Desarrollo de procesos de empleabilidad dirigido a población en movilidad humana
Área: Educación y juventudes • Proyecto: Desarrollo de procesos de empleabilidad dirigido a población en movilidad humana
Redactado por: Camila Merchán
El Desarrollo de procesos de empleabilidad inclusiva se da como parte de una consultoría llevada a cabo por la Fundación Esquel con el apoyo y financiamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que inició el mes de junio del presente año y trabaja en las ciudades de Manta y Santo Domingo.
Este proceso forma parte del proyecto "El aporte de la migración para el desarrollo sostenible", cuyo objetivo es trabajar conjuntamente con actores de la sociedad civil ecuatoriana, como gobiernos autónomos descentralizados y empresas privadas para generar herramientas de incidencia para incluir y potenciar la contratación de la población que se encuentra en situación de movilidad humana.
El término contratación inclusiva se refiere a generar y potenciar oportunidades y espacios de trabajo a poblaciones vulnerables que podrían tener limitantes para ser seleccionadas para un empleo. Esto ocurre generalmente por temas estructurales de la sociedad, tales como: desigualdad social, económica y violencia de género.
Este proyecto se enfoca en el desarrollo por lo cual no limita la participación de sus integrantes por edad, al contrario, potencia la inclusión y al mismo tiempo trabaja con enfoque de género para fomentar capacidades y promover la igualdad de género en el área de movilidad humana.
La focalización a los miembros de la población participante toma en cuenta criterios de género, actualmente el 60% de la población participante está conformada por mujeres jefas de hogar que se encontraban en situación vulnerable o violenta. El 100% de los participantes deberán asistir a capacitaciones presenciales en temáticas como prácticas de integración laboral inclusivas en género y movilidad humana; cómo parte de su formación. Las actividades se realizan en horarios adecuados a la disponibilidad de los participantes.
El espacio donde se realizarán las capacitaciones contarán con un área lúdica para el cuidado de niños, hijos e hijas de los participantes. A la vez, los participantes contarán con servicio de transporte para llegar al espacio de las capacitaciones y posteriormente regresar a sus hogares.
Los funcionarios de los GADS municipales también forman parte de las capacitaciones con el fin de formarse en esta temática para sostener el uso de herramientas aprendidas en futuros procesos de contratación e inclusión dentro de los cantones. La próxima actividad será el lanzamiento del proyecto que se realizará de manera virtual junto autoridades, sociedad civil, GADS cantonales y empresas privadas participantes.
El proyecto busca generar un levantamiento de necesidades de contratación para realizar posteriormente una feria de empleabilidad inclusiva en la que empresas presenten las vacantes y plazas de trabajo disponibles, con el fin de crear una base de datos de participantes para generar una verdadera contratación inclusiva.
CICLO DE CONVERSATORIOS: DE LA PARIDAD LEGAL A LA PARIDAD SUSTANTIVA
Área: Género y diversidades • Proyecto: De la Paridad Real a la Paridad Sustantiva
Por: Cecilia Lincango
El ciclo de conversatorios “de la paridad legal a la paridad sustantiva” un ejercicio con hombres y mujeres de organizaciones políticas, quienes reflexionaron aspectos relativos al manejo y ejercicio del poder y la política, desde una mirada y perspectiva de género, en la construcción de nuevos sujetos políticos para provocar cambios, e incidir en la transformación y fortalecimiento de la democracia, se llevó a cabo entre los meses de mayo a julio del 2022 y concluyó exitosamente con la participación promedio de 45 participantes. Este esfuerzo se impulsa en el marco del proyecto “Democracia, organizaciones políticas y género: de la paridad legal a la paridad sustantiva” con el apoyo de la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES), financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) y ejecutado por fundación Esquel.
El abordaje del poder, la negociación, la violencia en la política provocaron la mirada de cómo se definen, identifican, integran, cuestionan o sienten los y las sujetos en sus organizaciones políticas. De ahí que, renovar la cultura política pasa por visibilizar y comprender las desigualdades legales, reales y simbólicas para construir nuevas sociedades justas e inclusivas.
