Wednesday, 26 May 2021 15:22

Dona Aqui

Written by
Wednesday, 26 May 2021 15:21

Copy of escritores

Written by

alpais2

Tomamos la palabra al nuevo presidente de la República en relación con lo dicho en su discurso de posesión. Su llamado a un encuentro con los ciudadanos lo recibimos con agrado y también lo aplaudimos. Como sociedad civil, aceptamos el llamado a activar cada espacio y cada causa dirigida a trabajar por los intereses de la nación y mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos.

El nuevo gobierno tiene un gran reto entre manos, pasar de las sentidas palabras de un discurso inicial lanzado hacia la reconciliación nacional a un ejercicio de la actividad pública que haga realidad: el encuentro entre ecuatorianos y conquistar una situación de bienestar y prosperidad ampliamente distribuida; dos tareas titánicas, considerando la tradicional cultura política que ha marcado nuestra historia como democracia y la profunda y compleja crisis por la que atraviesa el país.

Respecto del encuentro, vale la pena decir al nuevo gobierno que para evitar que la ciudadanía caiga en nuevas frustraciones, es importante pasar de la tendencia a considerar los acuerdos nacionales como componendas entre pocos a propiciar un diálogo nacional para construir futuro de puertas abiertas a múltiples sectores como bien se planteó en el discurso de posesión.

Hacer efectiva esta segunda opción resulta, sin embargo, algo muy difícil entre actores políticos acostumbrados a hacer de la gestión pública una moneda de intercambio para favorecer sus propios intereses.

Un dialogo nacional dirigido a propiciar un encuentro debe ser algo profundamente ético, profundamente comprometido con principios cívicos que levantan el bien común sobre modelos de democracia clientelar que solo benefician a los pocos que llegan a sentarse en una mesa de negociación.

Un dialogo nacional real, que establezca las condiciones para un pacto social en temas relevantes de la agenda de una nación, de aquellos que permiten traer el futuro al presente, no se puede hacer de espalda a la ciudadanía.

Esto en la práctica implica como tarea poner en marcha espacios de participación genuina bien delimitados, con mecanismos de concreción claros, con definiciones e instrumentos adecuados para procesar las diferencias, con capacidad de evaluación y ajuste cuando una decisión no termina de cuajar.

Por otra parte, si queremos hacer que la política vuelva a ilusionar al conjunto de ecuatorianos; y como se dijo en el discurso de posesión, en especial a las nuevas generaciones, el diálogo debe apuntar a recoger todas las voces, sobre todo aquellas, de los grupos más excluidos. Es una responsabilidad histórica trabajar para que en unos años la inequidad no sea más que un recuerdo obscuro del pasado de un país que no estuvo a la altura de los anhelos de su gente.

Si el nuevo gobierno se compromete como aspiramos en la tarea descrita, el compromiso de nuestra parte será poner el hombro en todos aquellos esfuerzos que impliquen alcanzar una situación país donde los ecuatorianos tengan las oportunidades necesarias para vivir con dignidad, con bienestar, con paz, con justicia social, con un futuro de puertas abiertas para sus proyectos y aspiraciones. Hay que aclarar además que, en esta predisposición a sumar esfuerzos, no buscamos beneficio particular. Organizaciones ciudadanas como Esquel, que cuentan con amplio reconocimiento y trayectoria de servicio a la nación, lo único que pretendemos es promover cambios acordes a las misiones institucionales que orientan nuestra acción.

Finalmente, queremos comentar que extendemos nuestras manos para recibir el llamado del presidente porque creemos que la unión de los ecuatorianos para enfrentar la crisis debe levantarse por encima de diferencias ideológicas, políticas y de otra índole, para asegurar el pleno respeto a los derechos contemplados en la Constitución y compromisos internacionales que ha asumido nuestro país.

Bienvenido el Diálogo y el Acuerdo para todo aquello que beneficie el bien común del Ecuador

 

Beto Salazar
Director Ejecutivo
Fundación Esquel

El día de ayer, jueves 20 de mayo de 2021 a las 10h00, el Cónsul de los Estados Unidos, Brian S. Quigley realizó la inauguración de la estación de triaje y el servicio de oxigenoterapia ambulatoria en el Hospital Luis Vernaza de la Junta de Beneficencia de Guayaquil.

