Thursday, 24 November 2022 11:07

VÉLEZ AGUIRRE LEONARDO ALEXIS

Written by

Edad 55

Profesión Matemático (EPN Quito, Ecuador) y Master en Ciencias Actuariales (UCL Lovaina, Bélgica).

10 años de experiencia en control de las instituciones y de seguridad social como actuario de la Superintendencia de Bancos.

15 años de experiencia como actuario consultor. He realizado estudios Actuariales del IESS, ISSFA, SERVICIO DE CESANTÍA  DE LA POLICÍA NACIONAL, fondos complementarios FCPC, y estudios de jubilación patronal en empresas públicas y privadas. 

Docente de EPN, ESPOL, PUCE, FLACSO. 

Creador del método Li-Li-Velez para cálculo de tablas de mortalidad dinámicas.

Expositor en congreso internacional de actuarios.

 

Thursday, 24 November 2022 11:06

AGUSTIN PULLAGUARI FLORES

Written by

EDAD: 63 AÑOS

Profesión y especialidades: ingeniero industrial, magister en seguridad social y derecho laboral

Experiencia especifica en temas de seguridad social: 36 años de experiencia  en afiliación y cobertura, recaudación patronal.

Thursday, 24 November 2022 11:05

SECAIRA DURANGO NELSON RAUL

Written by

Médico

Máster en Servicios de Salud

Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Bolívar

Profesor de Salud Pública y Bioética

Director Médico hospital San Francisco de Quito

Director general de salud individual y familiar IESS

Director de salud ISSFA

Director de investigación y docencia Hospital San Francisco 

Miembro de Mesa de estudios de Seguridad Social

Thursday, 24 November 2022 10:46

EDUARDO MAURICIO ESPINEL LALAMA

Written by

CC 1704464864

Médico con Postgrado en Salud Pública y Gerencia en Salud

Profesor de Salud Pública y Epidemiología

Subdirector Nacional de la Dirección General de Salud Individual y Familiar del IESS

Epidemiólogo del Hospital Carlos Andrade Marín

Director Nacional Dirección General de Salud Individual y Familiar del IESS

Subsecretaria de Prevención de Riesgos en la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos

Coordinador General de Investigación del Hospital Carlos Andrade Marín

Director Ejecutivo del INDOT

Coordinador de la Mesa de Estudios de Seguridad Social

Thursday, 24 November 2022 10:42

EMILIA ABDO

Written by

CC. 1701771287

Postgrado en mercado de valores.

Única Representante de la Junta Monetaria en el Consejo Superior del IESS.

Primera presidente del Consejo Técnico de Inversiones del IESS.

Miembro de la veeduría de la Contraloría al IESS.

Coautora de la Ley de Mercado de Valores.

Miembro fundador de la Mesa de Estudios Técnicos de Seguridad Social.

Thursday, 24 November 2022 10:40

Integrantes

Written by

PERFILES DE LOS INDIVIDUOS

EMILIA ABDO
CC. 1701771287 Postgrado en mercado d
EDUARDO MAURICIO ESPINEL LALAMA
CC 1704464864 Médico con Postgrado e
SECAIRA DURANGO NELSON RAUL
Médico Máster en Servicios de Salud
AGUSTIN PULLAGUARI FLORES
EDAD: 63 AÑOS Profesión y especiali
VÉLEZ AGUIRRE LEONARDO ALEXIS
Edad 55 Profesión Matemático (E
MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ VITERI
Profesión: Médico Cirujano. Especi
PEDRO ISAAC BARREIRO CHANCAY
73 años. Doctor en Medicina 
ORTIZ DURAN EDISON FERNANDO
75 AÑOS Ingeniero químico, escu
JOSÉ LUIS CASTILLO
47 años guayaquileño Economi
RODRIGO IBARRA
Presidente Ejecutivo Actuaria Consul
GLADYS ESTELA PALAN TAMAYO
Actuaria. Universidad Anáhuac, Méx
FERNANDO PATRICIO PROAÑO SALVADOR
66 años - Economista, Universida
FERNANDO MOSQUERA
Economista Maestría en Banca y F
JOSÉ ANTONIO BURNEO BURNEO
Doctor en Jurisprudencia  - Cua
JORGE MADERA CASTILLO
Máster en Administración de Empres
Thursday, 24 November 2022 10:13

