Noticias mesa seguridad social

Noticias mesa seguridad social (6)

El miércoles 7 de septiembre la Mesa de Seguridad Social de Diálogos Nacionales, "Un Pacto Social por el Ecuador", estuvo representada por una delegación conformada por: Elízabeth Falconi, coordinadora de la Mesa; Patricia Borja, analista de Seguridad Social; y, Emilia Abdo, consultora e investigadora de Seguridad Social, en la Sesión No. 79 de la Comisión Especializada Permanente del Derecho al Trabajo y a la Seguridad Social, presidida por la asambleísta Rina Campain Brambilla.

 

Las intervenciones del equipo estuvieron enfocadas a presentar observaciones y aportes al "Proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Social y a la Ley del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. que fue presentado por el Asambleísta Manuel Asunción Medina Quizhpe, y calificado mediante la Resolución CAL-2021-2023-498 del 26 de mayo de 2022.

 

Falconi enfatizó en la necesidad de dar un tratamiento estrictamente técnico y despolitizar los temas de Seguridad Social e hizo referencia al Art. 28 sobre la Integración del Consejo Directivo del IESS, aspecto de cardinal importancia que de recibir la atención necesaria podría permitir en el corto plazo contar con un nuevo órgano máximo de gobierno del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, una vez que al interior de la Mesa han sido analizados los escenarios factibles para la concreción de esta necesidad que es ya un clamor de país.

 

En relación a este mismo punto, Patricia Borja y Emilia Abdo, señalaron las falencias del Proyecto de Ley aprobado en abril de 2021. Estos fueron sus señalamientos más importantes:

  • Imposibilidad de cumplimiento del criterio de integración tripartita y paritaria entre hombres y mujeres, dado que este órgano se mantiene con tres miembros.
  • Se atribuye la competencia de calificación y por tanto verificación de cumplimiento de requisitos al Consejo Nacional Electoral con lo que se generaría una reforma tácita al artículo 29 de la Ley de Seguridad Social que dispone que aquello constituye una atribución de la Superintendencia de Bancos como ente de control del IESS.
  • Contradicciones, primero señala que la designación de los representantes de asegurados y empleadores y sus respectivos alternos será mediante elección directa y luego consta que será mediante colegios electorales (elección indirecta).
  • Se genera un tratamiento diferenciado entre miembros del Consejo Directivo, porque a los representantes de empleadores y de asegurados, así como sus respectivos alternos, se exige que cuenten con un número de imposiciones inmediatamente previo a la inscripción de la candidatura, lo que no se exige al representante del Ejecutivo.
  • Se amplía la competencia del Delegado del Ejecutivo a la defensa y sostenibilidad de todo el sistema de seguridad social, a pesar de que su ámbito de acción solo se relaciona con el IESS.

Emilia Abdo entre varias de las observaciones al Proyecto de Ley del Banco del IESS, señaló que la disposición General Única debería decir: Conforme lo determina el primer inciso del artículo 370 de la Constitución de la República vigente, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, entidad autónoma regulada por la ley, es quien deberá ejercer obligatoriamente su capacidad institucional de autonomía, entendiéndose por tal, la condición jurídica consistente en el poder público, soberano, que puede en virtud de su propio derecho establecer normas y reglamentos que han de regir para alcanzar los objetivos planteados en la Constitución.

 

Los miembros de la Comisión Especializada Permanente del Derecho al Trabajo y a la Seguridad Social asistentes, agradecieron los aportes presentados, se comprometieron a acoger la recomendación de solicitar información oficial actualizada, necesaria para la elaboración de leyes del ámbito de la Seguridad Social, así como mantener a futuro reuniones de temas específicos que requieren la fundamentación técnica y que la Mesa de Seguridad Social de los Diálogos Nacionales está en capacidad de brindar.

