El día después de la crisis política. ¿Cómo recuperar la inversión y la productividad en el Ecuador?
Written by AdministratorLey atracción de inversiones, mercado de valores y transformación digital. ¿Necesaria y oportuna?
Written by AdministratorReunión con el Viceministro de Economía, José Gabriel Castillo
Written by AdministratorHacia una política de Estado para combatir la desnutrición crónica infantil
Written by AdministratorLogros y desafíos de la política pública sobre Desnutrición Crónica Infantil impulsada por el Gobierno Nacional
Written by AdministratorProyecto Banco del tiempo en conversaciones con Japón
Área: Desarrollo Sostenible • Iniciativa: Bancos de Tiempo
Redactado por: Camila Merchán
La Asociación Iberoamericana de Bancos del Tiempo (ASIBDT) está compuesta por delegaciones en los países de México, España, Argentina y Ecuador. “Tendiendo Puentes” es el nombre de uno de sus programas claves que tiene el objetivo de establecer puente de diálogo y de conocimiento compartido entre Bancos de Tiempo de todo el mundo. El primer conversatorio fue con Nueva Zelanda, continuó con Canadá y Francia, posteriormente con Países Bajos y el pasado 27 de mayo fue con los Bancos de Tiempo de Japón.
Impulsado por Banco de Tiempo Red Ecuador, Asociación Iberoamericana de Bancos del Tiempo y Fundación Esquel, el último conversatorio de “Tendiendo Puentes” se enfocó en conocer la experiencia del Banco del Tiempo en Japón, gracias al contacto con Ritsuko Kudo, representante del Banco de Tiempo de Japón para la ASIBDT, 4 estudiantes de la Universidad Estatal de Shizuoka y 1 Banco del tiempo Hiraku formaron parte de este evento.
Del Banco de Tiempo de la Universidad estatal de Shizuoka, fueron representantes las estudiantes: Yusuki Ckano, Mina Sukigara, Mino Sato, Miki Nemoto mientras que del Banco de Tiempo Hiraku: Mio Nogawa, entre las participantes socializaron actividades y modalidades de los bancos de tiempo en este país. Entre ellas la integración para realizar clases de cocina periódicas donde participan casi todos los delegados, finalmente la delegación de México, que forma parte de ASIBDT, cerró el evento con una demostración de artes marciales.
El Banco de Tiempo de Universidad estatal de Shizuoka nación hace un año, en él participan estudiantes de 1er y 2do año de distintas facultades, quienes se inscriben a través de un formulario en la web, actualmente cuentan con alrededor de 86 estudiantes y se ha demandado más de 200 intercambios. Las actividades que se desarrollan internamente no se enfocan únicamente en temas académicos sino que engloba actividades recreativas, como: consejos para exámenes, aprender a tocar piano, salidas a museos, hacer fiestas de dulces, salir a pasear con alguien, etc.
Mientras que el Banco de Tiempo Hiraku, se conforma por participantes que se registran a través de una página oficial en la plataforma de Facebook, este Banco de Tiempo realiza actividades presenciales en la ciudad de Ueda en un espacio común. El Banco de Tiempo trata temas de violencia doméstica y cuenta con clubes de variedad de Ueda para la niñez y juventud, además de ello, cuentan con actividades fijas como servir y compartir comida que son preparadas entre todos.
Los Bancos de Tiempos son un espacio para compartir habilidades y destrezas a través de un intercambio no monetario, el cual se basa en el intercambio de conocimientos, saberes y habilidades. Estos conocimientos se imparten a través del acompañamiento de la otra persona, asegurando la socialización que permite que los conocimientos de varias personas tengan gran alcance y trascendencia.
Programa Oxigeno para Salvar Vidas impulsa primera feria de salud en Rumiñahui
Área: Salud y Desarrollo • Proyecto: Oxígeno para Salvar Vidas
Redactado por: Jessica Rodríguez
La medicina preventiva es una de las apuestas del programa Oxígeno para Salvar Vidas, impulsado por Fundación Esquel con el financiamiento del gobierno de Estados Unidos a través de USAID.
El pasado miércoles 11 de mayo, en articulación entre Fundación Esquel, el Ministerio de Salud Pública, Grupo Jarvit, Municipio de Rumiñahui y Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, se desarrolló la primeria feria de salud dirigida a la población del cantón Rumiñahui, cuyo escenario fue la Plaza Cívica del Monumento a Rumiñahui, Sangolquí.
José Cevallos, representante del Municipio de Rumiñahui indicó que “las instituciones supieron demostrar que están comprometidas con la ciudadanía” mientras que el epidemiólogo Marcelo Aguilar mencionó que “la convergencia de instituciones y sectores diversos debe ser el modelo de atención de salud.”
