Área: Educación y Juventudes • Proyecto: Ley de Juventudes
Por: Tabata Hermida

El pasado 25 de octubre, con 117 votos, por unanimidad, el Pleno de la Asamblea Nacional del Ecuador aprobó la Ley de Juventudes. Uno de los compromisos  pendientes e imperiosos del legislativo, y del Estado, que permita el acceso a diferentes oportunidades para las y los  jóvenes ecuatorianos.

Fundación Esquel desde el Área de Educación y Juventudes, participó activamente  en el proceso de construcción de esta ley, a través de la creación de espacios de encuentro entre jóvenes junto con la Dirección Nacional de Juventudes, el Consejo Nacional Para La Igualdad Intergeneracional y otros actores. Esto permitió la revisión e impulso de validación y construcción de la  Ley, enfocada en 7 ejes temáticos: salud; educación y tecnología; trabajo y empleabilidad; deporte, arte y cultura; participación y liderazgo; ambiente y protección de derechos.

Gabriela Moncayo, Coordinadora del área de Educación y Juventudes de Fundación Esquel, indicó que “Las juventudes en general han sido vistas como una etapa de transición, y la sociedad en general no se ha preocupado en comprender cómo interactúan los jóvenes”. También mencionó que la fundación ha venido trabajando en el fortalecimiento de capacidades, liderazgos y seguirán generando propuestas e insumos que  permitan continuar trabajando en promover liderazgos juveniles.  

La Constitución del Ecuador dispone en el artículo 39, que el Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los jóvenes; y promoverá su efectivo ejercicio a través de políticas y programas, instituciones y recursos que aseguren y mantengan de modo permanente su participación e inclusión en todos los ámbitos. Además, que les reconoce como actores estratégicos para el desarrollo del país.

Reconocer las circunstancias especiales de las y los jóvenes, crear mecanismos adicionales en el ordenamiento jurídico para promover el goce y uso efectivo de sus derechos y garantizar el cumplimiento de sus deberes es lo que pretende lograr este marco jurídico.

 

Thursday, 10 November 2022 21:05

Reapertura de Red de Expertos Legales probono

Proyecto: Iniciativa institucional
Redactado por: Jessica Rodríguez

 

El 9 de noviembre se realizó la firma del convenio de colaboración entre Fundación Esquel y el Estudio Jurídico Freire Romero. El objetivo de esta alianza es poder ofrecer servicios legales gratuitos a través de una plataforma web. Humberto Salazar, director de Fundación Esquel, señaló la importancia de este convenio “mucha gente se queda por fuera de la justicia debido a su difícil acceso, la lógica de estás alianzas demuestra que se puede hacer cosas por el país en base a acuerdos y vocación de servicio”.

La plataforma web denominada  “Red  de Expertos legales” recibirá preguntas de índole jurídica por parte de la sociedad civil, las cuales serán redireccionadas al Estudio Jurídico Freire Romero con objetivo de brindar soporte y direccionamiento de acuerdo a las necesidades  legales de consulta de los usuarios.

Formato-esquel-maquetaMesa-de-trabajo-1-copia-2

El estudio jurídico Freire Romero, es una firma que nació en el año 2021, liderada por jóvenes abogados, Adrián Freire y Antonio Mayorga. Quienes afirman que como estudio jurídico “tienen una cuota social, la cual la cumplen a través de ayuda a la sociedad, es necesario retribuir y contribuir en nuestro país”.

Formato-esquel-maquetaMesa-de-trabajo-1-copia

En años previos está plataforma estuvo en funcionamiento, brindó asesoría legal  a OSC sobre temas legales y jurídicos, la cuál recibió más de dos mil preguntas que fueron solventadas por quienes encabezaban la alianza de ese entonces,  Fundación Esquel en conjunto con Freire Romero buscan retomar está iniciativa.

 

Área: Salud y desarrollo • Proyecto: Oxígeno para Salvar Vidas
Redactado por: Jessica Rodríguez

El pasado miércoles 2 de noviembre, se realizó la firma del convenio de colaboración entre Fundación Esquel  y  La Asociación Ecuatoriana de Distribuidores e Importadores de productos Médicos (ASEDIM) alianza que busca generar sinergias y trabajo mancomunado en torno a la salud mental y vigilancia epidemiológica en el país.

ASEDIM-09

En la actualidad la salud mental es uno de los temas prioritarios a trabajar en conjunto como una respuesta a los efectos post pandemia, y a la inseguridad social sobre todo en la juventud ecuatoriana, siendo esta población las más vulnerable de caer en actos delincuenciales por lo que  “es necesario espacios para fortalecer a los jóvenes” señaló Cristina Murgueitio,  directora ejecutiva de ASEDIM. 

Humberto Salazar, Director Ejecutivo de Fundación Esquel, indicó la importancia de articular esfuerzos entre la sociedad civil, gobierno e instituciones para poder generar desarrollo social en el Ecuador. “Si no hay recursos propios hay que levantarlos” enfatizó.

