 17 de mayo: Día de conmemoración de la lucha de las LGTBIfobias, se hace fundamental relevar que los derechos son inherentes a las personas y que todas, todos y todes tienen el mismo derecho a tener una vida sana, segura y libre de violencias.

Evento internacional Portoviejo diverso e inclusivo para Evento facebook

En este contexto, con el objetivo de sensibilizar a miembros de la comunidad LGBTIQ+ sobre estrategias y herramientas empleadas para garantizar los derechos de una manera efectiva; Fundación Esquel, La Comunidad LGBTI Portoviejo, el Gobierno Autónomo Descentralizado de Portoviejo, La Comisión Permanente de igualdad y género del Cantón Portoviejo, las organizaciones de la sociedad civil y colectivos de la comunidad LGBTIQ+ del Ecuador, realizarán el evento Internacional Activismo LGBTIQ+ y Derechos Humanos, el 18 de mayo desde las 17h00 hasta las 19h30. El evento será a través de la plataforma Zoom y será retransmitido por Facebook Live de Fundación Esquel.

El evento estará compuesto por dos paneles. El primero,  es sobre Avances en la legislación internacional y la innovación en acciones de incidencia en el mismo contaremos con invitados internacionales. Esteban Paulón desde Argentina, Robeyonce Lima de Brasil y María Amelia Viteri desde Estamos Unidos. Este Panel estará moderado por Thalia Delgado, Activista por los derechos LGBTIQ+ desde Ecuador.

El Segundo Panel estará moderado por Anabel Bilbao, Investigadora y Socióloga Política.  El mismo que tratará: Estrategias y herramientas para la articulación y sensibilización. En él participarán invitados ecuatorianos con una amplia experiencia en la lucha por los derechos de la comunidad LGBTIQ+ . Nos acompañaran desde Quito, Danilo Manzano, desde Guayaquil Lía Burbano y desde Cuenca Pedro Gutiérrez.

Vale la pena mencionar que es un evento gratuito. Quienes deseen participar en el evento y recibir el certificado de participación, les invitamos a dar clic en el siguiente enlace:

 

boton LGBTI

Para quienes deseen más información sobre el evento pueden contactar a Carmina de la Torre de Fundación Esquel al correo : This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Wednesday, 28 April 2021 17:38

La ciudadanía por un Pacto Social en Ecuador

Written by

La ciudadanía por un Pacto Social en Ecuador

Serie: Pensamiento Contemporáneo

libroh

 Descripción del libro:

En este libro se recoge y analiza diversos escenarios que han tenido un alto impacto en la vida nacional en los últimos dos años. “Las crisis no resueltas que venían desde octubre de 2019 se agudizaron en los siguientes meses por el bloqueo institucional entre el Gobierno y la Asamblea, debido a la falta de una mayoría calificada por parte del primero que le pudo haber permitido aprobar las leyes de su iniciativa. A esos factores se suman la debilidad del Ejecutivo y la oposición orgánica de quienes fueron sus anteriores aliados, el bloque de la Revolución Ciudadana. El presidente de la República para mitigar la zozobra, la desconfianza ciudadana y restaurar la debilitada democracia convocó a la realización de un Acuerdo Nacional 2030; no obstante, los resultados no estuvieron alineados con las expectativas. El Acuerdo no prosperó y tuvo una concurrencia selectiva de actores aliados, no así la pluralidad que se esperaba ni tampoco las propuestas de los diversos sectores. A ello se sumaba, otro factor: la transición no resuelta en la consulta popular que dio paso a la conformación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio” (Pacto Social, 2020, 14). Después vino el anuncio de la pandemia en marzo de 2020 con un incalculable costo social y la configuración de un estado de indefensión ciudadana debido a los errores del Gobierno en las medidas sanitarias y la falta de apoyo de la población. La violencia y la delincuencia están al orden del día. Cada crisis nos conduce a la necesidad impostergable de un Pacto Social con la confluencia y participación activas de todos los actores, sectores, academia e instancias políticas que establezcan una agenda mínima, que ponga por delante la ética, la transparencia, la solidaridad y la vida.

Descarga el libro en este enlace

El Gobierno ecuatoriano presentó la Estrategia Nacional de Financiamiento Climático (EFIC) 2020-2030, que integra a los Ministerios de Economía y Finanzas,  Ambiente y Agua, cuenta con el apoyo de la GIZ ecuador y la ADUS, de la cual Fundación Esquel es parte.

La Estrategia Nacional de Financiamiento Climático es un instrumento de planificación que busca definir la visión del Ecuador, sus prioridades y líneas estratégicas sobre fuentes, usos, condiciones habilitantes y acceso al financiamiento climático para proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático. 

Tiene como objetivos:

  1. Fomentar el buen uso de los recursos de financiamiento climático para lograr cumplir con los objetivos nacionales y compromisos internacionales referentes a la gestión del cambio climático en el país.
  2. Optimizar y acelerar la movilización de los recursos internacionales, nacionales, públicos y privados para la consecución de los objetivos nacionales de desarrollo vinculados con la acción climática y la implementación efectiva de la NDC del país.

Estrategia Nacional de Financiamiento Climático del Ecuador

Se presentó el proceso de la mesa ciudadana “Camino a la Agenda de Río” en el cantón Riobamba, una actividad que forma parte del programa fomento de mecanismos para la participación de mujeres y población LGBTI para la incidencia política en Chimborazo. Como parte de este proceso se encuentra en marcha la campaña comunicacional “Camino a la igualdad de género”, que tiene como objetivo visibilizar  las brechas de acceso a oportunidades y control de recursos económicos, sociales, culturales y políticos de las mujeres de Riobamba.

La campaña está enfocada en tres ejes temáticos que permitan a las mujeres alcanzar: autonomía económica,  autonomía en la toma de decisiones y autonomía física.

Autonomía económica:  Fortalecer la capacidad de las mujeres para generar ingresos y recursos propios a partir del acceso al trabajo productivo en igualdad de condiciones que los hombres, garantizando la corresponsabilidad del Estado, el sector privado, la comunidad, las familias, mujeres y hombres. 

Impulsar leyes y  construir políticas públicas de igualdad laboral que eliminen la discriminación y las asimetrías de género.

Autonomía en la toma de decisiones: Alcanzar la  presencia de las mujeres en los distintos niveles de liderazgo y cumplir con el compromiso de incrementar y reforzar los espacios de participación igualitaria de las mujeres en todos los ámbitos y en la toma de decisiones de alto nivel.

Promover la paridad y otros mecanismos que garanticen el acceso al poder  de las organizaciones sociales y políticas, a través de la capacitación a mujeres líderes.

Autonomía física: Se expresa en dos dimensiones que dan cuenta de problemáticas sociales relevantes en Riobamba: Violencias de género y derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

#MujeresAlcanzandoAutonomía | ?‍♀️ ? Las mujeres rurales trabajan 21 horas semanales más que los hombres. ¡Por tu...

Publicado por Fundación Esquel en Martes, 6 de abril de 2021
Page 70 of 157