La Mesa de Convergencia continúa reuniéndose periódicamente para dar seguimiento a la coyuntura política y social que vive el país en torno a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Frente a la querella presentada por el Contralor del Estado contra la Comisión Nacional Anticorrupción, organización integrante de nuestro colectivo, de manera inmediata la Mesa expresó su solidaridad a través de la presencia de sus integrantes en la audiencia de juzgamiento, así como a través de un Comunicado a la Nación, en los siguientes términos. 
Al momento varios de los integrantes evalúan las estrategias para seguir adelante con la convocatoria a Mesas de Diálogo sobre los diversos temas que los vinculan

Friday, 06 November 2020 09:59

Mesa de Convergencia

Written by

Esta iniciativa cívica, que aglutina a 14 organizaciones y movimientos sociales, ha continuado con su propósito de visibilizar sus propuestas de políticas públicas y de promoción del diálogo con los candidatos a las diversas dignidades de elección popular. Las mesas integrantes de la Mesa de Convergencia han seguido reuniéndose para ajustar sus propuestas y varias de ellas se han juntado con representantes de los partidos políticos. La mesa de Seguridad Social se reunió con representantes de CREO para compartir sus diagnósticos y presentar sus propuestas. A su turno, el Contrato Social por la Educación se reunió en Guayaquil con representantes personales de Guillermo Lasso; y en Quito lo hicieron con un representante de Lenín Moreno. En representación de la Mesa hemos sido invitados por diversos medios de comunicación para informar sobre los propósitos, propuestas y puntos de vista de la Mesa de Convergencia.

Friday, 06 November 2020 09:58

Mesa de Convergencia dialoga con los candidatos

Written by

La Mesa de Convergencia, espacio cívico que aglutina a 13 movimientos y organizaciones de la sociedad civil del Ecuador, continuamente con Esquel y el Grupo Faro, llevaron a cabo los días 24 y 26 de enero del 2017 foros internacionales en las ciudades de Quito y Guayaquil , respectivamente. “La importancia del diálogo: construyendo entornos favorables en sociedades democráticas”, fue el tema central de la convocatoria, en el que se buscó acercar ideas y propuestas ciudadanas a los candidatos a diversas dignidades nacionales que terciarán en las elecciones de febrero próximo.
En un primer momento experiencias internacionales de diálogo como mecanismo para resolver conflictos y fortalecer la democracia fueron compartidas por Eduard Vinyamata, académico catalán y Antonio Madariaga director de Viva la Ciudadanía de Colombia. Luego se reunieron las mesas de Empleo y Seguridad Social en Quito y las de Educación y Salud en Guayaquil, en las que se analizaron las diversas propuestas de política pública que estas dos mesas, integrantes de la Mesa de Convergencia, han venido trabajando.
Hacia el mediodía fue el momento del encuentro entre ciudadanos y políticos aspirantes al poder, espacio en el que se abrió un amplio diálogo sobre las temáticas antes mencionadas.Varios de los candidatos tomaron nota de las importantes informaciones y propuestas ciudadanas ya su vez expusieron sus propuestas o pensamientos en esos temas. El diálogo fue ordenado, se demostró que cuando se tiene voluntad y respeto por el otro es posible el encuentro de soluciones a problemas que son comunes.
Finalmente en la tarde de los dos días se realizó un conversatorio entre organizaciones de la sociedad civil para conocer los avances de una iniciativa de la Confederación de Organizaciones de la Sociedad Civil del Ecuador, liderada por Grupo Faro, que busca generar una política pública que apoye la gestión y desarrollo de esas organizaciones.
Un gran ciudadano interés por el diálogo y demostración explícita de las ganas de las organizaciones por lo público fue lo que se pudo constatar a lo largo de los dos días de los eventos. Ganas de decir muchas verdades, de compartir informaciones y preocupaciones permanentes, de enriquecer propuestas ciudadanas al poder, fueron las actitudes que estaban presentes de manera en esos.
La Mesa de Convergencia aglutina a los siguientes actores: Esquel, Contrato Social por la Educación, Federación Médica del Ecuador, Unión Nacional de Periodistas, Pacto Ético de Participación Ciudadana, CEDENMA, CEOSC, Pacto Político por la Niñez y Adolescencia, Fundación Ecuatoriana Equidad, Nosotras por la Democracia, Mesa de Seguridad Social y Mesa de Empleo, AROG y la Comisión Nacional Anticorrupción.

