Friday, 10 June 2022 01:12

Caja de herramientas Wituk Warmi

Written by

“Cuanto más cerca caminemos, más fuerte resonará el ruido de nuestros pasos”
–Manuela D´Ávila.


Hola compañera y compañero: 
 
En complemento al material revisado en este módulo formativo, colocamos en tus manos este juego de mesa que es también una oportunidad para permitir el diálogo familiar sobre la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes, y facilitar la reflexión.
  
Este juego es un viaje de amor, es un recorrido de  50  casilleros  en el que podrás avanzar, cuestionar,  reflexionar en cada recuadro, sin dejar la diversión de lado.
 
Vamos a construirnos, cuestionarnos y auto-cuestionarnos. 
 

La Mesa de Educación de Diálogos Nacionales con el apoyo de la Unión Europea y Fundación Esquel realizó un nuevo encuentro académico entre las principales universidades del Ecuador, en Ambato, el 31 de mayo del presente año. En esta ocasión, el tema que se trató fue El futuro de la Senescyt, escenarios deseables. Dicho encuentro se dio en las instalaciones de la Universidad Técnica de Ambato. 

Los anfitriones de esta reunión fueron: Galo Naranjo López, rector de la Universidad Técnica de Ambato, UTA, y Presidente de ASESEC y Mary Cruz, Vicerrectora Académica de UTA. Como expositores intervinieron: Irene Quinatoa, docente de la Universidad Central del Ecuador y Nicolay Samaniego, rector de la Universidad Nacional de Chimborazo, UNACH. Como moderador de este encuentro estuvo el coordinador de Diálogos Nacionales, César Ulloa. En el diálogo sobre el papel que debe tener la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Senescyt, también intervino el doctor Naranjo.

La bienvenida a esta reunión la hizo César Ulloa, quien señaló que para Diálogos Nacionales el diálogo es la principal herramienta para acordar y acercar posiciones que sirvan al Ecuador. Este intercambio de saberes entre representantes universitarios sobre si debe existir o no la Senescyt fue transmitido en vivo por las redes sociales de Fundación Esquel. De manera presencial se contó con la participación de 30 representantes de la academia, autoridades locales, sectores productivos, representantes estudiantiles y sociedad civil. Y en la sala de zoom estuvieron 11 representantes de las universidades. 

Mary Cruz, Vicerrectora Académica de UTA, en su intervención indicó que hay que evaluar si las políticas públicas que implementa la Senescyt, desde su creación, en el 2007, han cumplido su objetivo, evaluar si los estudiantes tienen un real acceso a la educación y si los docentes e instituciones hacen investigación. “El debate no está si debe existir o no un organismo que dicta la política pública, sino a dónde se deben dirigir esas políticas, a través de procesos”, mencionó Cruz y añadió que estos debates siempre generan propuestas válidas.

Los expositores ya mencionados estuvieron de acuerdo con la postura de Cruz y una de las conclusiones principales de este encuentro fue que la Senescyt, no debe desaparecer, sino fortalecerse. Además se afirmó que a la Universidad ecuatoriana le falta fortalecer la investigación y el conocimiento científico como la principal alternativa para eliminar la distancia que existe entre países desarrollados y en vías de desarrollo. Esta idea fue propuesta por el rector de la UTA.

Nicolay Samaniego, rector de la UNACH planteó que se debe aclarar el rol que tiene la Senescyt en el país, ya que se cree que es una institución que solo está para gestionar el acceso de los estudiantes a las universidades y no se la ve como la institución que gestiona el conocimiento, las políticas públicas y es un enlace entre universidades públicas y privadas. 

Por su parte, la docente de la Universidad Central, Irene Quinatoa, mostró un breve análisis de la situación que viven los estudiantes al ingresar a las universidades y éstas con respecto a su oferta académica y también abordó la necesidad de tener una Senescyt acoplada a la realidad ecuatoriana.

Entre las cifras más importantes que mostró la docente, está que la demanda de cupos para las universidades aumentó en un 63% hasta el 2021 y las carreras más demandas son: derecho, administración de empresas, enfermería y medicina. También señaló un problema que se genera entorno a los cupos y este es que las personas siempre buscan las universidades “más conocidas” por lo que siempre faltarán oportunidades para acceder a ellas. 

Para Quinatoa el problema de que los estudiantes elijan siempre estas carreras, radica en creencias generacionales, pues se ha educado a los niños con el pensamiento de que solo a través de ellas conseguirán el éxito y dejan de lado, otras opciones que son favorables para la sociedad, como veterinaria, agronomía, terapia física, de lenguaje, pedagogos. “Los estudiantes se cambian de carrera porque fueron influenciados para seguir una especialidad porque creen que solo en esas carreras podrán ser buenos profesionales, esto genera una crisis vocacional”, señaló la docente. 

Tras el diálogo sobre las competencias que debe desarrollar la Senescyt, Naranjo indicó que es importante que las universidades junto a esta institución trabajen en nuevos sistemas de nivelación, admisión, generación de carreras que sean pertinentes, inclusivas y de calidad. E insistió en que las universidades deben contar con autonomía académica, administrativa y financiera. También afirmó que es momento de la internacionalización del Ecuador, es decir, que las universidades  deben formar a los estudiantes con visión de mundo. 