El ciclo inició con el conversatorio “Democracia: el manejo del poder en la política” (31/05) que ahondó aspectos fundamentales de la democracia definiendo como un constructo continuo y permanente que exige estrategias para entender las realidades, comprender las demandas de los diversos actores y responder en beneficio del colectivo, como sociedad. Considerando que el ejercicio de lo político se mueve es un escenario de conflictividades se profundizó en un segundo conversatorio sobre la “negociación” (14/06) como un proceso de comunicación fundamental para la selección de la mejor opción en la solución de un conflicto, escenario poco fácil para las mujeres que quieren hacer política y para quienes la naturalización de la “violencia” (05/07) contra las mujeres, basados en aspectos estructurales y culturales y cuyo modelo también está presente en el ámbito partidario, se convierte en una limitante que deben enfrentar las mujeres en el juego de las relaciones del poder. Por tanto, la igualdad sustantiva, aún, no está en acceso a los derechos puesto que, hombres y mujeres, se construyen en un modelo hegemónico de la “masculinidad” (19/07) y construida como un dispositivo del poder, de disciplina, de control, de superioridad, lo que exige abordar las masculinidades desde una visión no solo desde los hombres sino desde el involucramiento de todas y todos para resignificar el poder desde el ejercicio de los derechos fundamentales de las personas, lo que implica edificar un modelo de igualdad, equidad y justicia.
Las personas participantes en los conversatorios, manifestaron a través de sus testimonios algunas reflexiones, de las cuales se recogen:
“No hay que desconocer que vivimos en una sociedad patriarcal, la lucha de las mujeres no viene de hoy o de ayer, viene desde muchos años atrás (…) seguimos luchando porque haya igualdad entre hombres y mujeres (…) anhelamos que todo el mundo tenga igualdad de oportunidades.” (Testimonio de una de las participantes)
Bases de la Postulación Consejo Cosultivo
En el Ecuador, 1 de cada 4 niñas y niños (23%) con edades comprendidas entre 0 y 5 años presenta Desnutrición Crónica Infantil (DCI). La última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 (ENSANUT 2018) revela que el incremento de la DCI en menores de dos años ha sido de 24,8% en el 2012 a 27,2% en el 2018. Esta realidad ubica al Ecuador como el segundo país de América Latina con mayor prevalencia de niños y niñas menores de cinco años con DCI (CEPAL, 2020).
La Desnutrición Crónica Infantil (DCI) es el mayor problema de desarrollo, tanto por su dimensión en el presente, como por las potenciales consecuencias en el futuro, pues condiciona el pleno desarrollo de niños y niñas y deja huellas para toda su vida.
El combate contra la DCI es tarea de toda la sociedad. Por ello, con el objetivo de crear un espacio de consulta, diálogo, acuerdo y articulación con las organizaciones de la sociedad civil, la academia, la cooperación internacional, los medios de comunicación y el sector privado y con el objeto de acompañar y evaluar la implementación de la política pública enfocada a la prevención y reducción de la Desnutrición Crónica Infantil, La Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, suscribió el Acuerdo Ministerial Nro. STECSDI-STECSDI-2022-0003-A, que crea el Consejo Consultivo para la Prevención y Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil.
Para dar curso a este proceso, se conformó un Consejo Consultivo Temporal que tuvo la responsabilidad de diseñar el “MECANISMO DE CONFORMACIÓN, ALTERNANCIA Y MODELO DE GOBERNANZA DEL CONSEJO CONSULTIVO PARA LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL”.
Conforme al Acuerdo Ministerial, el citado Mecanismo indica que el Consejo Consultivo estará conformado por 20 miembros provenientes de los siguientes sectores:
a. SIETE (7) delegados de las Organizaciones de la sociedad civil -en sus distintas formas de manifestación social y de organizaciones no gubernamentales- con experiencia de trabajo en reducción y prevención de la desnutrición crónica infantil, promoción de los derechos de la niñez, protección integral y/o salud pública; así como liderazgo y trayectoria reconocida en el sector que represente. Compuestos de la siguiente manera:
- 1 representante de las organizaciones o colectivos de promoción y defensa de los derechos de la niñez;
- 1 representante de las organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres gestantes y en período de lactancia;
- 2 representantes de pueblos y nacionalidades;
- 1 representante de ONG´s nacionales;
- 1 representante de ONG´s internacionales;
- 1 representante de los gremios y sociedades científicas de la salud.
