Una consulta popular desde la ciudadanía
Área: Democracia y Participación • Iniciativa: Voces por la Democracia
Por: Ana Minga
La mañana del 6 de abril, un grupo de ciudadanos denominado Voces por la Democracia, convocó a una rueda de prensa para presentar una propuesta de consulta popular con sus respectivas preguntas, dada la difícil coyuntura que vive el Ecuador. Para David Simba, vocero de este colectivo, la propuesta de una consulta popular debe salir desde la ciudadanía y no solo de los políticos que varias veces ya le han fallado al país.
Según explicó Carlos Aguinaga, expresidente del Tribunal Supremo Electoral, TSE y miembro de este grupo, esta consulta popular debe plantear enmiendas para cambiar el sistema de partidos actual y la manera en que se designan jueces y fiscales. Así también, hizo un llamado a todos los ecuatorianos para que presenten sus propuestas y preguntas para una consulta popular que salga de las bases del pueblo. Posteriormente a la rueda de prensa se informó que las preguntas de la ciudadanía se pueden receptar en las redes sociales del colectivo y en su correo electrónico.
Las redes sociales y correo son: https://www.facebook.com/VocesPorLaDemocracia, https://twitter.com/VocesPorEcuador y This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.. También la ciudadanía puede comunicarse a los siguientes números: 099 060 1345 y 098 499 4452
La rueda de prensa se desarrolló en la Plaza Grande, al pie del Palacio de Carondelet, con la presencia de varios medios de comunicación y público en general que celebró esta iniciativa. Entre los ciudadanos, en ese momento, se solicitó que una de las preguntas que debe constar en la consulta popular debe estar relacionada con la seguridad, ya que los robos y asesinatos se volvieron comunes en el país.
Al colectivo Voces por la Democracia, según lo expresado en la rueda de prensa, le preocupa la profunda crisis que atraviesa el sistema democrático en el Ecuador, donde no se encuentran respuestas válidas de parte de la clase política del país, que a más de ser su principal causante, mira con indolencia el desmoronamiento de las instituciones.
Esta propuesta de consulta popular pretende: cambiar la forma de designación de las autoridades de control y que nunca más lo haga el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Así también, eliminar la negligencia y corrupción del sistema judicial y establecer nuevos y rigurosos procedimientos de selección de jueces, fiscales y demás servidores judiciales.
Recomponer el actual ilegítimo sistema de partidos políticos del país e instaurar otro en el que prevalezcan organizaciones políticas libres, conectadas con los intereses de la sociedad y el país. Y, precautelar y defender los recursos que le corresponden a la seguridad social y al sistema público de salud.
Las preguntas de esta propuesta de consulta popular del mencionado colectivo son:
PREGUNTA 1
¿Está usted de acuerdo en establecer un nuevo procedimiento para la designación de las autoridades que dirijan el Consejo Nacional Electoral, Tribunal Contencioso Electoral, Consejo de la Judicatura, Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, Fiscalía General del Estado, Contraloría General del Estado, Defensoría Pública, Defensoría del Pueblo, Procuraduría General del Estado y las Superintendencias, a través de un proceso inmediato y extraordinario; enmendando la Constitución y reformando las leyes pertinentes, como establece el Anexo 1?
PREGUNTA 2
¿Está usted de acuerdo en evaluar mediante un proceso inmediato y extraordinario a jueces, fiscales y servidores judiciales teniendo como base la probidad notoria, la ética pública y la calidad de contenidos en los actos jurisdiccionales, para decidir su permanencia en la Función Judicial, conforme el Anexo 2?
PREGUNTA 3
¿Está usted de acuerdo en impedir el ingreso y promoción en la Carrera Judicial a quienes estén incapacitados psíquicamente, a quienes estén condenados por delitos mientras no hayan obtenido la rehabilitación, a quienes estén procesado por delitos en tanto no sean absueltos o se dicte auto de sobreseimiento, a quienes no superen los estándares de medición de probidad, ética y transparencia, a quienes sean dependientes de estupefacientes no medicinales; y, a quienes tengan conflicto de intereses con el sistema judicial, conforme el Anexo 3?