Nuestros Objetivos

Written by
  • Estructurar la información del Sistema de Seguridad Social para lograr un diagnóstico fidedigno;  
  • Promover la capacitación en materia de seguridad social hacia los agentes del sistema y a la comunidad;  
  • Proponer políticas públicas sobre los Sistemas de Seguridad Social pública y obligatoria  
  • Diseñar y proponer la adopción de una estructura organizacional eficiente y acondicionada a las fuentes de recursos disponibles; 
  • Realizar estudios y seguimiento de los efectos y consecuencias para el sistema, derivados de la formulación y aplicación de las decisiones adoptadas por las autoridades institucionales del Sistema Nacional de Seguridad Social en el país y por las funciones ejecutiva y legislativa. 
  • Promover la transparencia, la gestión del conocimiento en materia de protección social, y cultura previsional en la población; 
  • Impulsar, orientar y mantener el diálogo social sobre temas afines a la Seguridad Social. 
Thursday, 24 November 2022 10:03

Home

Written by

Quienes somos

“MESA DE ESTUDIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL” 


Es una organización ecuatoriana sin fines de lucro, conformada por un grupo multidisciplinario de profesionales de la sociedad civil, especialistas en la materia, que voluntariamente nos adherimos para involucrarnos y profundizar en el conocimiento y análisis de los problemas y desafíos de la Seguridad Social en el Ecuador, entendida como un objetivo primordial del Estado. 

Valores

 

valores
valores
valores
valores
valores
valores
valores

La Mesa de Economía de Diálogos Nacionales con el apoyo de Fundación Esquel y la Unión Europea presentó una propuesta a la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional cuyo objetivo es obtener un buen financiamiento para las instituciones de Educación Superior en el contexto del debate a las reformas a la Ley Orgánica de Educación Superior, LOES. Dicha propuesta tiene el respaldo del Colegio de Economistas de Pichincha y el documento fue firmado por Santiago García, coordinador de la Mesa de Economía y por César Ulloa, Coordinador de Diálogos Nacionales.

Esta propuesta fue ingresada a la Asamblea con fecha 18 de noviembre del presente año, fue dirigida a Manuel Almeida, presidente de la Comisión de Educación. La propuesta tiene como principal objetivo que la educación superior cuente con un presupuesto estable y sostenible, que permita atender no solo su situación actual, sino sus necesidades de expansión para cubrir las demandas de los nuevos estudiantes que buscan acceder a la educación universitaria.

En el documento presentado se afirma que se requiere realizar una reestructuración integral de las fuentes de financiamiento que actualmente nutren el Fondo Permanente de Desarrollo Universitario y Politécnico, FOPEDEUPO, que se entrega a 31 universidades y politécnicas públicas de grado y posgrado, 3 universidades públicas de Posgrado y 8 universidades particulares cofinanciadas. El FOPEDEUPO se asigna cada año en la proforma presupuestaria con las proyecciones de recaudación tanto del IVA como del Impuesto a la Renta.

Con base a este antecedente, la propuesta consiste en:

1.- La entrega de recursos provenientes del IVA, se realiza con base al 10% y no al 12% como corresponde a la realidad.

Según el Ministerio de Economía y Finanzas, MEF, el párrafo segundo del artículo 39 de la Ley de Racionalización Tributaria (R.O.S. 321 de 18-11-1999), que incrementó la tarifa del IVA del 10% al 12%, dispuso que las participaciones se calculen considerando el rendimiento con la tarifa del 10%. Lo que se propone es establecer una Disposición Transitoria mediante la cual se ordene al MEF proceder a la reliquidación de los haberes del IVA, con base al 12%, en un plazo de 3 meses contados a partir de la publicación en el Registro Oficial de esta Ley Reformatoria.

2.- Los saldos de la sub-ejecución presupuestaria (recursos no comprometidos y no devengados al 31 de diciembre del año fiscal anterior), ya no son asignados en el presupuesto inicial o codificado de cada universidad y escuela politécnica.

Durante muchos años, el MEF no ha realizado los procesos de reliquidación presupuestaria, sin atenerse a las disposiciones contempladas en el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. De acuerdo a la información disponible, están pendientes las reliquidaciones del período 2017-2021.