b. TRES (3) delegados de las Cámaras, asociaciones, pequeñas, mediana y/o grandes empresas y organizaciones sin fines de lucro con capacidad demostrada de articulación del sector privado y con experiencia en programas y/o proyectos de prevención y reducción de la desnutrición crónica infantil, promoción de los derechos de la niñez, protección integral y/o salud pública; con liderazgo y trayectoria reconocida en el sector que represente.
c. CUATRO (4) delegados del sector académico con experiencia en investigación, formación o desarrollo de programas y/o proyectos de prevención y reducción de la desnutrición crónica infantil, promoción de los derechos de la niñez, protección integral y/o salud pública; con liderazgo y trayectoria reconocida en el sector que represente. Dos (2) representantes serán de las Universidades; y Dos (2) representantes serán de los Institutos Superiores técnicos y tecnológicos. Los delegados deben ser expertos y contar con liderazgo y trayectoria reconocida en el sector que represente.
d. TRES (3) delegados de los medios de comunicación con conocimientos en temas de prevención y reducción de la desnutrición crónica infantil, promoción de los derechos de la niñez, protección integral y/o salud pública. Un (1) representante del medio tradicional (prensa, radio y televisión); uno (1) representante será de los medios alternativos y, uno (1) por los medios radiales comunitarios. Los delegados deben contar con liderazgo y trayectoria reconocida en los sectores que represente.
e. UN (1) delegado del Grupo de Nutrición del Sistema de Naciones Unidas.
f. DOS (2) delegados de los Organismos multilaterales, bilaterales y organizaciones de cooperación internacional que implementan programas sociales de desarrollo en el Ecuador en favor de las políticas de salud y desarrollo infantil.
El Consejo Consultivo Temporal estableció los criterios de selección así como el procedimiento para este proceso.
El Consejo Consultivo Temporal tendrá en cuenta los siguientes criterios para escoger a los 20 miembros que integrarán el Consejo Consultivo permanente:
Representatividad, legitimidad, probidad notoria, experiencia demostrable en DCI, representación territorial (costa, sierra y amazonía), vínculos con actores territoriales, equidad de género y generacional pertinencia cultural.
Las organizaciones tendrán un término de (15) días hábiles a partir de la fecha de lanzamiento de la convocatoria, para presentar su postulación debidamente motivada con las razones por las cuales desea formar parte del Consejo Consultivo, acompañada de los nombres de sus candidatos y los documentos de respaldo solicitados. Cada organización podrá postular solo un candidato titular y un suplente.
El Secretario del Consejo Consultivo, en un término máximo de (7) días hábiles, deberá consolidar la información recibida y presentarla al Pleno del Consejo indicando si las organizaciones postulantes cumplen o no con los criterios y parámetros establecidos para el efecto.
Aquellas organizaciones que hayan postulado y no sean aceptadas dentro del proceso de selección, serán notificadas por escrito. Las organizaciones podrán solicitar la revisión de su postulación en el término de tres (3) días hábiles.
El Pleno del Consejo Consultivo, en base a la información presentada por la Secretaría procederá a seleccionar a los 20 miembros del Consejo Consultivo definitivo, en un plazo máximo de quince días (15 días) y dentro del marco de los criterios de selección definidos en el presente instrumento.
Las organizaciones seleccionadas recibirán una notificación escrita, en la que se incluirá la fecha, hora y lugar en que se realizará la posesión del Consejo Consultivo permanente.
Las organizaciones seleccionadas deberán remitir una carta de aceptación de sus delegados, por notificación física y/o electrónica dirigida al Presidente del Consejo Consultivo.
- Haber leído las bases de postulación
- Tener lista una carta motivada que exprese el interés de la organización en participar en el Consejo Consultivo.
- Detallar la experiencia específica de su sector (las 3 más relevantes).
- Contar con la información de los candidatos:
Nombres completos
Número de cédula
CV del postulante principal
CV del postulante suplente - Tener información sobre la experiencia de los candidatos principales y suplentes.