 

El 28 de agosto de 1968 se institucionalizó el Seguro Social Campesino, SSC, dada la trascendencia de esta fecha conmemorativa, el viernes 26 de agosto del presente año se desarrolló una reunión en el hotel Río Amazonas, con la presencia de dirigentes y exdirectivos de este Seguro, que se mostraron preocupados por la situación actual de falta de recursos para mantenerlo. Esta iniciativa estuvo liderada por la Mesa de Seguridad Social de los Diálogos Nacionales, coordinada por Elízabeth Falconi, con el apoyo de Fundación Esquel y de la Unión Europea.

Las exposiciones y análisis estuvieron a cargo de la Economista Fabiola Cuvi Ortiz, ideóloga, fundadora y primera directora del SSC; el Doctor Pedro Isaac Barreiro, exdirector del SSC; Margohod Corrales, presidenta nacional de la Federación Única de Afiliados al SSC; y, el Abogado Delfín Buelva, secretario de organizaciones de la Federación Única de Afiliados al SSC, FEUNASSC.

Para afiliados y jubilados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, que estuvieron presentes en el acto fue emotiva la presencia de la Economista Cuvi, ya que fue la impulsadora de este Seguro y como ella lo afirmó, su entrega total para que se concrete la propuesta en aquellos años fue a favor “del sector más olvidado de nuestra población: el campesinado ecuatoriano”. Cuvi en su introducción comentó que la preocupación para conformar el Seguro Social Campesino empezó en 1928, para encontrar un sistema que mantenga dicho Seguro, por eso en 1935 se emitió un decreto para imprimir un timbre postal de 0,03 centavos, y cuya recaudación serviría para sostener el fondo del SSC. Hasta 1975, Cuvi, logró incorporar a 75 comunas al SSC.

“El sistema ideado por mí es un verdadero sistema que no solo ampara al individuo sino a toda su familia, la afiliada es toda la comuna en unidad dirigida por un cabildo, que ejerce el papel de patrono y quien firma el convenio con el Seguro Social. Las prestaciones son de invalidez, maternidad, enfermedad, auxilio de funerales y luego se incorporó el seguro de vejez”, recordó Cuvi en su intervención.

La financiación para el SSC inició con un plan piloto y luego tuvo autonomía financiera, con contabilidad separada del Seguro Social General. Hubo contribución simbólica de los jefes de familia de las comunas, una subvención del Estado a través del Banco Central, multas a afiliados de más de 40 años de servicio que no se han jubilado, un aporte del 1% del Seguro Social General. Uno de los aportes que dejó el SSC -que más rescató Cuvi- son los dispensarios médicos rurales comunales, ya que en ese entonces no existían.

Para el Doctor Barreiro, la historia del SSC empieza con el gobierno del Ingeniero Federico Páez, cuando se creó el Instituto Nacional de Previsión y se expidió la Ley del Seguro Social Obligatorio, sembrando así la primera semilla de un sistema de protección para la población rural del Ecuador, mediante la emisión del timbre postal antes mencionado por Cuvi. Un dato que resaltó Barreiro fue que en 1968, el 61.2% de la población ecuatoriana residía en la zona rural, por lo que se hacía indispensable tener un Seguro Social Campesino.

El plan piloto contempló la creación de cuatro dispensarios médicos: en El Palmar (Guayas), La Pila (Manabí), Guabug (Chimborazo) y en Yanayacu (Imbabura). Se incorporaron a 611 familias y se dio protección a 2.523 campesinos. La creación del SSC indudablemente fue un factor fundamental que fortaleció la organización campesina.

En el 2021, según cifras presentadas por Barreiro, hay 659 dispensarios médicos y se protege aproximadamente a 1.311.170 campesinos. Pero a pesar de esta cifra, hay problemas graves con el SSC, el principal es que el costo de prestaciones supera los ingresos presupuestados, hay un creciente desfinanciamiento. Entre otras dificultades que señaló Barreiro, fue que hay personas incorporadas a este Seguro que no deberían estar por no cumplir con los requisitos, como es por ejemplo el vivir en el campo, además, los médicos que atienden en los dispensarios rurales no están capacitados para brindar una atención técnica y adecuada a los campesinos del lugar.