Ante este contexto, se propone que hasta el 30 de abril de cada año, realizada la liquidación del PGE como manda el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicos, el MEF, la SENESCYT y los delegados del CES procederán a ejecutar la reliquidación del FOPEDEUPO para su distribución conforme lo determina la LOES. Dichos recursos se destinarían exclusivamente a inversión en infraestructura, desarrollo tecnológico e investigación de las universidades e institutos superiores.

3.- La Ley del FOPEDEUPO contempla que el presupuesto para las universidades también se beneficiará del 5% proveniente de las regalías de la explotación minera. Este rubro no se ha hecho efectivo con el paso de los años. Según estimaciones de varias fuentes, las reservas probadas - cobre, oro y plata - en 5 proyectos de minería a gran escala, podría generar ventas anuales, por lo menos de 2.000 millones de dólares, con un monto de regalías que podría llegar a 100 millones. La propuesta es establecer una Disposición Transitoria mediante la cual se ordene al MEF proceder a la liquidación de las regalías mineras, en un plazo de 6 meses contados a partir de la publicación en el Registro Oficial de esta Ley Reformatoria.

4.- De acuerdo con información del MEF, los ingresos por concesiones en Telecomunicaciones en el 2022, ascienden a más de 100 millones de dólares. Se propone destinar el 10% del pago que realizan las empresas por los derechos de explotación relacionadas con telecomunicación alámbrica, telecomunicación inalámbrica; telecomunicación satelital; otras actividades de telecomunicaciones. En un principio, podría generarse valores de 12 millones de dólares anuales.

5.- El Art. 23.1 de la LOES establece la vigencia de un régimen especial de compras públicas, que sea coherente con las particularidades de las actividades académicas e investigativas; lamentablemente, no se ha avanzado en este propósito, manteniéndose un sistema burocratizado y poco flexible. Lo que se propone en el documento entregado a la Asamblea es instaurar una Disposición Transitoria en la LOES: En un plazo de 180 días, el órgano técnico rector de la contratación pública en coordinación con el CES y SENESCYT, definirán e implementarán un nuevo Régimen Especial de Compras Públicas para el sistema de educación superior.

Por parte de la Mesa de Economía de Diálogos Nacionales y del Colegio de Economistas se espera que estas propuestas sean acogidas porque son coherentes con la realidad actual que viven las universidades y los institutos de educación superior y de esta manera que  haya un real desarrollo académico e investigativo en el Ecuador.

Área: Salud y desarrollo • Proyecto: Oxígeno para Salvar Vidas
Redactado por: Jessica Rodríguez

 

En Ecuador, según cifras del INEC del 2019, la diabetes es la segunda causa de muerte, por ello, los días sábado 12 y domingo 13 de noviembre, se realizó el campamento denominado “Córrele a la diabetes” organizado por la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), cuyo objetivo fue concientizar y mejorar la educación de personas que padecen esta enfermedad. Durante estas jornadas los estudiantes de medicina de esta institución realizaron control de signos vitales, pruebas de diabetes, prueba de antígenos de COVID-19, además de talleres y capacitaciones para control de la diabetes y hábitos saludables.

20221112082237

El programa Oxígeno para Salvar Vidas de Fundación Esquel, financiado por USAID participó de este encuentro con la entrega de desayunos saludables a los asistentes de este evento, demostrando que una alimentación balanceada, puede ser nutritiva y a la vez deliciosa, según José de la Torre, coordinador del área de salud de Fundación Esquel es importante “enseñarles cómo vivir con diabetes, instruyendo y concientizando sobre hábitos adecuados de alimentación y ejercicio con el fin de prevenir complicaciones en enfermedades crónicas”.

20221112093644

Por otro lado, Gonzalo Pullas, decano de la facultad de medicina,  señaló la importancia de “que los pacientes con esta enfermedad aprendan a cuidarse a través de medidas y protocolos que evitarán que está afección se agrave”. 

20221112100115

El campamento finalizó con una carrera 5k contra la diabetes, para incentivar a los pacientes a realizar ejercicio físico, en los próximos seis meses se repetirá esta jornada para analizar el impacto de las enseñanzas generadas en los beneficiarios.

315567278101519630472549901193857358488224607n

Page 27 of 157