Friday, 06 November 2020 09:57

Diálogos ciudadanos

Written by

La Mesa de Convergencia, en su afán de generar espacios de diálogo con la ciudadanía, ha realizado varios foros virtuales con candidatos representantes de diferentes partidos políticos, que participarán en las elecciones de febrero próximo.
Estos espacios tienen la finalidad de poner en el debate político temas de interés ciudadano, recogiendo las propuestas que han formulado varias de las organizaciones que la integran.
Hasta la fecha se han desarrollado 6 foros cívicos sobre: ​​Educación, Seguridad Social, Derechos de la Niñez, Derechos LGBTI, Derechos de las Mujeres, y Salud. Estos foros fueron transmitidos en la fanpage de Fundación Esquel, con un alcance aproximado de 16.000 personas.

Friday, 06 November 2020 09:56

¿Mesa de Convergencia?

Written by

En su afán de reconstruir la fuerza ciudadana, como lo indican en su invitación, estas instituciones: Esquel, mesa de Seguridad Social, Plataforma por la Salud y la Vida, Contrato Social por la Educación, Pacto Ético, Nosotras por la Democracia, AROG (Asociación de Redes de Organizaciones no Gubernamentales de Guayaquil), UNP y Fundación Ecuatoriana Equidad, se han autoconvocado para constituir y organizar una mesa de Convergencia para tratar puntos de interés y actualidad.

En su presentación afirman que ella será un espacio al que concurran distintas organizaciones y procesos cívicos no partidarios, que han generado diagnósticos y sobre todo propuestas desde diferentes experiencias y saberes para juntos enfrentar la crisis de nuestro país, convirtiéndose en una caja de resonancia de voces ciudadanas en educación, salud, seguridad social, empleo, seguridad ciudadana, género, reformas institucionales y libertad de expresión.

Aspiran a llegar a los más diversos sectores políticos y sobre todo sociales y que sus aportes sean luego depurados por más gentes, pues sus ideas serán concebidas para generar debate, conocimiento y compromiso.

Tendrán una primera reunión en Guayaquil mañana jueves.

Tan pronto como conocí el proyecto me interesó, pues me dio la impresión de que sería una nueva célula cívica, por supuesto más grande, de mayor tarea y, probablemente, de mejores logros que aquella a la que concurro semanalmente en la que exponemos nuestras ideas sobre temas sociales y políticos, las confrontamos y luego cada uno libremente asume o no compromisos, generalmente para realizarlos individualmente.

Como manifiestan también quienes integran la mesa de Convergencia propone sentarse a dialogar, a buscar las mejores ideas para salir de las crisis, a reencontrarnos en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y democrática que nuestra Constitución proclama.

También han convocado a recuperar la confianza en lo colectivo, invitando a más organizaciones, así como las personas de buena voluntad y patriotismo que se sumen a la experiencia por iniciarse.

Los dos temas para la reflexión, discusión y posibles acuerdos que se tratarán en grupos mañana son, inicialmente, empleo y seguridad social.

Ambos son sugestivos y de interés actual, así que si se anima a participar y requiere más información, sobre lugar y hora, puede solicitarla en This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it..

Recuerde que esta mesa será un espacio democrático, ciudadano, independiente, diverso, que no está a favor ni en contra de nadie; abierto al debate y que busca lo mejor para Ecuador.

Es una oportunidad para que los actores de la sociedad civil realicen propuestas que luego puedan presentarse a los candidatos que participarán en las próximas elecciones.

Por tanto, es ocasión propicia para que usted también proponga sus enfoques y sugerencias sobre los temas propuestos.

¿Será esta nueva invitación la ocasión para pasar de la inacción a la acción cívica?

Si tanto nos preocupa y solamente comentamos y criticamos lo que nos parece que falta o que está mal en nuestro país, ¿será tiempo de actuar?