Durante la jornada se ofrecieron los servicios gratuitos de vacunación contra COVID 19, pruebas de antígenos, vacunación contra influenza, salud mental y apoyo psicoemocional para adolescentes, salud ancestral, nutrición saludable, servicios de pediatría, salud sexual y reproductiva.
Con respecto a salud mental, Samia García, técnica de Fundación Esquel señaló que “el aprender a gestionar nuestras emociones nos permite mejorar nuestras relaciones, construir un autoestima más fuerte y sobre todo nos permite generar escenarios y perspectivas para enfrentar las dificultades del diario vivir” a la vez que invitó a la ciudadanía a participar de las ferias a desarrollarse a futuro.
En tanto, Pablo Tercero miembro de Yachak Cuna Pacha explicó que la importancia de la medicina ancestral es la transmisión de conocimiento de generación en generación.
Todas estas acciones se enmarcan para trabajar en pro de fortalecer y promocionar la salud en distintos ámbitos.
Propuestas laborales, rol de la Senescyt, enfoque intercultural y más con Diálogos Nacionales
Jessica RodríguezÁrea: Democracia y Participación • Proyecto: Diálogos Nacionales
Redactado por: Ana Minga
La tarde del martes 10 de mayo, la Mesa de Economía de Diálogos Nacionales junto con el Colegio de Economistas de Pichincha, el Colectivo Jóvenes por el Empleo y la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador, FEUE, visitó la Asamblea Nacional para entregar a la segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Yeseña Guamaní, una propuesta de reformas laborales para el acceso y la mejora del empleo para los jóvenes ecuatorianos.
La Mesa de Interculturalidad desarrolló el 27 de mayo, el segundo encuentro sobre el enfoque intercultural en el sistema de salud pública. El evento se desarrolló en Guayaquil con la presencia de representantes de nacionalidades indígenas, afrodescendientes, montuvios y mestizos. También asistieron funcionarios de la Dirección Nacional de Salud Intercultural y de la Coordinación Zonal 8 de Salud.
Por otro lado, la Mesa de Educación efectuó el 31 de mayo un diálogo sobre el rol de la Senescyt en la educación superior. El encuentro se denominó: El futuro de la Senescyt, escenarios deseables, realizado en la Universidad Técnica de Ambato. Una de las principales conclusiones que se dio en el encuentro es que la Senescyt debe continuar y fortalecerse.
La Mesa de Desnutrición Crónica Infantil, DCI, ha trabajado este tiempo en propuestas para disminuir la desnutrición en niñas y niños del Ecuador, junto con otras organizaciones conocedoras del tema. El 4 de mayo se designó a Fundación ESQUEL, como presidente del Consejo Consultivo Transitorio, Fundación Ecuador como Vicepresidente y Fundación REDNI como secretario ejecutivo de dicho Consejo.
34 Mujeres buscan fortalecer sus capacidades en liderazgo y participación política
Área: Género y Diversidades •Proyecto: Democracia, organizaciones políticas y género: de la paridad legal a la paridad sustantiva
Por: Camila Merchán
El 19 de mayo de 2022, Fundación Esquel junto a la International Foundation for Electoral Systems (IFES) dio inicio con el proceso formativo: “Participación paritaria y liderazgo político” implementado en el marco del proyecto "Democracia, organizaciones políticas y género: de la paridad legal a la paridad sustantiva".
Este proceso formativo busca fortalecer las capacidades de mujeres, posibles candidatas, pertenecientes a organizaciones políticas, con el propósito de contribuir a posicionar su liderazgo en el escenario político. El taller de arranque contó con la participación de 32 mujeres representantes de organizaciones políticas con interés de encaminarse a las elecciones venideras del 2023 en las que las mujeres, según el Código de la Democracia, encabezarían las listas de candidatos en un porcentaje del 30%.
Durante este encuentro y con una metodología participativa identificaron características propias del antes y después de iniciar sus carreras políticas descubriendo sus realidades el que fue complementado con la a reflexión a través del planteamiento de una serie de preguntas generadoras que contempló al ser sujeto político mujer y las aspiraciones para su comunidad, cantón y país. Al concluir, las asistentes plasmaron sus, compromisos en pos de abrir camino a su carrera política e incentivar la participación activa y equitativa de las mujeres en la política entre los que se mencionaron “Continuar apoyando a mujeres y jóvenes a que brillen con luz propia”, “Fortalecer la imagen de mujer en el partido para afianzar el camino de quienes vienen” y “seguir formándome, fortaleciendo conocimientos en política, de esta manera, tener las herramientas necesarias para instruir y ayudar a las mujeres de mi cantón y provincia.”.