300 estudiantes participaron del Cierre del Proyecto Sportic en Quito
Área: Educación y Juventudes • Proyecto: Sportic
Por: Camila Merchán
El programa Sportic, es un proyecto impulsado por el Comité Olímpico, Banco Interamericano de Desarrollo, Fundación SES, y Microempresas de Colombia con la coordinación de Fundación ESQUEL. Este proyecto tiene por objetivo fortalecer habilidades socioemocionales, deportivas y digitales de manera integral en jóvenes estudiantes pertenecientes al primer año de bachillerato. Este proyecto se articuló con el Ministerio de Educación en Ecuador en el marco del Programa de Participación Estudiantil (PPE).
El programa Sportic, viene impulsando desde 2019, y en abril se cerró el segundo ciclo formativo del programa PPE-Sportic en Quito. Este tuvo su cierre, durante el 20 al 22 de abril de 2022 en las Unidades Educativas: Mariscal Sucre, Rafael Larrea y Antonio Nariño, de la ciudad de Quito. La clausura contó con la participación de 300 estudiantes integrantes del programa, autoridades del Ministerio de Educación, docentes y directivos de las unidades educativas.
El PPE-Sportic, cerró con la presentación de Casas Abiertas con el objetivo de exponer los proyectos de vinculación desarrollados por estudiantes en donde exponen sus iniciativas que fomentan el deporte, la tecnología y sobre todo ponen en valor las habilidades socio-emocionales En este espacio se desarrollaron actividades físicas que promueven el desarrollo del deporte y la vida saludable, así como se implementaron charlas motivadoras con la participación de deportistas de élite quienes desde su experiencia contaron a los jóvenes la importancia del uso del tiempo libre y las motivaciones que los llevó a superarse día a día hasta conseguir sus objetivos.
Integrarte Componente Galápagos: Un llamado a la acción con los y las jóvenes en las islas
Área: Educación y juventudes • Proyecto: IntegrArte
Por: Camila Merchán
Con una feria cultural artística en el Parque San Francisco de Asís de la Isla Santa Cruz, se llevó a cabo el cierre del componente Integrarte Galápagos, un proceso impulsado por Fundación Esquel con el apoyo de la Cooperación Alemana GIZ en el marco del Programa Ecuador SinCero. Este evento desarrollado el 8 de mayo del 2022, contó con la participación de varios gestores culturales, autoridades de instituciones públicas, y privadas, la comunidad en general, los y las 30 estudiantes que participaron en el Curso Vacacional “Artivismo, Integridad, Transparencia y Ambiente por un Desarrollo Sostenible en Galápagos”.
En este espacio se presentaron las piezas artivistas construidas durante las cinco semanas que duró el Curso Vacacional y cuyo propósito fue el fortalecimiento y la vinculación entre los y las estudiantes con la comunidad a partir de la identificación de problemáticas en torno a la transparencia, integridad y cuidado del medio ambiente en las Islas Galápagos, este proceso se desarrolló a través de pedagogías artivista. “Nos aporta más conocimiento sobre la sostenibilidad de Galápagos y sus problemáticas por medio del arte” indicaron los jóvenes participantes del curso desarrollado.
El resultado del componente IntegrArte Galápagos se traduce en: 30 estudiantes certificados, 14 instituciones públicas, privadas, sociedad civil, que apoyaron e impulsaron el proceso en la Isla, una carta de intención dirigida a las autoridades de Puerto Ayora sobre la necesidad de impulsar estos espacios y temas con los y las jóvenes de la Isla y 3 piezas artivistas que contribuyen a generar llamados a la acción y sensibilizar a la ciudadanía.
Las obras artivistas se pueden visualizar en https://integrarte.esquel.org.ec/
CANTONES DE ATACAMES Y MUISNE SE BENEFICIAN DEL PROGRAMA OXÍGENO
Área: Salud y Desarrollo • Proyecto: Oxígeno para Salvar Vidas
Por: Jessica Rodríguez
En el marco del programa Oxígeno para Salvar Vidas, impulsado por Fundación Esquel financiado por el gobierno de Estados Unidos a través de USAID, se llevó a cabo durante la tercera semana de abril brigadas de vacunación contra COVID 19 y de vigilancia epidemiológica en la provincia de Esmeraldas
José de la Torre, coordinador del programa Oxígeno para Salvar Vidas, manifestó “que se está trabajando en el Ecuador en programas de carácter social para apoyar a las poblaciones más vulnerables de nuestro país”.¿Qué actividades se realizaron durante las brigadas de vigilancia epidemiológica?
Durante este proceso en las zonas de intervención se realizó censo de mujeres embarazadas, desparasitación a la población, pruebas de antígenos, pruebas de malaria y a la vez, se promovió la aplicación del esquema de vacunación contra COVID-19, en las zonas de Atacames, Tonsupa, Tonchigue, Muisne, Bunche, Chamanga y San Gregorio.
¿Quiénes participaron durante esta intervención?
Se tuvo la colaboración del Ministerio de Salud Pública Zonal de Esmeraldas, del epidemiólogo consultor de Fundación Esquel, Marcelo Aguilar y de 82 estudiantes de sexto semestre de la facultad de medicina de la Universidad Central del Ecuador.