ASEDIM-07

Además, mencionó que al ejecutar programas en conjunto en el desarrollo permitirá el levantamiento de datos y estadísticas, las cuáles serán fundamentales para la identificación de problemáticas sociales y el desarrollo de políticas públicas.

ASEDIM-10

Área: Salud y desarrollo • Proyecto: Oxígeno para Salvar Vidas
Redactado por: Fernando Váscones

 

El martes 18 de octubre se llevó a cabo la Primera Marcha por la Salud Mental en Ecuador, como parte del proyecto de ‘Identificación, tamizaje y atención de riesgos de salud mental en respuesta a amenazas pandémicas y crisis humanitarias’. Listas---Esquel---Salud-y-desarrollo-Recuperado-01

El punto de salida de la marcha fue a las 16h00, desde la explanada del Hotel Marriot, en la Av. Orellana y Av. Amazonas. Varios militantes, colectivos y fundaciones de la sociedad civil se dieron cita a este evento que tuvo como destino los exteriores de la Asamblea Nacional y finalmente el Pabellón Cultural del Parque “El Arbolito” para leer el manifiesto realizado por este colectivo.

Listas---Esquel---Salud-y-desarrollo-Recuperado-10

Dentro del manifiesto expuesto por la marcha se divulgó la gran importancia de ejercer un derecho a tener servicios de atención médica a la salud mental, con el fin de enriquecer la experiencia y la esencia humana y disminuir la medicalización como tratamiento a esta problemática. Además de exigir al Estado para que se implemente un sistema de atención para la salud mental y sensibilizar a la sociedad civil para poder vociferar por diversos frentes.

Fotos-Facebook---Esquel---Salud-y-desarrollo

 

Área: Salud y desarrollo • Proyecto: Oxígeno para Salvar Vidas
Redactado por: Jessica Rodríguez

IMG5940La pandemia aún no ha terminado, y para evitar posibles rebrotes en la capital se estableció un punto de vacunación contra COVID-19 en el centro histórico de Quito los días 22 y 29 de octubre en la Plaza Grande, en este espacio se instauraron dos puntos de vacunación contra COVID-19, está acción ha sido llevada a cabo a través del programa Oxígeno para Salvar Vidas financiado por USAID e implementado por Fundación Esquel en articulación con el Ministerio de Salud Pública, Municipio de Quito y la Cruz Roja.

IMG5955

Durante las jornadas de vacunación llevadas a cabo y en conmemoración al día de los difuntos y recogiendo nuestras tradiciones se motivó a la participación de los capitalinos a la inoculación contra el COVID-19 con la entrega de un vaso de colada morada, acción que fue bien recibida y generó el compromiso de seguir cuidándonos, porque la pandemia aún no ha terminado.

20221029113800

“Estos espacios son importantes para la ciudadanía para protegernos del virus de COVID-19 que aún está presente” indicó uno de los beneficiarios del programa de vacunación. En la actualidad menos del 50% de los ecuatorianos se han puesto la dosis de refuerzo contra este virus según datos del Observatorio Social del Ecuador.

IMG6071

La prudencia, el distanciamiento social y las medidas de bioseguridad han sido dejadas fuera de consideración por la ciudadanía, es por ello que el programa Oxígeno para Salvar Vidas mantiene sus esfuerzos para generar concientización sobre esta problemática.

20221029110400

 

 

Área: Desarrollo sostenible • Proyecto: CODAM 2022
Redactado por: Gabriela Vázquez 

Durante el primer día del segundo congreso de Datos y Metadatos  (CODAM), el panelista José Norberto Mazón de la Universidad de Alicante (España) apeturó el evento con una breve definición de datos abiertos, que, según Open Handbook son datos de libre acceso y reusables con la única condición de la atribución con características legales y tecnológicas, asimismo, habla sobre los principios FAIR (Findable, Accesible, Interoperable, Reusable) y sus actores implicados en la apertura de datos abiertos que son el Gobierno, empresarios  y sociedad, la relación necesaria que implican estos tres actores es fundamental para entender el concepto de datos abiertos y la responsable y consciente utilización de manejo de datos entre personas, el gobierno y los empresarios.

3-CODAM

Durante la segunda parte se trató el tema “Retos de la política pública en el Ecuador” por la panelista Susana Cadena Vela, directora de tecnologías e investigaciones de la Fundación Datalat. La misma que trabaja por los derechos digitales impulsando la cultura de datos.1codam

En el tema de la ciencia y los datos abiertos, abarca sobre el libre derecho que tenemos a los accesos de la información pública y como el gobierno a través de los ministerios se encuentra digitalizando los servicios necesarios, que para cualquier persona son netamente indispensables.

Uno de los último puntos que se trataron en el evento la importancia que tiene el proceso de investigación y recolección de información.2codam

El miércoles 26 de octubre se realizó una reunión en Quito con alrededor de 25 institutos tecnológicos y técnicos superiores del país para analizar las implicaciones de las reformas de la Ley Orgánica de la Educación Superior, LOES. La reunión fue organizada por la Mesa de Educación de Diálogos Nacionales de Fundación Esquel con apoyo de la Unión Europea.