El Abogado Buelva, quien expuso la situación actual de este Seguro, criticó que se afirme que hay campesinos que no califican para este beneficio porque tienen un negocio alterno, como una tienda o una panadería y aclaró que estos oficios artesanales no deberían justificar que se los deje fuera del SSC porque “en la agricultura el dinero no cae todos los días, debemos esperar seis meses a un año para tener un ingreso económico, es por eso que el campesino se ve obligado a tener una actividad complementaria”, enfatizó. Y -aclaró- que actualmente solo el 7% de la población rural está asegurada.

Por su parte, Corrales, presidenta de la Federación Única de Afiliados al Seguro Social Campesino, informó que se están vulnerando los derechos a los campesinos asegurados e indicó que el problema de falta de medicinas que sufre todo el Ecuador en el sistema público, afecta también a los dispensarios comunitarios a más de la falta de médicos, ya que un solo doctor atiende a tres dispensarios a la vez.

Según los cuatro expositores se deben tomar medidas urgentes para salvar al SSC, entre ellas: los fondos de este seguro no se deben destinar para acciones ajenas a las estipuladas en su propia normativa como se ha procedido en algunos gobiernos; también se debe depurar el padrón de afiliados y beneficiarios, capacitar al personal de salud en atención primaria para el sector rural, replantear fuentes de financiamiento y montos de pensiones de jubilación, entre otras alternativas. 

El análisis de la situación del SSC, dio paso a que tanto los expositores como el público presente mostraran su profunda preocupación por la situación crítica de toda la seguridad social ecuatoriana, situación que prácticamente es insostenible, de ahí el temor de que se termine con los recursos económicos de todo el sistema de Seguridad Social. “Usted ha pagado toda su vida el seguro social, pero ya no hay plata para darle beneficios, menos aún para su jubilación. Decirle esto a un afiliado sería devastador”, concluyó Barreiro.

La Mesa de Seguridad Social de los Diálogos Nacionales realizó en junio algunos encuentros para debatir e identificar soluciones a la crítica situación que atraviesa la seguridad social ecuatoriana. En la tarde del 14 de junio se realizó el foro virtual denominado Conformación del Consejo Directivo del IESS, un desafío urgente y necesario. En este espacio participó Emilia Abdo, asesora en política económica y seguridad social y Henry Llanes, vicepresidente de la Asociación de Afiliados, Jubilados y Pensionistas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, Núcleo de Pichincha.

Elízabeth Falconi, coordinadora de la Mesa de Seguridad Social de los Diálogos Nacionales, en su rol de moderadora del encuentro, enfatizó que se hace urgente resolver la renovación de los vocales del Consejo Directivo del IESS porque los actuales están en funciones prorrogadas, así como también subrayó la importancia de este Consejo para fomentar la gobernabilidad ya que su representación tripartita tiene la responsabilidad de establecer la política institucional, la misma que por falta de disposiciones de elección de sus miembros ha dejado un vacío operativo, que impide la buena gestión en el IESS. 

A continuación, Emilia Abdo se refirió a la poca gestión de la Asamblea Nacional para modificar el artículo 28 de la Ley de Seguridad Social. “La Asamblea no da trámite y es necesario hacer los cambios. La representatividad –en el Consejo Directivo- debe ser técnica, no por tener un título se puede ser parte del Consejo, las personas también deben tener conocimiento de lo que es el seguro social para la correcta aplicabilidad”. Añadió que la permanencia indefinida de los miembros del Consejo Directivo ha generado mayor corrupción en la institución, por lo que deberá revisarse su estructura, el descuido de las autoridades es evidente y ahora lo que tenemos es una institución sobreviviendo. “El Consejo Directivo actual es obsoleto, desactualizado, con personas que no califican. Un Consejo debe tener legitimidad del cargo, ser conocedores del tema y tener probidad”, dijo. 