Según el coordinador de la Mesa de Educación de Diálogos Nacionales, Patricio Crespo, el diálogo entre universidades continuará y se prevé una próxima reunión en el Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN, para formular más propuestas en beneficio de la educación superior del país. 

 

Tuesday, 31 May 2022 15:51

Carolina Rojas

Written by

La mañana del 27 de mayo, se desarrolló en Guayaquil, el Segundo Encuentro para dialogar sobre la interculturalidad en el Sistema de Salud Pública. A la cita que fue convocada por Diálogos Nacionales a través de la Mesa de Interculturalidad con apoyo de la Unión Europea y Fundación Esquel, acudieron representantes de nacionalidades indígenas, afrodescendientes, montuvios y mestizos. También asistieron funcionarios de la Dirección Nacional de Salud Intercultural y de la Coordinación Zonal 8 de Salud. 

En este encuentro se desarrollaron grupos de trabajo con el objetivo de conseguir soluciones que den respuesta a cómo implementar el Acuerdo Ministerial 008 y se cumpla el enfoque intercultural en los distintos centros de salud pública. Julia Venegas, representante del Ministerio de Salud Pública, explicó a los presentes en que consiste dicho Acuerdo y señaló lo que aún falta trabajar en el país. “Establecer y regular la inclusión de la medicina intercultural. También mejorar el acceso a la salud de las diversas comunidades y pueblos que por distancias geográficas se ven impedidos a tener medicina de calidad tradicional o ancestral”, afirmó.

Para la representante de la Mesa de Interculturalidad, Dolores Padilla, en el país aún falta trabajo para que se respete el enfoque intercultural, porque “todavía no se respeta y valora a lo diferente”.

En este taller se pidió a los participantes que compartan sus experiencias en los establecimientos de salud. Blanca Guamán, representante de la Federación Ecuatoriana de Indígenas Evangélicos, aseguró que las indígenas son maltratadas en los establecimientos de salud. “Indígena sucia quítate la ropa, nos gritan cuando vamos al hospital y cuando vamos de visita no nos dejan ver a nuestros familiares hospitalizados”, enfatizó. A lo que representantes del Ministerio de Salud indicaron que debe poner la queja en el 171, sin embargo, en la plenaria los participantes dijeron que llamando a ese número no encuentran solución. 

Tras explicar pormenores del Acuerdo 008, los participantes trabajaron en cuatro grupos donde se analizaron los ejes en los que puede existir limitaciones para aplicar el enfoque intercultural. Estos ejes son: idioma (incluye señalética), hospedaje, alimentación, movilización y vestimenta. Estos son temas críticos, ya que cada pueblo, comunidad y nacionalidad, tiene sus propias creencias que deben ser respetadas.

Para los representantes del Ministerio de Salud, el trabajo para implementar el enfoque intercultural debe ser conjunto. Si existe alguna tradición que los pacientes deben mantener al momento de ser atendidos en el centro de salud, ellos deben comprender que quizás ciertas prácticas son perjudiciales para su salud, si esto no es así, el profesional debe respetar las costumbres del paciente. “Estas diferencias solo pueden resolverse en un diálogo de saberes”, afirmó Venegas.

Las recomendaciones de estos encuentros son monitoreadas y ejecutadas por la Dirección Nacional de Salud Intercultural. Según Verónica Inuca, directora de esta área, desde el primer encuentro que se realizó en Riobamba con el apoyo de la Mesa de Interculturalidad de Diálogos Nacionales, se han implementado cambios en los centros de salud que reciben a integrantes de pueblos, comunidades y nacionalidades del Ecuador. 

 

 

Monday, 30 May 2022 15:18

Área Salud y Desarrollo

Written by
José de la Torre
José de la Torre


Coordinador del área de salud y desarrollo


María Pilar Vela
María Pilar Vela


Coordinadora de proyectos del área de salud y desarrollo


Boris Cornejo
Boris Cornejo


Asesor


César Ulloa
César Ulloa


Asesor


Gabriel Ilvay
Gabriel Ilvay


Técnico de proyectos de Salud y Desarrollo


Karla Ampudia
Karla Ampudia


Técnica de proyectos del área de salud y desarrollo


Mishell de la Torre
Mishell de la Torre


Técnica de proyectos área de salud y desarrollo


Monday, 30 May 2022 15:18

Área Género y Diversidades

Written by
Monday, 30 May 2022 15:18

Área Educación y Juventudes

Written by
Gabriela Moncayo
Gabriela Moncayo


Coordinadora del área de educación y juventudes


Cristina Pintado
Cristina Pintado


Técnica del área de educación y juventudes


Monday, 30 May 2022 15:18

Área Desarrollo Sostenible

Written by
Monday, 30 May 2022 15:17

Área Democracia y Participación

Written by
Dolores Padilla
Dolores Padilla


Coordinadora área democracia y participación


Carolina Rojas
Carolina Rojas


Coordinadora de proyectos de democracia y participación


Esteban Ortíz
Esteban Ortíz


Técnico en democracia y participación

Monday, 30 May 2022 15:17

Área de Gestión de Recursos

Written by
María Fernanda Calderón
María Fernanda Calderón


Coordinadora del área de gestión de recursos


Shakira Galarza
Shakira Galarza


Técnica de gestión de recursos


Rubí Páez
Rubí Páez


Técnica de gestión de recursos


Page 39 of 157