PREGUNTA 4
¿Está usted de acuerdo que todo profesional que aspire a ser jueza o juez, fiscal, defensora pública o defensor público, o servidora o servidor judicial y ascender en la carrera judicial debe aprobar un curso teórico y práctico de selección o ascenso realizado o avalado por la Academia Judicial, conforme al anexo 4?
PREGUNTA 5
¿Está usted de acuerdo en que mediante elecciones primarias libres, abiertas, simultáneas, obligatorias y públicas organizadas y administradas por el Consejo Nacional Electoral se seleccionen por voto universal, directo y secreto a los candidatos a Presidente de la República, Asambleístas Nacionales, Asambleístas Provinciales, Alcaldes y Prefectos que participarán en representación de las organizaciones políticas; y, en el mismo acto, se elijan por voto directo y universal a los afiliados a la directiva nacional y provinciales de cada una de las organizaciones políticas, directivas que se constituirán con representación proporcional de todas las listas participantes, de acuerdo al Anexo 5?
PREGUNTA 6
¿Está usted de acuerdo en que se cambie el sistema de partidos políticos por un sistema pluralista, inclusivo, democrático, participativo y representativo, con elecciones primarias abiertas, paridad de género, representación intercultural e intergeneracional, participación y control ciudadano, nuevas reglas de financiamiento de la política y rendición de cuentas; y, una vez aprobadas las nuevas normas las organizaciones políticas deberán reinscribirse en el Consejo Nacional Electoral, conforme con el anexo 6?
PREGUNTA 7
¿Está usted de acuerdo que cuando exista un precio del barril de petróleo mayor al establecido en el correspondiente Presupuesto Anual del Estado, el 50% del valor excedente se destine a los institutos de la seguridad social y al sistema público de salud, mediante la creación de un Fondo que garantice la atención de los pensionistas, afiliados y no afiliados?
Plan de Salud Mental en cinco ciudades para prevenir, identificar y atender a población adolescente
Área: Salud y Desarrollo • Proyecto: Oxígeno para Salvar Vidas
Por: Jessica Rodríguez
En el marco del Proyecto Oxígeno para Salvar Vidas se desarrolla el componente de Salud Mental dirigido a adolescentes de 12 a 18 años. El plan de salud mental ha sido inaugurado ya en las ciudades de Tulcán, Ambato y Guaranda, se prevé en las próximas semanas inaugurarlo en Quito y Riobamba.
En la actualidad el plan de salud mental ha iniciado con el desarrollo de un plan piloto. En el avance de esta etapa se ha iniciado con el proceso de tamizaje aplicando la metodología de la plataforma digital TEMI, Te Escucha en unidades educativas privadas y en comunidades por medio de brigadas barriales con promotores de salud en las ciudades de Quito, Tulcán, Ambato, Guaranda y Riobamba
Así mismo, en la presente fecha se está generando un convenio con el Ministerio de Educación de Ecuador con la finalidad de proceder a desarrollar el plan de salud mental en unidades educativas del sector público.
¿Cómo funciona TEMI, Te Escucha?
TEMI es un bot de inteligencia artificial que forma parte del primer paso del modelo de programa de salud mental comunitario. Para ingresar al aplicativo, los usuarios participantes deben dirigirse a www.temi.esquel.org.ec
TEMI, Te Escucha tras el consentimiento informado del representante, conversa con los adolescentes y les realiza preguntas programadas que permiten identificar el estado de ánimo de las y los jóvenes en las ultimas dos semanas. Al finalizar el cuestionario, el aplicativo remite al correo electrónico registrado por el usuario participante previamente un reporte sobre su estado de salud mental. Este reporte le invita al participante a seguir cuidando de su salud mental y, en caso de ser necesario, le comparte los servicios de atención psicológica gratuitos a los que puede acceder luego de que un psicólogo de la red de atención se contacte con el participante.