“Es valioso trabajar en apoyo al Ministerio de Salud Pública, que es el instrumento esencial de la gestión de la salud en este país” indicó el Doctor Marcelo Aguilar. Además, agregó que “Fundación Esquel, ahora orienta un proyecto para trabajar, vacunar y hacer vigilancia epidemiológica en las zonas más difíciles y complejas, zonas rurales y zonas a las que no se ha podido llegar de forma adecuada con la vacunación”.
Un grupo de estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador manifestaron que “esta experiencia es muy importante ya que nos permite mejorar nuestras habilidades como futuros médicos del país” e indicaron que “necesitamos enfocarnos en aquellos grupos que se encuentran alejados de las ciudades ya que no siempre cuentan con todos los recursos y atención que deberían"
2(H) ORILLAS, EL ESPACIO DE INTERCAMBIO ENTRE EUROPA Y AMÉRICA
Área: Desarrollo Sostenible • Iniciativa: Bancos de Tiempo
Por: Valeria Vargas
El Banco de Tiempo nace en el 2016 en Ecuador para ser una herramienta por la cual se intercambian conocimientos, saberes y habilidades. Con el impulso de la Fundación ESQUEL y la Asociación Iberoamericana de Bancos de tiempo (ASIBDT) se genera el programa de radio 2(H) ORILLAS a partir de la radio comunitaria “Radio Enlace” ubicada en el norte de Madrid.
Los principales coordinadores del proyecto 2(H) ORILLAS son: Juan Cruz, coordinador, Julio Gisbert, presidente de la ASIBDT y Josefina Altlès vicepresidenta, y desde Ecuador Humberto Salazar Director Ejecutivo de Fundación ESQUEL.
El principal objetivo es compartir por medio de la radio las experiencias dentro de los Bancos de Tiempo alrededor del mundo e impulsar que más personas se unan a este proyecto e invitan a los demás representantes y socios de Bancos de Tiempo.
La ventaja de este proyecto reside en que cualquier persona puede participar, ya que el proyecto ha sido planteado para que toda Europa y América divulguen sus conocimientos y saberes, como una alternativa económica y social. Es así que el programa de radio 2(H) ORILLAS tiene dos horas de duración y concede una hora de experiencias de Europa y una hora para América.
El proceso para acceder a un Banco de Tiempo y ser parte de la experiencia es sencillo ya que cuentan con múltiples agencias. Además ofrece un mapa donde aparece la ubicación de cada Banco de Tiempo, para ingresar a ello puede hacerlo a través de https://www.bdtonline.org/.
Es así que se pone al alcance de todo el mundo una gran cantidad de conocimientos, saberes y habilidades, que son clave para el desarrollo personal y social. Puesto que la moneda de intercambio es el tiempo, eso posibilita que haya miles de intercambios. Guiados por el principio de reciprocidad y justicia que fomenta el proyecto.
Actualmente en Ecuador existen 11 agencias de Bancos de Tiempo y el programa es transmitido por Antena7 desde Loja.
Área: Democracia y Participación • Proyecto: Diálogos Nacionales
Por: Ana Minga
Las cinco Mesas temáticas de Diálogos Nacionales en abril realizaron encuentros y foros para proponer soluciones para el bien del país. La Mesa de Educación logró con éxito reunir a 20 universidades y sus respectivos representantes en el encuentro denominado Financiamiento de la Educación Superior en el Ecuador, desarrollado el 5 de abril, en Guayaquil, en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL).
Mientras tanto, la Mesa de Seguridad Social mantuvo el 19 de abril un foro virtual denominado Inserción Laboral de los Jóvenes y Seguridad Social. Aquí se analizó la dura situación de millones de jóvenes que no pueden acceder a un empleo adecuado, lo cual limita su inclusión en la seguridad social.
La Mesa de Interculturalidad desarrolló el 5 de abril un foro virtual sobre Salud Comunitaria y también realizó un taller el 27 de abril, para socializar el trabajo para construir el Código Orgánico Integral para la Protección y Garantía de los Derechos Colectivos de Las Comunas, Comunidades, Pueblos y Nacionalidades.
La Mesa de Economía, el 14 de abril mantuvo un encuentro virtual denominado El día después de la crisis política ¿Cómo recuperar la inversión y la producción en el Ecuador? Y por el Día Internacional de los Trabajadores presentó una propuesta con tres reformas laborales para los jóvenes ecuatorianos. Y por otro lado, la Mesa de Desnutrición Crónica Infantil, DCI, mantuvo diálogos con diversos sectores y asistió a la primera sesión del Consejo Consultivo Transitorio, donde uno de sus miembros, el presidente asesor de Esquel, Boris Cornejo, fue designado Secretario ad-hoc del Consejo Consultivo Transitorio.
- Esquelita
- Diálogos Nacionales
- Mesa de Educación
- inanciamiento de la Educación Superior en el Ecuador
- Inserción Laboral de los Jóvenes y Seguridad Social
- Mesa de Interculturalidad
- Salud comunitaria
- El día después de la crisis política ¿Cómo recuperar la inversión y la producción en el Ecuador?
- Mesa de Economía
- Mesa de Desnutrición Crónica
- Esquel