¿Habrá quienes se animen y vayan? ¿Lo hará usted? ¿Sería tan amable en darme su opinión? (O)

Fuente: El universo

Friday, 06 November 2020 09:54

Alto a la impunidad

Written by

Un grupo de ciudadanos preocupados por la situación que afronta el país, se reunió en Guayaquil en días pasados. La iniciativa fue apoyada por la “Mesa de Convergencia”, instancia que agrupa a varios colectivos de la sociedad civil, el Grupo Esquel, ONG que ha trabajado por muchos años en el fortalecimiento de la democracia, y la Comisión Anticorrupción. Los temas motivadores son: el deterioro ético en el manejo de los bienes públicos, el debilitamiento de la institucionalidad democrática, el estancamiento en el desarrollo socioeconómico, el irrespeto a los derechos humanos, entre otros.

A partir de analizar estos puntos, los asistentes decidieron llevar adelante, como ineludible obligación, la tarea de combatir la corrupción y la impunidad, oponerse al abuso del poder público en beneficio personal por parte de los funcionarios del Estado, denunciar y perseguir los casos de soborno, extorsión, fraude, nepotismo, tráfico de influencias, lavado de activos, cohecho, evasión tributaria, etc. Para este núcleo, que se amplió de manera significativa en apenas una semana, el objetivo impuesto como compromiso irrenunciable pasa por la defensa rigurosa y frontal de la independencia de los organismos de control, de la autonomía de las diversas funciones del Estado, de la necesidad de establecer procesos y procedimientos orientados a fortalecer los mecanismos e instrumentos de prevención, garantizar que las organizaciones sociales ejerzan el pleno derecho de denunciar los atentados en contra de la vida y la riqueza de todos los ecuatorianos, apoyar la tarea que viene ejecutando el periodismo de investigación.

Se trata de una dinámica que requiere de un múltiple apoyo para que pueda llevarse a cabo. De ahí que los responsables en cada una de las tareas trabajan a fin de que el día martes 8 de agosto tenga lugar la asamblea popular “Juntos contra la corrupción y la impunidad”, en la plaza Rodolfo Baquerizo Moreno, a las 5 de la tarde.

Esta iniciativa patriótica merece el apoyo de todos.

Fuente: expreso.ec

Friday, 06 November 2020 09:53

Apoyo CNA caso Caminosca

Written by

La Comisión Nacional Anticorrupción presentó en la Fiscalía una denuncia penal en la que solicita al fiscal Carlos Baca que investigue el presunto cohecho y concusión y que determine responsabilidades en el caso Caminosca.

Fuente: Teleamazonas

La Mesa de Convergencia es un proceso que de a poco va convocando y aglutinando a organizaciones, a líderes y movimientos que vienen de distintas trayectorias, que tienen historias muy particular e intereses definidos. Se juntaron con dos propósitos: el uno, cómo enfrentar una crisis económica, social y política, que estaba declarada desde el 2016. De a poco se fue viendo que —de acuerdo a los números— el Ecuador iba a entrar en un deterioro de su economía y por tanto iba a ser necesario medidas de ajuste. Y el otro propósito fue que, quizá juntándose, se podía generar una fuerza que se atreva a intervenir más en temas de interés públicos. Cuando Boris Cornejo, presidente ejecutivo de la Fundación Esquel, dice esto se refiere al contexto que se tenía en el gobierno de Correa por el cual las ONG y movimientos sociales eran perseguidas, sancionadas o amenazadas usando requisitos o regulaciones desde el Ejecutivo. Hubo una tercera razón para juntarse: se avecinaba un proceso de elecciones y había que elegir Presidencia y Asamblea, y desde esos sectores se juntaron para hacer propuestas a los candidatos en torno a los temas de interés de cada una de las organizaciones.

¿Qué tipo de organizaciones están en la Mesa de Convergencia?

Estamos desde ONG de desarrollo, como es Fundación Esquel, como también la Unión Nacional de Periodistas o la Federación Médica Nacional o los maestros. Uno de los grupos que integran también la Mesa de Convergencia es la Comisión Nacional Anticorrupción. Esa no es una organización formal pero es un movimiento organizado que cada día le da más valor agregado a este activismo ciudadano para meternos en temas complejos.  Este primer año de la Mesa ha sido de generar confianza, de identificar causas comunes, de trabajar en estrategias para relacionarnos entre nosotros, miembros de la Mesa, con  la sociedad y con la clase política. La Mesa ha tenido ya varias reuniones en Quito y Guayaquil sobre distintos temas, en las cuales nos hemos juntado con representantes de la clase política, para debatir en temas de interés nacional.