Con la oferta gratuita de servicios de tamizaje y de atención psicológica, el programa busca seguir trabajando por la salud mental acortando las brechas en la prevención, la promoción y el acceso a este derecho.
130 Lideresas indígenas participan del encuentro amazónico “Voz, Cuerpo y Territorio”
Área: Género y Diversidades •Proyecto: Spotlight
Por: Camila Merchán
El pasado 16 y 17 de marzo de 2022, en el marco del proyecto “Conciencia Violeta: Paremos las violencias” de la iniciativa Spotlight[1], se llevó a cabo el Encuentro de Mujeres Indígenas “Voz, Cuerpo y Territorio” en la ciudad de Puyo, provincia de Pastaza. Al evento acudieron 130 mujeres lideresas indígenas de 11 nacionalidades de la Región Amazónica Ecuatoriana -Kichwa, Shuar, Achuar, Waorani, Sapara, Andwa, Shiwiar, Cofan, Siona, Siekopai y Kijus- , quienes fueron convocadas por la Escuela Antisuyo Warmikuna de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE).
El encuentro fue el espacio propicio para profundizar conocimientos sobre los temas asociados a la violencia basada en género por medio de la herramienta lúdica Wituk Warmi. La jornada de capacitación permitió compartir sus experiencias de superación y empoderamiento; así como también analizar y reflexionar en torno al análisis de género y los tipos de violencias a los que las mujeres se enfrentan en sus comunidades. En medio del encuentro las lideresas, a través de expresiones artísticas como la danza y el canto, pudieron intercambiar con las asistentes sus manifestaciones culturales.
“Las mujeres queremos vivir, no queremos ser violentadas” manifestó Fanny Awanach de la nacionalidad Shuar; “No queremos ocupar el espacio de nuestros compañeros, más bien queremos trabajar codo a codo con ellos” comentó Nemo Andy, dirigente de Mujer y Familia de la Confeniae y coordinadora de la Escuela Antisuyo Warmikuna y, así como ellas, muchas de las participantes expresaron sus aprendizajes y reflexiones resultantes del encuentro. “Este tipo de eventos son importantes para que la mujer de los territorios llegue y nos diga a viva voz las violencias que estamos viviendo”, culminó diciendo Jhanira Sensu de la Asociación Shuar Sevilla Don Bosco.
[1] Programa conjunto de la Unión Europeo y ONU Ecuador para prevenir y erradicar las violencias contra las mujeres y las niñas y el femicidio en el país.
20 universidades se reunieron en la ESPOL para hablar de Financiamiento en la Educación Superior del Ecuador
Written by AdministratorÁrea: Democracia y Participación • Proyecto: Diálogos Nacionales
Por: Ana Minga
Alrededor de 20 universidades del Ecuador y 10 rectores se dieron cita la mañana del 5 de abril en las instalaciones de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, en Guayaquil, para conversar sobre el Financiamiento de la Educación Superior en el Ecuador. La cita fue programada por la Mesa de Educación de Diálogos Nacionales, con el apoyo de la Fundación Esquel y la Unión Europea.
“La preocupación de los rectores por el futuro de la Universidad ecuatoriana se refleja en su compromiso para acudir libremente a los diálogos”, afirmó el coordinador de la Mesa de Educación de Diálogos Nacionales, Patricio Crespo, antes de iniciar este importante encuentro.
La bienvenida a la ESPOL la dio su rectora, la doctora Cecilia Paredes Verduga, quien resaltó la iniciativa de Fundación Esquel, pues dijo que al entrar en diálogo las diferentes universidades, la información sobre la educación superior se transparenta. También enfatizó que la educación es el pilar para el desarrollo de un país.
César Ulloa, como coordinador de Diálogos Nacionales, dijo que los esfuerzos que hace Esquel con la Unión Europea son para conseguir un Ecuador de consensos, en mediano y largo plazo. “Se busca un país autentico, ético, del encuentro, donde las controversias se puedan resolver mediante el diálogo”, indicó Ulloa.