Día del orgullo, una lucha por la Igualdad
Área: Género y diversidades • Proyecto: Incidencia Política para el Cambio Social
Redactado por: Octavio Alberto Aviles Lozano
Un 28 de junio de 1969 quedaría marcado como el día en que alrededor de 150 miembros de la comunidad LGBTIQ+ hicieron frente a una redada policial en Stonewall Inn, un bar ubicado en Greenwich Village, Nueva York. Dicho bar, durante los 50 y 60’s funcionó como refugio y espacio de resistencia política de las diversidades sexo genéricas que se enfrentaban permanentemente al sistema judicial que los calificaba como “ofensores sexuales”, penalizando de esta manera cualquier tipo de relación homosexual. Sin embargo, esa noche, tomaron la decisión de defender sus derechos, marcando así un antes y un después en la historia de la comunidad LGBTIQ+.
En Ecuador, el 27 de agosto de 1997, después de una década de lucha por parte de las diversidades y disidencias para despenalizar la homosexualidad, varias organizaciones LGBTIQ+ se movilizaron en Quito y Guayaquil, alzando su voz en defensa de sus derechos. En la actualidad, diferentes investigaciones realizadas por organizaciones de la sociedad civil e instituciones del sector público, revelan la gran desigualdad que existe en el país y las dificultades a las que se enfrenta la comunidad LGBTIQ+ en el acceso a servicios básicos tales como: salud, vivienda, justicia, seguridad, educación, etc.
El proyecto “Incidencia Política para el Cambio Social”, liderado por Fundación ESQUEL con el apoyo de NDI impulsa el fortalecimiento de las capacidades de organizaciones de la sociedad civil que trabajan con grupos históricamente marginados, entre ellos a las diversidades sexo- genéricas, en el afán de incidir con políticas públicas orientadas a aumentar su participación y el ejercicio pleno de los derechos.
Desde el Área de Género y Diversidades, hacemos un llamado a la sociedad civil para seguir construyendo una sociedad inclusiva, justa e igualitaria, en la que todas las personas podamos ejercer nuestros derechos y gozar de una vida plena y digna.
Bibliografía:
González, C. (2022, June 25). Día del Orgullo Gay en USA: origen, significado del movimiento LGTBI y por qué se celebra el 28 de junio. Diario AS. https://us.as.com/actualidad/dia-del-orgullo-gay-en-usa-origen-significado-del-movimiento-lgtbi-y-por-que-se-celebra-el-28-de-junio-n/
Calvopiña, V. (2017, Diciembre 11). Alberto, Coccinelle, Paloma y los miles de nombres contra los fantasmas. Wambra Medio Digital Comunitario. https://wambra.ec/alberto-coccinelle-paloma-los-miles-nombres-los-fantasmas/
La Comisión Convocante fue la clave para la tregua en el Ecuador
Área: Democracia y Participación
Redactado por: Ana Minga
A inicios de junio del 2022 la ciudadanía escuchaba el rumor de que la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, Conaie, convocaría a un paro indefinido a nivel nacional para exigir al gobierno de Guillermo Lasso el cumplimiento de una agenda de diez demandas que consideraban urgentes para el país. El rumor se convirtió en una paralización real el 13 de junio, cuando el líder indígena, Leonizas Iza, convocó a todas las bases de la Conaie a nivel nacional para que dejaran sus comunidades y se agruparan en Quito, la capital del Ecuador.
Pero la concentración no solo se realizó en la capital, también se hizo en cada territorio donde se cerraron las carreteras, hubo concentraciones en las gobernaciones y manifestaciones en las calles. Lo que parecía una manifestación pasajera, subió de tono la madrugada del 14 de junio cuando policías y militares arrestaron a Iza. Tras este acto, las posturas de la Conaie y del Gobierno fueron extremas, según comenta el Director Ejecutivo de Fundación Esquel, Humberto Salazar, por lo cual desde Diálogos Nacionales de Esquel, vieron la necesidad de convocar a organizaciones de la sociedad civil para encontrar entre todos una solución al enfrentamiento que se agudizaba.
Ni autoridades gubernamentales ni dirigentes indígenas pidieron esta intervención, fue una autoconvocatoria cívica, que no fue pensada para ser pública, el objetivo fue dar apoyo técnico a las partes para que lleguen a un diálogo real, ante dos visiones diferentes que se sostenían en la fuerza, cuenta Salazar.