Esta acción está enmarcada en el convenio de cooperación interinstitucional que se firmó con Fundación Esquel, institución que, con el apoyo del gobierno de Estados Unidos a través de USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), brindan apoyo al Ecuador en respuesta a la crisis sanitaria por la pandemia, mediante el programa “Oxígeno para salvar vidas” que busca mejorar la capacidad para proporcionar oxigenoterapia a pacientes de COVID-19 en establecimientos de salud y fuera de ellos.

Para el efecto, el hospital Luis Vernaza fue considerado dentro del programa de apoyo para contar con una estación de triaje de 54 m2 totalmente equipada con dos ambientes, que permitirá atender de manera oportuna mediante el servicio de oxigenoterapia ambulatoria a personas con síntomas respiratorios y a pacientes afectados por el COVID-19, reduciendo de esta manera la demanda de camas de hospitalización.

La estación de triaje estará equipada con 10 kits de oxigenoterapia, 10 oxímetros de pulso, 10 concentradores de oxígeno, además de insumos, dispositivos médicos y equipos de protección personal para la atención de pacientes COVID-19.

Esquel en medios, apariciones en otros espacios de comunicación convencionales y digitales:

Estimadas amigas y amigos:

Es muy grato para mi compartir unas palabras sobre este foro. Me gusta mucho la posibilidad de intercambio con activistas de derechos humanos de diferentes latitudes porque esto expresa que la conformación de una Nación Humana Universal donde impere la justicia, la no discriminación, la cultura de paz, la inclusión y la equidad es una posibilidad latente que, espera de nuestras acciones, para cobrar fuerza y hacerse sentir, como una aspiración que trasciende las diferencias entre pueblos y culturas.

activismoLGBTI
Ver video desde min. 10:35 hasta min. 13:56 | Presentación de Beto Salazar, Director Ejecutivo de Fundación Esquel. Discurso de apertura del Foro Activismo LGTBIQ + y derechos humanos en el marco de proyecto del área de géneros de Esquel con apoyo del NDI.

En otras ocasiones, he comentado que las crisis actuales que ponen a tambalear los pilares sobre los que se ha construido el edificio de nuestra época nos generan riesgos, pero a la vez, nos generan oportunidades.

Si el presente se caracteriza por dosis inmanejables de incertidumbre que cuestionan nuestro optimismo y voluntad para trabajar por mundos nuevos en capacidad de responder a los anhelos de los pueblos, lo que nos queda es hacer una apuesta innegociable por traer el futuro al presente. Y no me refiero a ese futuro apocalíptico y distópico que describen la mayor parte de las producciones cinematográficas de Hollywood.

Me refiero a un futuro luminoso, ese que vive precisamente en la mayoría de declaraciones y tratados que hablan de los derechos humanos y que ofrecen luces para alimentar aquellos faros que la humanidad necesita para guiarse en medio de la profunda obscuridad actual, obscuridad que sumada a la tormenta por la que atravesamos, nos pone en situación de naufragio. Los derechos humanos y su defensa están llamados a ser en este presente una luz que nos oriente hacia refugios de bienestar donde los seres humanos podamos convivir con libertad y paz.

Hoy más que nunca debemos poner en mesa la necesidad de construir una Nación Humana Universal que devuelva a la vida al centro de las preocupaciones y estrategias de un modelo civilizatorio renacido.

Debemos debatir sobre las prioridades y mecanismos de las naciones para generar y distribuir bienestar. Preocuparnos exclusivamente por el debate sobre como generar y distribuir riqueza es un punto insuficiente pues nos pone en un círculo de prioridades donde la vida ocupa un segundo plano. Debemos por tanto aprovechar todos los espacios para hablar de lo importante: la vida y sus opciones de crecimiento y desarrollo.