¿Cuál es la experiencia hasta ahora?

Es un ejercicio novedoso esta idea de trabajar en plataforma, porque caminando juntos eventualmente se camina más lento pero se llega más lejos, como se dice metafóricamente. Y porque estando juntos la gente se atreve más, y como que la gente pierde el miedo al poder. 

Esto vino de un proceso donde hubo mucho temor a hacer activismo cívico, a expresarse, por acción de los Decretos 16 y 739, los cuales prohibían que la sociedad civil intervenga en asuntos de interés público. ¿Fue muy complicado volver a juntarse?

Creo que se dieron dos cosas: una es que en buena medida el discurso, el relato y el liderazgo de las organizaciones de la sociedad civil fueron coptados por el gobierno de Correa. Evidentemente, eso significó un debilitamiento de liderazgo y recursos para tener una capacidad de presencia, al menos equivalente al Estado. Y segundo, los mensajes que el gobierno envió, al haber cerrado a organizaciones como Pachamama o la UNE, fueron muy serios. Mostró hasta dónde estaba dispuesto a llegar. Y lo que también influyó para el debilitamiento fue que, en alguna medida, la bonanza del "milagro" de los altos precios del petróleo hizo que el país mejore sus indicadores internacionales y eso, por lo general, hace que la ayuda internacional se vaya de un país. Juntar a esta levadura crítica, como llamo yo a las organizaciones, no fue muy complicado, porque la gente venía de frustraciones acumuladas, hambres atrasadas y la acumulación política que se había dado nos dieron fuerzas para juntarnos nuevamente. 

En esa coyuntura, la Mesa de Convergencia, asume también el tema de las denuncias de corrupción y la impunidad. ¿Por qué resuelven actuar en este tema?

El tema de la corrupción se hace más visible en el Ecuador por los montos de la contratación pública, por el tamaño de los escándalos, por la capacidad y valentía de los periodistas ecuatorianos y extranjeros para investigar. Esto hace que el tema reaparezca frente a nuestros rostros. Corrupción siempre ha habido, el escándalo es ahora por los montos involucrados, por el desparpajo y la desfachatez para hacerlo y por la capacidad que tiene la ciudadanía de informarse casi a la misma velocidad en que ocurren los hechos. Este es un tema que está en la piel de todos nosotros. La segunda cosa es que uno de los miembros más destacados de la Mesa es la Comisión Nacional Anticorrupción. Y esa Comisión es un ejemplo para todos los ciudadanos del Ecuador y del mundo. Cómo es que un grupo de venerables ancianos, que teóricamente debieran estar en otro momento de sus vidas, se dedican a enfrentar a este monstruo de la corrupción, un monstruo que tiene nombres y apellidos, un monstruo que ha lanzado sus arremetidas. Y hay un momento en el cual los juicios en contra de los miembros de la Comisión, pasan de los treinta millones de dólares contra gente que es jubilada, que seguramente vivirá de sus exiguas jubilaciones. Y la razón por la cual Esquel está en eso es porque nosotros siempre dijimos que una sociedad tiene que construirse sobre valores y hemos trabajado mucho en valores cívicos, educando a jóvenes, tratando de formar líderes que sean íntegros, que prediquen la honestidad. Siempre fuimos partidarios de que las instituciones de la democracia tenían que cumplir su papel, porque no es un tema de individuos, si el individuo es corrupto está la institución para detener a los grupos mafiosos. Esto hizo que en los últimos eventos de la Comisión Nacional Anticorrupción, la Mesa de Convergencia concurra como un todo para apoyar sus denuncias y reclamos frente a la Justicia.

El acto del 8 de agosto, en Guayaquil, es para conformar una Comisión Anticorrupción en esa ciudad, pero ¿cómo ha sido el proceso de apoyo a la Comisión Nacional?