Esta Comisión se conformó dos días después del arresto del líder indígena y estuvo conformada por siete grandes organizaciones que aglutinan a otros colectivos. En total, la llamada Comisión Convocante tiene a 300 organizaciones de la sociedad civil. Estas siete organizaciones tienen experiencia y conocimiento sobre las partes que estuvieron en conflicto, cada una transmite una visión particular sobre la Conaie y el Gobierno, su aporte en la Comisión fue y es fundamental por ser objetivo y técnico.
Estas organizaciones son: Diálogos Nacionales de Fundación Esquel, la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones de la Sociedad Civil, Ceosc, la Asamblea del Sistema de Educación Superior Ecuatoriana, Asesec, la Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente, Cedenma, La Conferencia Episcopal Ecuatoriana, CEE, La Coordinadora Política de Mujeres Ecuatorianas, CPME y la Red Nacional de Gobierno Abierto.
La Comisión Convocante mantuvo reuniones alrededor de tres postulados: 1) Reconocer que la protesta social es legítima y las demandas justas. 2) Rechazo a todo acto de violencia tanto de la Conaie como del Gobierno. Y respeto a la población que no participa en las manifestaciones. 3) Desarrollo de un diálogo técnico basado en metodologías.
Los días transcurrían con mayor violencia en el país, las actividades económicas y educativas estaban paralizándose poco a poco y lastimosamente se contabilizaron los primeros fallecidos. Es en este contexto que la Comisión Convocante, el 21 de junio del 2022 realiza una invitación pública a los dirigentes del movimiento indígena y a las autoridades del Gobierno para que se sienten a dialogar con el asesoramiento técnico de las mencionadas organizaciones de la sociedad civil. El Gobierno aceptó el diálogo pero la Conaie desconoció a la Comisión Convocante.
“Cada hora que pasaba era una vida en riesgo”, afirma Salazar y ante la dura realidad que enfrentaba el país, la segunda acción que propuso la Comisión Convocante ante la negativa de dialogar por parte de la Conaie, fue el pedir una tregua pues se hacía urgente la pacificación del país. “La Comisión tuvo un papel importante, no había nadie que llamara a la cordura, entonces dos organizaciones que formaron parte de la Comisión Convocante cumplieron este rol de mediadores, la Conferencia Episcopal Ecuatoriana y las Universidades, quienes tienen nuestro apoyo”, recuerda el Director de Esquel.
Finalmente, el 30 de junio, las dos partes accedieron al diálogo. Tras 18 días de paro nacional, las autoridades de Gobierno y los dirigentes del movimiento indígena, firmaron la denominada Acta por la Paz, tras una larga reunión en Quito. La mesa de diálogo, presidida por la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, logró que se ponga fin al paro nacional. El acta firmada por las partes incluye varios compromisos por parte del Gobierno del presidente Guillermo Lasso, así como la conformación de una mesa de diálogo para tratar los puntos pendientes, en el plazo máximo de 90 días.
La Comisión Convocante no participa en el actual diálogo que mantiene el Gobierno con la Conaie, porque según Salazar, más que diálogo lo que se está dando es un ejercicio de negociación política, donde prevalece la relación de fuerzas y no están presentes otros sectores de la sociedad civil que pueden ayudar a dar o no cumplimiento a las 10 demandas del sector indígena. Sin embargo, la Comisión, según afirma Salazar, desde cada organización trabaja en un programa de reconciliación a mediano y largo plazo, pues los problemas presentados en este paro responden a procesos históricos complejos. Además trabajan en planes para apoyar a los garantes en esta etapa de los 90 días de acuerdos.
Copy of Copy of Evento de premiación Creatón Artivista
Written by AdministratorCopy of Evento de premiación Creatón Artivista
Written by AdministratorMesa de Seguridad Social de los Diálogos Nacionales ejecuta acciones en torno a la conformación del nuevo Consejo Directivo del IESS
Written by AdministratorLa Mesa de Seguridad Social de los Diálogos Nacionales realizó en junio algunos encuentros para debatir e identificar soluciones a la crítica situación que atraviesa la seguridad social ecuatoriana. En la tarde del 14 de junio se realizó el foro virtual denominado Conformación del Consejo Directivo del IESS, un desafío urgente y necesario. En este espacio participó Emilia Abdo, asesora en política económica y seguridad social y Henry Llanes, vicepresidente de la Asociación de Afiliados, Jubilados y Pensionistas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, Núcleo de Pichincha.