Patricio Crespo, coordinador de la Mesa de Educación de Diálogos Nacionales, dijo que el encuentro con los institutos tecnológicos, técnicos y conservatorios fue preparado durante tres semanas y el objetivo fue posesionar a dichos institutos como una opción académica para el desarrollo del país. "Los países desarrollados han demostrado que las carreras intermedias son una oportunidad para los jóvenes y para una inserción laboral oportuna", enfatizó Crespo.

En esta reunión estuvo presente Andrea Montalvo, Titular de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Senescyt, quien felicitó la apertura de estos espacios de diálogo para analizar el trabajo de los institutos y cómo van a funcionar con las reformas a la LOES. Indicó que la Senescyt tiene una gran responsabilidad con los institutos para fortalecerlos, "Desde Senescyt reitero el compromiso de trabajar de la mano con los institutos superiores públicos del país y también generar una política pública para los institutos privados, para que sigan creciendo con un modelo de calidad aterrizado a la realidad del Ecuador" indicó Montalvo.

Por su parte, Eva Mieles Cedeño, rectora del Instituto Tecnológico Ciudad de Valencia, se refirió a la importancia de los institutos técnicos y tecnológicos del país, dijo que es necesario repensar la educación superior al tener una realidad complicada, como el aumento de la delincuencia ya que muchos jóvenes "por su inmadurez e inmediatez" pueden optar por un camino errado.

Mieles se preguntó ¿Cómo los institutos aportan a la educación de los bachilleres? ¿Qué opciones se les da a los jóvenes ecuatorianos? ¿Creamos ciencia y tecnología? ¿Estamos cerrando brechas de género? "La respuesta a estas preguntas es que si aportamos al bienestar de las futuras generaciones porque entregamos miles de profesionales tecnólogos que se han formado en institutos privados y públicos y se han insertado en el mercado laboral, mejorando la calidad de vida de sus familias. Es importante también las becas que la Senescyt entrega a los estudiantes para su permanencia. Formamos la fuerza laboral que el país necesita" afirmó.

Tras resaltar la importancia que tienen los institutos tecnológicos y técnicos públicos solicitó a las autoridades de la Senecscyt gestionar un presupuesto a dichas entidades académicas como se lo hace con las universidades, para implementar talleres y mejorar su infraestructura. También pidió aumentar el salario de sus docentes.

Pablo Beltrán, presidente del Consejo de Educación Superior, CES, envió su mensaje de manera virtual. Dijo que a partir de las reformas a la LOES, los institutos responden a las necesidades de la comunidad. "A partir de las reformas normativas en el CES se evidencia que se promueve la autonomía responsable de los institutos", indicó.

Wendy Anzules, presidenta del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, CACES, en su intervención afirmó que se iniciaron talleres en varias ciudades del país para presentar el método de evaluación y explicar qué indicadores no son apropiados para los Institutos Tecnológicos y Técnicos. "Lo que se alcanzó en los talleres fue bastante productivo. Los criterios analizados en los talleres fueron organización, infraestructura, profesores, docencia, investigación e innovación, desarrollo y vinculación con la sociedad, porque la normativa de la LOES sí hace pensar como debemos actuar internamente", enfatizó. También dijo que está por definirse cuál será el método de evaluación para los institutos y que esto se dará a conocer oportunamente.

Anzules enfatizó en que los institutos deben ofertar carreras de acuerdo a la oferta laboral del Ecuador y para lograr este objetivo se trabaja junto a la Senescyt y al CES.

Carlos Eugenio, rector del Instituto Tecnológico Superior Cotopaxi, aseguró que de cada 10 jóvenes, dos aspiraban a una educación superior, ahora ocho de cada 10 jóvenes tienen educación superior gracias a la presencia de los institutos tecnológicos, pero que aún falta desarrollar el trabajo entre oferta y demanda, porque los profesionales que salen no están acorde a la demanda del Ecuador. Y reiteró que los institutos deben dar énfasis en su calidad

Por su lado, Diego Sáenz, rector del Instituto Tecnológico Superior Bernardo O Higgins, el reto principal está en formar a estudiantes de cuarto nivel, especializaciones tecnológicas y maestrías tecnológicas, que implica redefinir el esquema del cuarto nivel tecnológico ver cuáles son los objetivos de este cuarto nivel, ¿competimos con el cuarto nivel de las universidades?, se preguntó Sáenz.

Anzules dijo que los institutos podrán ofertar maestrías tecnológicas a los estudiantes que se han formado en estas instituciones. "Todo el 2023 los institutos van a tener la oportunidad de prepararse y estarán acompañados por el CACES en temas de investigación y cómo y dónde publicar. Las implicaciones de la normativa son muy importantes pero positivas", concluyó la titular del CACES.

 

Page 28 of 157