Por su parte, Henry Llanes recordó que la Corte Constitucional declaró la inconstitucionalidad con efecto diferido de los incisos segundo y tercero del artículo 28 de la Ley de Seguridad Social, afirmó además que todos los involucrados en la seguridad social deben participar en la designación de los miembros del Consejo Directivo del IESS y cuestionó cómo cumplir con esta sentencia para garantizar la participación y la inclusión de manera igualitaria de asegurados y empleadores. “Solo hay un camino para cumplir esta sentencia, es el sufragio”, enfatizó. Además recalcó que el IESS está en crisis porque sacaron dinero del Instituto para financiar obligaciones del Estado y, aclaró, que los representantes de los asegurados y de los empleadores fueron elegidos como representantes alternos solo para el período 2012-2016, es decir “solo para cuatro años, pero ellos se extendieron, lo cual es absurdo”.

Ante la poca agilidad de la Asamblea Nacional para tratar la reforma al artículo 28 de la Ley de Seguridad Social y la urgencia de encontrar un mecanismo para designar al nuevo Consejo Directivo del IESS, la Mesa de Seguridad Social de los Diálogos Nacionales en reunión telemática realizada el 23 de junio, contó con la presencia de Francisco Cepeda, expresidente del Consejo Directivo del IESS, quien informó que una de las gestiones realizadas durante su administración fue la de solicitar al Consejo Nacional Electoral, CNE, que convoque a las elecciones de los vocales del Consejo Directivo de la institución. En dicha reunión Emilia Abdo recordó el proyecto de Ley respecto al artículo 28, con el que cuenta esta Mesa. Y, Patricia Borja, abogada y analista en seguridad social, brindó una panorámica de los escenarios de incidencia, para viabilizar la propuesta. 

En la sesión 784 de la Asamblea Nacional, realizada recientemente el 5 de julio, la comparecencia de los vocales prorrogados del Consejo Directivo del IESS y de autoridades sanitarias tanto del IESS como del sistema de Salud, confirman la urgencia de renovar dicho Consejo. 

Según Elízabeth Falconi, coordinadora de la Mesa de Seguridad Social de los Diálogos Nacionales, en los próximos días se concretarán reuniones con el nuevo presidente del Consejo Directivo del IESS, Alfredo Ortega Maldonado y con la presidenta del CNE, Diana Atamaint, con miras a lograr una ágil respuesta y poder contribuir a contar con un nuevo Consejo Directivo encaminado a una adecuada gestión para fortalecer la institucionalidad de la entidad insignia de la seguridad social. 

El viernes 11 de marzo se realizó un diálogo en torno a los 94 años de la creación de la caja de pensiones del Instituto de Seguridad Social, IESS. El encuentro con expertos en el tema fue virtual y contó con la participación del doctor Pedro Barreiro, exdirector del IESS, también estuvo Jaime Arciniega, experto en sostenibilidad y prestación de servicios de la seguridad social. E intervino en esta reunión, Ramiro Beltrán, representante de la Comisión Nacional Anticorrupción. 

El evento fue organizado por la Mesa de Seguridad Social de Diálogos Nacionales, proyecto impulsado por la Fundación Esquel con el apoyo de la Unión Europea. César Ulloa, coordinador del proyecto, mencionó que el diálogo sobre seguridad social es impostergable, urgente y necesario con la participación de la ciudadanía activa y positiva. 

La primera intervención fue de Pedro Barreiro, quien explicó a la audiencia históricamente el desarrollo del IESS como institución y la creación de su caja de pensiones. Y reflexionó sobre las competencias que tuvo y tiene el IESS en el paso del tiempo. Indicó que el 13 de mayo 1928, se creó la caja de pensiones y contradictoriamente a lo que se piensa que los regímenes militares son indiferentes a los pedidos sociales, fueron los gobiernos dictatoriales del Ecuador los que presentaron avances en la seguridad social. También recordó que en 1.970, en el gobierno de José María Velasco Ibarra, se creó el Instituto de Seguridad Social. (En este último período, Velasco Ibarra se declaró dictador).