Elízabeth Falconi, coordinadora de la Mesa de Seguridad Social de los Diálogos Nacionales, en su rol de moderadora del encuentro, enfatizó que se hace urgente resolver la renovación de los vocales del Consejo Directivo del IESS porque los actuales están en funciones prorrogadas, así como también subrayó la importancia de este Consejo para fomentar la gobernabilidad ya que su representación tripartita tiene la responsabilidad de establecer la política institucional, la misma que por falta de disposiciones de elección de sus miembros ha dejado un vacío operativo, que impide la buena gestión en el IESS.
A continuación, Emilia Abdo se refirió a la poca gestión de la Asamblea Nacional para modificar el artículo 28 de la Ley de Seguridad Social. “La Asamblea no da trámite y es necesario hacer los cambios. La representatividad –en el Consejo Directivo- debe ser técnica, no por tener un título se puede ser parte del Consejo, las personas también deben tener conocimiento de lo que es el seguro social para la correcta aplicabilidad”. Añadió que la permanencia indefinida de los miembros del Consejo Directivo ha generado mayor corrupción en la institución, por lo que deberá revisarse su estructura, el descuido de las autoridades es evidente y ahora lo que tenemos es una institución sobreviviendo. “El Consejo Directivo actual es obsoleto, desactualizado, con personas que no califican. Un Consejo debe tener legitimidad del cargo, ser conocedores del tema y tener probidad”, dijo.
Por su parte, Henry Llanes recordó que la Corte Constitucional declaró la inconstitucionalidad con efecto diferido de los incisos segundo y tercero del artículo 28 de la Ley de Seguridad Social, afirmó además que todos los involucrados en la seguridad social deben participar en la designación de los miembros del Consejo Directivo del IESS y cuestionó cómo cumplir con esta sentencia para garantizar la participación y la inclusión de manera igualitaria de asegurados y empleadores. “Solo hay un camino para cumplir esta sentencia, es el sufragio”, enfatizó. Además recalcó que el IESS está en crisis porque sacaron dinero del Instituto para financiar obligaciones del Estado y, aclaró, que los representantes de los asegurados y de los empleadores fueron elegidos como representantes alternos solo para el período 2012-2016, es decir “solo para cuatro años, pero ellos se extendieron, lo cual es absurdo”.
Ante la poca agilidad de la Asamblea Nacional para tratar la reforma al artículo 28 de la Ley de Seguridad Social y la urgencia de encontrar un mecanismo para designar al nuevo Consejo Directivo del IESS, la Mesa de Seguridad Social de los Diálogos Nacionales en reunión telemática realizada el 23 de junio, contó con la presencia de Francisco Cepeda, expresidente del Consejo Directivo del IESS, quien informó que una de las gestiones realizadas durante su administración fue la de solicitar al Consejo Nacional Electoral, CNE, que convoque a las elecciones de los vocales del Consejo Directivo de la institución. En dicha reunión Emilia Abdo recordó el proyecto de Ley respecto al artículo 28, con el que cuenta esta Mesa. Y, Patricia Borja, abogada y analista en seguridad social, brindó una panorámica de los escenarios de incidencia, para viabilizar la propuesta.
En la sesión 784 de la Asamblea Nacional, realizada recientemente el 5 de julio, la comparecencia de los vocales prorrogados del Consejo Directivo del IESS y de autoridades sanitarias tanto del IESS como del sistema de Salud, confirman la urgencia de renovar dicho Consejo.
Según Elízabeth Falconi, coordinadora de la Mesa de Seguridad Social de los Diálogos Nacionales, en los próximos días se concretarán reuniones con el nuevo presidente del Consejo Directivo del IESS, Alfredo Ortega Maldonado y con la presidenta del CNE, Diana Atamaint, con miras a lograr una ágil respuesta y poder contribuir a contar con un nuevo Consejo Directivo encaminado a una adecuada gestión para fortalecer la institucionalidad de la entidad insignia de la seguridad social.