Marcelo Cevallos, rector de la Universidad Técnica del Norte, UTN, inició el diálogo proponiendo que de parte del Estado deben existir políticas tempranas y transparentes para asignar recursos económicos y que esa asignación debe ser para becas.
Por su parte, la rectora de la Escuela Politécnica Nacional, EPN, Florinella Muñoz, en su primera intervención indicó que el país debe pensar en grande, pero con cifras claras, ya que se pretende crear más universidades, pero no se pueden asignar los recursos suficientes para las instituciones que ya existen.
Por otro lado, Byron Vaca, rector de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ESPOCH, dijo que el Estado ecuatoriano debe confiar en sus docentes y sus universidades, para que puedan manejar sus recursos y que estos sean asignados a tiempo sin trámites burocráticos. “El único sistema que tiene credibilidad, aún, en el país, es el sistema de Educación”, enfatizó Vaca. Y añadió que se debe cambiar el modelo de competir por el de colaborar.
En la primera ronda, el moderador de este encuentro, el vicerrector de la ESPOL, Paúl Herrera, concluyó que los primeros problemas que los expositores ubicaron fueron: la lenta distribución de los recursos y la poca valoración a la academia por parte de la sociedad y autoridades estatales. Y agregó como conclusión, que algunos problemas de las universidades son las trabas burocráticas que se les pone a las universidades para que ejecuten sus proyectos académicos. Con respecto a este punto, Muñoz estuvo de acuerdo y añadió que también las universidades deben ser representativas, tener logros para que les asignen dinero.
Tras la exposición de los rectores, se abrió un diálogo con el público y se dieron varias participaciones. En una de ellas, se preguntó, por qué las universidades no tienen acogida social, a lo que Cevallos respondió que un funcionario estatal les sugirió que para estar en contacto con la gente, las universidades deben estar en la escena social, “en las calles”, sin embargo, aclaró el rector, que las universidades son más técnicas. “En la palestra pública se mira a los rectores como ciudadanos que ganan demasiado y el debate del financiamiento no va por allí, entonces hay que interactuar con la sociedad y mostrarle que es importante tener financiamiento para las universidades, porque significa desarrollo para un país” añadió.
Por su parte, Muñoz dijo que las instituciones públicas que administran la educación superior, no tienen consciencia de lo que es la Universidad, “creen que no tenemos gastos, es peligroso que las instituciones del Estado representen a las universidades, porque no saben lo que son. Debemos contar con nuestros propios embajadores que les expliquen lo que la universidad hace por el país”, afirmó.
Patricio Haro, rector del IAEN, dijo que, si la universidad ecuatoriana se pierde por la baja asignación presupuestaria, la única afectada será la sociedad. Y enfatizó que se debe diseñar una política de Estado para que no falten recursos económicos y esas políticas deben ser hechas por las propias universidades y puso como ejemplo el modelo colombiano.
Ante la pregunta de César Ulloa, de por qué no pedir al Estado un sistema de contratación pública más ágil dirigido solo a las universidades, Vaca, explicó que si solicitaron a las instituciones correspondientes este requerimiento, pero no fueron escuchados. Muñoz, incluso indicó que la LOES establece un sistema de compras para las universidades diferente al resto de instituciones, sin embargo, los trámites se tardan.
El debate concluyó enfatizando que las universidades ecuatorianas necesitan más autonomía en la asignación de recursos, que el gobierno no ingrese a las universidades por medio de sus instituciones burocráticas y que exista “menos control y más evaluaciones de impacto”, acotó Cevallos.
Después de este diálogo, la Mesa de Educación de Diálogos Nacionales preparará un nuevo encuentro a mediados de abril, en Cuenca y participará del Congreso Nacional de Educación Superior que se llevará a cabo en la mencionada ciudad.
Se conforma Red Andina Bancos de Tiempo con firma de convenio entre Bolivia y Ecuador
Área: Desarrollo Sostenible • Iniciativa: Bancos de Tiempo
Por: Valeria Vargas
Organizaciones sociales de Bolivia y Ecuador crean la Red Andina de Bancos de Tiempo.