Para una tarea como está el papel de los activistas es fundamental. Nuestro papel es generar conciencia cierta sobre la necesidad de transformación social que redunde en el cambio positivo en la vida de las personas. En la vida de seres humanos con nombres y apellidos, con aspiraciones de ser, con luchas contra situaciones adversas, con búsquedas profundas de sentido para su vida; y también, con búsquedas profundas de superación del dolor y sufrimiento personal y social.

Hoy, más que nunca la tarea del activismo global es devolver a las comunidades y a su gente la esperanza y el optimismo de que el mundo en el que viven puede ser diferente. Que su situación puede cambiar para beneficio de personas muy concretas:  mujeres, adultos mayores, niños, personas con discapacidad, miembros de la comunidad LGTBIQ+, desplazados de todo tipo, excluidos de todo tipo; gente que hoy vive en soledad y sin esperanza porque, el azar de su nacimiento o el azar de su biografía, los colocaron en una escala de vulnerabilidad y desamparo.

Esa tarea de devolver esperanza es la base de cualquier cambio. Debemos por tanto hacer un trabajo a doble pie: por un lado, convocar esfuerzos colaborativos comprometidos con devolver a la comunidad su soberanía para decidir sobre su futuro, esto exige acciones en localidades pequeñas donde se gesten nuevos rumbos, a manera de pequeños pero potentes laboratorios de innovación social que ofrezcan efectos de demostración de que existen formas distintas de hacer la vida en sociedad en alineamiento estricto de respeto a la vida en todas sus expresiones.

Por otra parte, debemos trabajar para que hasta la más pequeña comunidad reconozca que determinadas situaciones de cambio local exigen compromisos con temas de cambio global. La interdependencia de la vida humana y de los ecosistemas sociales y naturales determinan que hoy no existan puntos desconectados capaces de subsistir por propia cuenta sin tener que involucrarse en tareas y luchas que impliquen a la humanidad en su conjunto.

Entre todas las tareas que nacen de este reconocimiento de la necesidad de trabajar localmente con la visión puesta en generar alternativas a problemas globales, una que se levanta con fuerza, es aquella que nos convoca a trabajar por la transformación de aquellos modelos de desarrollo depredadores para los que los derechos humanos y sus principios resultan tesis incómodas.

Hoy más que nunca debemos ser muy innovadores para recrear las formas que los sistemas sociales adoptan para dar contenido a visiones de desarrollo que erradiquen aquellas formas de economicismo ciego que desconocen la importancia de la vida, la justicia social y la equidad. Y todo esto, solo podemos hacerlo desde la alegría, la bondad, la inteligencia y el compromiso, todos estos atributos, puestos al servicio de las causas de los pueblos del mundo.

A los activistas y soñadores que nos acompañan bienvenidos, que esta sea una linda oportunidad para reconocernos, encontrarnos y alimentar la esperanza de cambio que nos une.

 

Un abrazo a todos,

 

Beto Salazar

Director Ejecutivo de Fundación Esquel

 

Ante la convocatoria a una audiencia de juzgamiento, el día de hoy lunes 17 de mayo, a nuestro compañero Germán Rodas Chaves, con motivo de la denuncia que él ha efectuado en contra de proveedores de insumos médicos a los hospitales públicos, quienes, con su accionar delincuencial, han perjudicado los recursos de atención a los compatriotas afectados por la pandemia de coronavirus, la Mesa de Convergencia manifiesta su apoyo unánime y activo a Germán, y dispone la realización de las siguientes acciones:

  • Permaneceremos vigilantes de cada una de las instancias y pasos que genere esta acción judicial;
  • Manifestaremos ante las autoridades judiciales, el rechazo que merece, desde las organizaciones ciudadanas, esta artera maniobra retaliatoria y dilatoria de la delincuencia organizada que ha penetrado las unidades del sistema hospitalario público de nuestro país;
  • Redoblar nuestros esfuerzos, junto con otras organizaciones de la sociedad civil, por llevar ante la justicia a quienes, aprovechando la pandemia, han atropellado los derechos de los ciudadanos directa o indirectamente afectados por la emergencia sanitaria.
  • Reiterar nuestra gratitud y reconocimiento a la CNA por su esfuerzo pionero de construir contraloría social en nuestro país
Page 69 of 157