En un acto de reconocimiento a los miembros de la Comisión Nacional Anticorrupción, se autoconvocaron unas mil personas, de lo más variopinto, pero de gente de Quito. A partir de eso se nos ocurrió en la Mesa de porqué no conversar sobre estos temas a escala nacional. Y de inmediato se pensó en Guayaquil para hablar sobre algo que afecta a todos los ecuatorianos. No hay persona del Ecuador, hombre, mujer, joven o viejo, pobre o de clase media, de cualquier condición, que no se vea afectada por la corrupción, no solo por la plata que se llevan sino por cómo se están minando los valores de la sociedad. Frente a eso se decide generar un espacio en Guayaquil para hablar de estos temas. Para hacer un impacto mediático para que la gente se entere de qué estamos hablando, de qué se tratan las denuncias como Caminosca, por ejemplo. Fuimos a Guayaquil y el terreno estaba ya abonado y se dio un gran entusiasmo de todo el mundo, de muchas organizaciones, e inmediatamente esta idea agarra tal vuelo que nos lleva a organizar un evento cívico grande, una especie de asamblea ciudadana —que es nacional pero que se lleva a cabo en Guayaquil— para conversar sobre los temas de corrupción y las acciones contra esta. Se va a conformar un capítulo Guayaquil de la Comisión Nacional. 

Es un problema nacional entonces...

Este no es un tema de Quito, Guayaquil o Loja. Es un tema nacional y en todas partes hay casos de corrupción. Ahora salen los grandes casos porque sale la información y porque en un caso se topó a Ecuador y si no pasa lo de Brasil no pasa nada y todos seguimos felices. Ese es el problema de la falta de transparencia, de la manera en que esos manejos oscuros no se llegan a saber si no hay capacidad de denuncia o investigación o que las instituciones nacionales cumplan con su deber. En Guayaquil se abre un capítulo de la Comisión Nacional y queremos hacer un intercambio de experiencias y hemos invitado para eso a una persona de Colombia, donde también son gravísimos los problemas de corrupción. Pero donde también las instituciones actúan de manera distinta de cómo actúan en Ecuador. Tenemos una misma historia y sin embargo ahí pasan algunas cosas que acá no pasan. Queremos también saber cómo es que los periodistas se fajan, se las arreglan para atreverse a meterse en el infierno y descubrir toda esa mugre. Y también queremos que la gente de Guayaquil se entere más de cómo trabaja la Comisión Nacional Anticorrupción. Y finalmente el evento cerrará con una lectura y la entrega a las autoridades del país de un documento que hemos denominado la Carta de Guayaquil, donde los ciudadanos estamos diciendo que esto  no puede seguir, que queremos que se sancione, que se investigue y que las instituciones cumplan con su papel. Este no es un tema de que los amigos lo liberen a uno de cosas, o de que los enemigos lo carguen de cosas, es un problema que tiene que ser resuelto conforme a la justicia y de manera democrática.

¿Pero las instituciones verdaderamente responden? Hay muchos casos en la historia del Ecuador que han quedado en la impunidad. La ciudadanía, las ONG se han activado en diversas coyunturas pero las iniciativas no permanecen. Entonces, qué se espera luego de la Carta de Guayaquil.

Creo que si es que hiciésemos las cosas solo pensando solo en los resultados, eventualmente no se las haría, porque no han cambiado las estructuras del poder ni las bases éticas de la sociedad. Creo que, al contrario, se han deteriorado. Pero esa es una razón más para que se active la ciudadanía y esté presente. Lo que los ecuatorianos debemos recordar siempre es que nosotros somos los mandantes. Que las instituciones, las autoridades supuestamente deben responder ante nosotros, servirnos a nosotros; yo creo que en estos últimos diez se cambió el paradigma. Veo ahora que la sociedad está con más ganas, tiene más rabia contenida, porque no puede ser que en las barbas de uno se estén robando la plata. Tengo la expectativa de que la Comisión Anticorrupción no pueda ser tocada por el poder, buscamos la manera de hacer un blindaje ciudadano a la Comisión; que ese blindaje ciudadano tenga a su vez distintas ramificaciones en el país; porque estoy seguro que en Loja, Latacunga o donde sea también habrán negociados. En lo otro que estamos trabajando es en cómo generar unas redes ciudadanas, de apoyo al combate a la corrupción y para evitar la impunidad. Y esas redes ciudadanas se arman para activar movimientos juveniles y dar seguimiento a las denuncias. Eso es importante porque hay otra generación que se compra el pleito y van a estar tuiteando y machacando todos los días sobre qué pasó con las denuncias, porque estos procesos los corruptos los ganan por agotamiento.  Y creo que es muy importante que los líderes de opinión del país apoyen a la ciudadanía, para que esto no quede entre el poderoso Estado, con los fiscales, y los ciudadanos que lo que hacemos es trabajar para vivir.