La fundación Esquel en conjunto con la Fundación Ser Familia y Fundación CODESPA firmaron el acuerdo de colaboración “Banco de Tiempo” que tiene como finalidad la creación de la Red Andina de Bancos de Tiempo.
La creación de esta red es impulsada por la Fundación Esquel y busca el intercambio de saberes y aprendizajes entre las personas y colectivos que conforman el proyecto, en la actualidad Ecuador y Bolivia, pero se espera que a futuro se integre el resto de la Región Andina.
La Red Andina de Bancos de Tiempo está conformada por organizaciones sociales de ambos países comprometidos en generar acciones que favorezcan a jóvenes, mujeres y sectores en situación de vulnerabilidad.
Además, habrá participación de la Asociación Iberoamericana de Bancos de Tiempo y de la Red Andina en los proyectos que se desarrollan en las agencias y espacios de intercambio de la Fundación Ser Familia y la Fundación CODESPA.
El director de ser familia, Rodrigo Aguilar, mencionó que “para Bolivia los Bancos de Tiempo son una idea muy importante y con seguridad serán replicados en otros municipios”. Además, manifestó su contento y emoción por unir esfuerzos entre países hermanos.
Bancos de Tiempo, es un banco que funciona sin la transacción de dinero, su sistema se basa en el intercambio de servicios por tiempo. Es decir, genera riqueza a través del uso del tiempo.
La fundación Ser Familia en Bolivia ha inaugurado cinco oficinas de plataforma de atención a jóvenes para atender consultas y demandas provenientes de los mismos. A través de la experiencia esperan atender a 800 jóvenes, mediante diversas actividades en talleres y espacios abiertos.
Sportic desarrolla actividades presenciales en Unidades Educativas de Quito
Área: Educación y Juventudes • Iniciativa: Sportic
Por: Camila Merchán
Sportic es un proyecto dedicado al fortalecimiento de habilidades socioemocionales en las y los jóvenes, que ha empujado 2 años de acciones y procesos de manera virtual, con el regreso a la presencialidad, Sportic ha buscado acciones que permitan este acercamiento hacia las y los jóvenes con los que trabaja.
Es así que durante el mes de marzo 2022 , se desarrolló 3 encuentros presenciales con estudiantes de primero de bachillerato de las Unidades Educativas de Quito (U.E Rafael Larrea, U.E Antonio Nariño, y U.E Mariscal Sucre) en el marco del Proyecto de Participación Estudiantil (PPE). En estos espacios presenciales participaron alrededor de 300 estudiantes con quienes se trabajó acciones deportivas y tecnológicas que potenciaron habilidades y permitieron a las y los jóvenes tener una experiencia presencial de la metodología de Sportic.
El proyecto Sportic realizado en alianza estratégica con BID LAB y el Comité Olímpico Internacional con la coordinación de Fundación ESQUEL, retoma el trabajo presencial con espacios de refuerzo, generación de nuevas propuestas y fortaleciendo alianzas.
Iniciativa "Juventudes Unidas" entrega aportes para el Proyecto de Ley de Juventud
Área: Educación y Juventudes • Iniciativa: Juventudes Unidas
Por: Camila Merchán
El 10 de marzo del 2022, en el marco de la iniciativa Pacto por la Juventud, y en conmemoración al Día de las Juventudes Ecuatorianas, la Fundación Esquel realizó la entrega del documento de aportes para el Informe del Segundo Debate del Proyecto Ley de Juventudes a la Comisión de los Derechos Colectivos, Comunitario y la Interculturalidad de la Asamblea Nacional del Ecuador.