Barreiro reflexionó con el público sobre lo que es la seguridad social y como este concepto ha cambiado a través del tiempo y dijo que el IESS es una institución de seguridad social que agrupa varios seguros para proteger algunas contingencias, como la de enfermedad, vejez, invalidez y muerte de sus pensionistas. Sin embargo, estas categorías han cambiado con el tiempo, ya que las enfermedades del pasado no fueron tan complicadas como las actuales, las mismas que demandan más recursos humanos y económicos. 

Dijo que en la actualidad los avances tecnológicos dejaron rezagado al IESS y preguntó: ¿el IESS tiene los recursos económicos para cubrir a toda la población afiliada y para solventar las nuevas enfermedades? ¿Existe algún plan para conseguir recursos y evitar la corrupción? Y enfatizó que la seguridad social en el Ecuador tiene un futuro difícil que enfrentar para lo cual necesitará reformas profundas en el marco legal y estructural. 
Por otro lado, Jaime Arciniegas, experto en sostenibilidad y prestación de servicios de la seguridad social, sugirió que se debe invertir en empleo para sostener la seguridad social. “Para los jóvenes no hay oportunidad de trabajo, una política de Estado debería ser la inversión en empleo por áreas”, afirmó. Y agregó que es necesario hacer una revisión de los aportes al IESS por edad, porque la expectativa de vida creció y la demanda de los jubilados es mayor. 

También sugirió que la Organización Internacional del Trabajo, OIT, debe ser la institución que asesore al Gobierno en el tema de seguridad social, para realizar los cambios adecuados, pues es una organización que no tiene intereses políticos sobre el IESS.

Ramiro Beltrán, representante de la Comisión Nacional Anticorrupción, mencionó que la corrupción es un mal que ha dejado la IESS sin dinero para adquirir equipos que pueden servir para la salud de sus afiliados. Así también enfatizó que los miembros del Consejo Directivo del IESS deben rendir cuentas a los afiliados y jubilados.

A partir del paso a paso de la historia de cómo y cuándo se creó el IESS y su caja de pensiones realizada por Barreiro, según la coordinadora de la Mesa de Seguridad Social de Diálogos Nacionales, Elízabeth Falconi, quedan temas por trabajar y serán planteados en próximas reuniones con afiliados, jubilados, integrantes del seguro campesino, expertos en seguridad social y por supuesto, con la sociedad civil en general.

Esta actividad se inscribe en una hoja de ruta más amplia de la Mesa de Seguridad Social de Diálogos Nacionales, pues los mecanismos de interlocución se producen con varios sectores y actores de decisión política en las diferentes funciones del Estado.
 

En el marco de los Diálogos Nacionales, proyecto impulsado por Fundación Esquel y con el apoyo de la Unión Europea, hoy, martes 15 de febrero, se desarrolló el debate sobre seguridad social coordinado por la Mesa de diálogo que lleva su mismo nombre. Participaron integrantes del Instituto de Seguridad Social, IESS, de la Asamblea Nacional, representantes de trabajadores, campesinos, pensionistas y jubilados del IESS.

Boris Cornejo, presidente asesor de Fundación Esquel dio inicio a la Mesa de diálogo de Seguridad Social recalcando que estos diálogos no responden a intereses particulares, sino que tienen como objetivo el diseño de propuestas viables para el desarrollo del país y así contribuir a una adecuada gobernanza e institucionalidad. 

El objetivo de esta reunión fue analizar las propuestas de reforma a la Ley de Seguridad Social, específicamente la conformación del Consejo Directivo del IESS. 

Henry Llanes, vicepresidente de la Asociación de Afiliados, Jubilados y Pensionistas del IESS de Pichincha, propuso que el Consejo Directivo del IESS debe estar conformado por cinco integrantes: 3 trabajadores electos por los afiliados del IESS, un miembro electo por los jubilados y un integrante electo por el Ministerio de Trabajo, quien sería el representante del Gobierno. Indicó que la supervisión de estas elecciones debe estar a cargo del Consejo Nacional Electoral, CNE. 