¿Por qué es importante para una sociedad luchar contra la corrupción?

Es doloroso que en la conversación con la gente común esté aceptado eso de que no importa que roben mientras hagan obras. Es un viejo dicho no solamente del Ecuador. Pero creo que los niveles de afectación van por dos vías, siendo la primera la más grave de todas: cuando la institucionalidad, que se supone ayuda a construir la democracia, deja de hacer su trabajo, o hace su trabajo con prebendas para alguien, con trato diferenciado para alguien, dependiendo del poder de turno o dependiendo de la forma cómo participan ellos en el acto de corrupción, esa sociedad no tiene futuro, se haga o no se haga obra. Porque significa entonces que no podemos confiar en nadie, que ya no tenemos a quien recurrir cuando la justicia está corrupta, cuando la Fiscalía no investiga, cuando el policía obedece órdenes que están por fuera de sus ámbitos, entonces ¿dónde está la institucionalidad de la democracia? ¿Esto de democracia tiene elecciones, tiene autoridades, tiene poder para decir vamos a vivir de esta manera en el país? Eso es terrible porque uno pierde confianza en las instituciones, si es que tienes una actitud ética. Pero lo otro es: si otro lo hizo por qué yo no lo puedo hacer. Total que las instituciones son manipulables, tienen un precio; entonces significa que es una democracia al servicio de las mafias y las mafias son grupos organizados de poder, unos más elegantes que otros pero al fin son grupos mafiosos. La segunda cosa es que al final del día esto le quita plata al pueblo. Hay gente que dice que cuando se trata de contratación pública, un promedio del diez por ciento de la obra se va en coimas. Si en los últimos diez años se contrataron en el Ecuador unos trescientos mil millones de dólares y el 10% se aplica al Ecuador, tenemos entonces treinta mil millones de dólares que dejaron de ir a alguna obra pública o la obra quedó mal hecha y por eso al final del día sí importa que roben, porque le están quitando al pueblo el dinero para atender los servicios que requiere.

El otro hecho es que también la empresa privada corrupta participa de estos actos, y termina afectando la libre competencia y son privilegiados económicamente.

Visto desde la macroeconomía el problema de la corrupción es complicado, porque encarece los costos de transacción. Si tengo que contratar contigo por cien pero en Ecuador hay que pagar una coima por diez más, entonces invertir en el Ecuador es más caro. Ese ya no es un tema moral, es un tema de contabilidad. Por otro lado, si bien se necesitan dos para bailar el tango, alguno de los dos bailarines siempre se mueve mejor y lo que hace es deteriorar la calidad de los servicios y bienes que se ofrecen por ese precio. Hay sobrecostos, el país se hace caro, porque hay que pagar para poder contratar, y de otro lado la calidad del bien es inferior, porque hay que recuperar la plata que se pagó la funcionario equis. Es el Estado el que tiene toda la responsabilidad para hacer cumplir la ley y de modo transparente.

‘La corrupción es un callejón sin salida, la honestidad sí tiene salida’. Arianna Arias, de 11 años, colocó esa frase sobre dos caminos, uno abierto y otro cerrado para expresar cómo concibe ella la corrupción.

Romina Hervas, de 15, en cambio, dibujó sobre una hoja una ciudad, con dos escenarios: uno lúgubre y otro limpio. Y allí, en el centro una persona cuyo rostro, que está en el lado oscuro, se desintegra en medio de ratas y dinero. “La corrupción pudre el alma”, escribió en un rincón del dibujo.

Los trabajos fueron parte del concurso de dibujo Corrupción y honestidad en el servicio público, que convocó la Comisión Nacional Anticorrupción y la Mesa de convergencia que reúne a varias organizaciones sociales.

Al evento llegaron 39 niños y adolescentes de Playas, Naranjal, Quito y Guayaquil, que dibujaron durante dos horas sus creaciones el sábado en las escalinatas del cerro Santa Ana.