El documento entregado, contiene la sistematización y el análisis de los foros temáticos, que fueron realizados a través de la plataforma de Esquel Clic de Fundación Esquel en coordinación con la Asamblea Nacional, Ministerio de Inclusión Económica y Social-MIES y CCNJ, con el objetivo de recoger aportes, reflexiones y propuestas que nutran el debate sobre el Proyecto de Ley de las Juventudes desde las voces de jóvenes, de expertos y decidores de política para el empoderamiento del proyecto de ley y para empujar su consolidación. El ciclo de foros abordó temas de educación, medio ambiente, participación juvenil, valores democráticos, salud integral, desde una mirada crítica, para reforzar con propuestas el Proyecto de Ley Orgánica de las Juventudes. Adicionalmente, este documento contiene una sección de análisis y recomendaciones detalladas al articulado de la ley.
El objetivo principal de la iniciativa Juntos por las Juventudes es aportar en el marco jurídico nacional que permita a los jóvenes tener un marco legal que garantice sus derechos en toda índole. De esta manera, Fundación Esquel y el área de Juventudes de la institución continúan empujando procesos de fortalecimiento juvenil, apoyar el trabajo en red e incidir en política pública que mejoren los liderazgos creativos y promuevan derechos. En este accionar, se vinculó el proyecto IntegrArte “Jóvenes en Acción por una cultura de integridad, prevención de la corrupción y cuidado del medio ambiente” impulsado por el programa Ecuador SinCero de la Cooperación Técnica Alemana GIZ, quienes se sumaron para el desarrollo y concreción del documento.
Tras la entrega de este insumo, Esquel seguirá articulando acciones y actores que permitan aportar e incidir en el segundo debate del proyecto de ley de juventud, a fin de que este proyecto se consolide en Ley.
“Cuanto más cerca caminemos, más fuerte resonará el ruido de nuestros pasos”
–Manuela D´Ávila.
Hola compañera y compañero:
En complemento al material revisado en este módulo formativo, colocamos en tus manos este juego de mesa que es también una oportunidad para permitir el diálogo familiar sobre la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes, y facilitar la reflexión.
A través de la memoria, la acción y la diversión vamos a conversar sobre el autocuidado, la violencia, los derechos sexuales y reproductivos y acercarnos a las historias de algunas de nuestras ancestras: Clara Santi Simbaña, Dolores Cacuango, Cacica Quilago y Lorenza Abimañay.
Este juego es un viaje de amor, es un recorrido de 50 casilleros en el que podrás avanzar, cuestionar, reflexionar en cada recuadro, sin dejar la diversión de lado.
Vamos a construirnos, cuestionarnos y auto-cuestionarnos.
Área: Democracia y Participación • Proyecto: Diálogos Nacionales
Por: Ana Minga
Las cinco Mesas de Diálogos Nacionales en marzo cumplieron algunas actividades, como encuentros en territorio, foros y encuentros virtuales y alianzas con universidades el país.
La Mesa de Educación realizó un encuentro en Guayaquil, la mañana del 5 de abril, en La Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL. Aquí se habló sobre el Financiamiento en la Educación Superior. Según el coordinador de dicha Mesa, Patricio Crespo, actualmente se mantienen acercamientos con autoridades del Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN, de la Universidad Laica Eloy Alfaro, ULEAM, la Escuela Politécnica del Chimborazo, ESPOCH, la Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL, la Universidad Técnica del Norte, UTN, la Universidad del Azuay, UDA y dos institutos superiores: Ispade y Yavirac, para que se unan a los Diálogos Nacionales por la Educación.
La Mesa de Seguridad Social de Diálogos Nacionales desarrolló un evento virtual por los 94 años de la creación de la caja de pensiones del Instituto de Seguridad Social, IESS, mientras tanto, la Mesa de Interculturalidad visitó Riobamba para desarrollar un taller sobre el enfoque de interculturalidad en el sistema de salud del Ecuador.
La Mesa de Desnutrición Infantil Crónica, DCI, también visitó Riobamba para conocer de primera fuente la realidad que vive esta localidad, debido a los altos índices de DCI que se registran aquí, según informó María Pilar Vela, coordinadora de la Mesa. Para finalizar las actividades de marzo, la Mesa de Economía realizó un Foro Virtual para analizar la propuesta de Ley Orgánica para la Atracción de Inversiones, Fortalecimiento del Mercado de Valores y Transformación Digital.