Por otro lado, Carlos Sánchez, representante de los docentes jubilados de las escuelas politécnicas del Ecuador indicó que el Consejo Directivo debería estar conformado por personas que tengan méritos académicos, títulos de cuarto nivel y por supuesto, que sepan sobre la realidad que viven los jubilados, trabajadores y pensionistas del IESS. Y enfatizó que se debe luchar para que no se privatice el IESS.

Tras ser escuchadas estas propuestas, la Gerente Institucional del IATSS y Diálogo Social del IESS, Alexandra Valarezo, indicó que hará conocer a las autoridades del IESS las sugerencias planteadas en esta Mesa de diálogo de Seguridad Social y también informó que el IESS, como institución, quiere ser parte de la elección de los miembros del Consejo Directivo. 

El debate sobre la elección universal versus elección por méritos para conformar el Directorio del IESS continuará ya que los sectores sociales, académicos, sindicales, afiliados, jubilados, campesinos y pensionistas tienen visones divididas de cómo configurarlo. 

Otro tema que está en la mira por parte de esta Mesa son las reformas a la Ley de Seguridad Social que serán tratadas en junio, del presente año, en el pleno de la Asamblea Nacional. Con respecto a este punto, María Dolores Orbe, delegada de la Comisión del Derecho del Trabajo y a la Seguridad Social de la Asamblea afirmó que quisiera que estos diálogos continúen porque representan al sector social y que son enriquecedores para llevarlos a los asambleístas. 

El siguiente paso que dará esta Mesa será el dialogar con integrantes de la Asamblea Nacional para presentar propuestas concretas sobre las reformas a la Ley y la conformación del Directorio del IESS.

Quito, noviembre 2021.- La iniciativa ciudadana, “Diálogos Nacionales: un Pacto Social por el Ecuador”, coordinada por Fundación ESQUEL, con el apoyo de la Unión Europea presentaron la Mesa de Seguridad Social, en el hotel Río Amazonas, el martes 16 de noviembre de 2021.

 

Humberto Salazar, Director ejecutivo de Fundación Esquel explicó que la Mesa de Seguridad Social parte del interés de poner en discusión temas de alto interés para el país. "Fundación Esquel trabaja   desde hace tres años en la Mesa de Seguridad Social con el objetivo de contribuir a su fortalecimiento".

 

Durante el evento se presentó las fases del diálogo: exploración, diseño, implementación y seguimiento y se escuchó los criterios de los representantes de diferentes organizaciones.

 

"La garantía del derecho a la seguridad social constituye uno de los principales compromisos del Estado ecuatoriano", subrayó Patricia Borja, abogada experta en Seguridad Social y Coordinadora de la Mesa de Estudios de la Seguridad Social.

 

María Elena Sambachi, presidenta de la Federación de Servidores Públicos del IESS expresó su deseo de juntar esfuerzos para sacar adelante a la institución.

 

El objetivo de la Mesa de Seguridad Social es cimentar una plataforma de encuentro y diálogo multisectorial colaborativo, enfocado en los intereses del bien común para el mejoramiento del sistema de la Seguridad Social.

 

Boris Cornejo, Presidente de Fundación Esquel invitó a todos los actores a trabajar por la seguridad social, "tenemos la herramienta, estadísticas y compromiso para asumir esta responsabilidad".

 

Marcó Proaño Maya, jurista especializado en derecho constitucional y seguridad social enfatizó en que no se puede buscar el lucro personal bajo la excusa de la seguridad social, explicó que esa es la diferencia entre el seguro social público y privado.

 

César Ulloa, coordinador de los Diálogos Nacionales, cerró el evento indicando que se establecerá una hoja de ruta con la finalidad de contar con una propuesta consensuada de la problemática y las alternativas de solución por parte de los diferentes sectores y actores.

 

La Mesa de Seguridad Social continuará trabajando con la participación activa del sector de los trabajadores, empleadores, Gobierno Nacional, academia, organizaciones sociales, medios de comunicación y sociedad civil.