El jurado otorgó el primer premio en la categoría de 8 a 12 años a Gabriela Buste y el segundo a Ariana Arias. En la categoría de 13 a 16 años, Romina Hervas ganó el primer puesto y Tamara Cruz, el segundo. Se otorgaron menciones a Joel Granados y Elías Bohórquez.

Los chicos que llegaron a participar provenían de escuelas a las que se invitó para esta iniciativa y los que se enteraron a través de redes sociales.

César Cárdenas, uno de los miembros del comité organizador, señaló que el concurso permitió conocer que los niños saben muy bien lo que pasa en el país y el gran daño que le hace la corrupción. “Están preocupados de que se valora poco la honestidad, la sinceridad y eso se demostró a través de los dibujos”, señaló.

En los trabajos se plasmó el abuso del poder, el hecho de que hay quienes no pagan impuestos, los paraísos fiscales, entre otros. (I)

Fuente: El Universo

Constituirse en una plataforma anticorrupción a escala nacional, que asuma roles de gestión social y fortalezca mecanismos de control y rectoría ciudadana, es el objetivo que convocó ayer a representantes de una decena de organizaciones civiles en Guayaquil.

El Puerto Principal es el punto de partida para la creación de este frente cívico, que se adhiere a la labor que cumple la Comisión Nacional Anticorrupción, organismo surgido el 18 de mayo de 2015.

“Guayaquil será donde nazca este frente nacional anticorrupción, para que de aquí se riegue a todo el país una gran fuerza de ciudadanos que están cansados de lo que venimos viendo desde años anteriores”, anunció en una rueda prensa Jorge Rodríguez, coordinador de la comisión.

Según el vocero, la urbe porteña es donde con más fuerza se ha acogido el planteamiento de la necesidad de la participación ciudadana en temas como la lucha contra la corrupción.

“Que sea Guayaquil el que geste este movimiento ciudadano y que a la larga se convierta en aquella fuerza que destruya o que vigile, para que un partido de Gobierno o una oposición débil hagan las cosas de manera adecuada”, sostuvo.

Rodríguez anunció que el próximo 8 de agosto, en el marco de un foro ciudadano, el frente nacional anticorrupción redactará la Carta de Guayaquil, un documento con planteamientos que será remitido al Gobierno.

“Tenemos que decirle al presidente de la República que se defina: o está con la ética en el Estado o está con esa gavilla de sinvergüenzas que se encuentran alrededor manejando la cosa pública”, dijo.

A Rodríguez le acompañaron ayer dirigentes de organizaciones sociales y sindicalistas como la Mesa de Convergencia, la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitaria de Trabajadores (Cedocut), la Asociación de Mujeres Abogadas del Ecuador (AMAE); la Unión Nacional de Educadores (UNE), el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos y el Observatorio Ciudadano de Servicios Públicos, entre otros.

Silvia Buendía, representante de la Mesa de Convergencia, organización que a la vez aglutina a 15 grupos de la sociedad civil, complementó que la Carta de Guayaquil representa una hoja de ruta sobre las demandas ciudadanas. “Esta mafia, esta corrupción que secuestró al país tiene que acabar. Y solamente con la indignación de los ciudadanos esto va a llegar a su fin. No podemos dejar esto a la política. Esto es cuestión de ciudadanos empoderados e indignados”, enfatizó.

Eduardo Ortega, presidente en la provincia del Guayas del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), apoyó la conformación del frente cívico y dio su respaldo a la Comisión Nacional Anticorrupción. El dirigente invitó a la ciudadanía a que el martes 8 de agosto presente denuncias de corrupción para que sean investigadas.

“Tenemos todas las pruebas”

La Comisión Nacional Anticorrupción tiene en su poder audios, videos y documentos que figuran como prueba en el caso Odebrecht, reveló el coordinador de ese organismo, Jorge Rodríguez.

“Hay una orden de que se investigue de aquí para abajo, pero de aquí para arriba no pueden hacerlo, y son 7 personas que no deben aparecer en ningún documento que salga de la Fiscalía”, sostuvo.

Pero hizo una aclaración. “No vamos a hablar ahora porque inició ya una indagación. Tenemos todo y no le vamos a dejar al fiscal (Carlos Baca) que disponga de esas pruebas”.

Fuente: expreso.ec

Page 81 of 157