Área: Democracia y participación • Proyecto: Diálogos Nacionales

Fundación Esquel ha volcado gran parte de sus esfuerzos y recursos a la línea democrática en los últimos siete años, fundamentándose en establecer el diálogo como un elemento constitutivo de la democracia. Su principal objetivo ha sido recomponer el tejido social, y, a través de distintas iniciativas, fortalecer una propuesta democrática desde la sociedad civil, apostando por el pacto social por la vida y el Ecuador.

El pasado octubre de 2019, el país sufrió una ola de manifestaciones exacerbadas de violencia, fecha determinante para que Esquel en conjunto con los distintos actores sociales generen propuestas de diálogo ético, democrático y multitemático.

En ese marco y en continuación de varios proyectos, en el 2021 se consolida la iniciativa ciudadana: “Diálogos Nacionales: Un pacto por el mañana” coordinado por Fundación Esquel y el apoyo de la Unión Europea. Se conformaron las distintas mesas temáticas: Seguridad Social, Interculturalidad, Desnutrición Crónica Infantil, Educación Superior y Economía.

César Ulloa, coordinador de esta iniciativa, señala que –la incidencia es muy interesante, porque Esquel ha tenido la capacidad de establecer una convocatoria en donde concurren 195 representantes de organizaciones de la sociedad civil-, que participan de manera activa como: el Consorcio de Cámaras del Ecuador, la Asamblea del Sistema de Educación Superior Ecuatoriana (ASESEC), el Frente Unitario de Trabajadores, la Federación Médica y representantes del Gobierno.

Las diferentes mesas que son parte de “Diálogos Nacionales” se han activado de manera progresiva y exponen sus logros y objetivos a partir de este primer proceso:

Mesa de Seguridad Social.-  Obtuvo la participación activa de los diferentes actores clave: representantes gubernamentales, organizaciones de trabajadores, Seguro Social Campesino, representantes de jubilados, empresarios, expertos académicos, ONGs, Organización Internacional del Trabajo y representantes de la sociedad civil. Actores con incidencia política que propongan soluciones para la Asamblea Nacional a esta temática vital de la seguridad social.

Mesa de Interculturalidad.- Logró una respuesta favorable por parte de organizaciones de pueblos y nacionalidades. Asimismo, la apertura de instituciones relacionadas con políticas de interculturalidad: Dirección de Salud Intercultural, Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe y el Consejo de la Judicatura; para visibilizar e interpelar al Estado y la sociedad, el déficit de interculturalidad (racismo y exclusión) en la ejecución de políticas públicas en salud, educación y justicia.

Mesa de Desnutrición Crónica Infantil.- El Ecuador es el segundo país con los índices más altos de desnutrición infantil de toda Latinoamérica, por ello, se asumió el compromiso de múltiples actores: empresarios, universidades, organizaciones de cooperación internacional, organizaciones que trabajan por los derechos y la salud infantil; para formular propuestas que se conviertan en una política a largo plazo y lograr que el Estado ecuatoriano, las acoja y ejecute.

Mesa de Educación Superior.- Conformó alianzas importantes con autoridades de las universidades: FLACSO, PUCE, UPS, Universidad Técnica de Ambato, Universidad de Cuenca, Universidad Andina Simón Bolívar y la ASESEC; para proponer reformas principalmente en la Ley Orgánica de Educación Superior, y, a su vez en las funciones de Instituciones del sistema de educación superior (SENESCYT, CES, CACES).

Mesa de Economía.- Consolidó la presencia amplia de los sectores productivos en el que están las principales cámaras de empresarios, sindicatos de trabajadores, representantes de la economía familiar campesina, de la economía popular y solidaria, gremios de jóvenes empresarios, economía violeta (vinculada con mujeres) y emprendedores; que buscan consensuar una agenda de cambio y transformación económica: sana, inclusiva y amigable con el medioambiente.

Con esta iniciativa, Fundación Esquel busca asentar las bases de una cultura política distinta, en la que el diálogo sea la herramienta más fundamental para crear una sociedad de bienestar y que procesa los conflictos de manera pacífica y de cara al diseño de propuestas sostenidas, en el marco de la ética. 

El diálogo nos convierte en actores protagónicos. El diálogo edifica y es necesario compartirlo y cultivarlo.

 

Área: Desarrollo sostenible • Proyecto: Iniciativa META – Unión Europea
Por: Dilan González

En marzo de 2019 Fundación ESQUEL en colaboración con la Unión Europea inició la implementación del proyecto ¨Hacia Comunidades Resilientes¨ que forma parte de la iniciativa META (Manabí y Esmeraldas Territorios Activos), el cual tiene como objetivo implementar acciones en la provincia de Manabí para fortalecer el sistema de participación ciudadana intercantonal.

La iniciativa surgió como una respuesta a partir del terremoto del 2016 donde la ciudadanía quedó gravemente afectada por este terrible suceso. En este contexto, el objetivo del proyecto fue crear puentes entre el gobierno local, gobierno nacional y la ciudadanía para establecer espacios de diálogo donde se pueda transparentar la información de la gestión de los recursos y obras en la provincia de Manabí.

Dentro de los 36 meses de este proceso se pudieron evidenciar algunos resultados como la creación de un Observatorio Ciudadano para transparentar la información pública. Este objetivo se logró gracias a la ejecución de Grupo FARO y la Universidad de San Gregorio.

Por parte de Fundación Esquel se construyó la “Mesa Ciudadana Intercantonal de Manabí” con 64 líderes ciudadanos de 5 cantones de Manabí: Manta, Portoviejo, Sucre, Jaramijó y San Vicente. El objetivo de este espacio es hacer incidencia a través del diálogo y otras acciones que permitan evidenciar oportunidades de mejora para el sistema de participación ciudadana y por lo tanto, para construir territorios resilientes. Esto se realizó a través de un proceso de fortalecimiento de sus capacidades de liderazgo, monitoreo y seguimiento de la política pública y el sistema de participación ciudadana. 

Finalmente, se construyó planes de mejora, con los GADs de los 5 cantones antes mencionados, con el objetivo de fortalecer sus conocimientos y capacidades para la correcta implementación de los mecanismos de participación ciudadana y por ende, el sistema de participación ciudadana en la provincia manabita.

Verónica López coordinadora de la iniciativa META menciona que ¨gracias a este proyecto se pueden crear puentes de diálogo y puede haber un cambio en el sistema provincial de participación ciudadana¨. La creación de la “Mesa ciudadana intercantonal de Manabí” fomentará ciudadanos proactivos, participativos y organizados, empoderados para la construcción de comunidades resilientes. 

 

 

Área: Desarrollo Sostenible • Proyecto: IntegrArte – GIZ 
Por: Mateo Landines

El proyecto IntegrArte capacitó a 50 jóvenes universitarios a nivel nacional, mediante el programa de Formador de Formadores:¨Jóvenes en acción por la transparencia y el cuidado del medio ambiente¨. Acción ejecutada por Fundación ESQUEL con el apoyo del programa ¨Ecuador SinCero¨ de la Cooperación Técnica Alemana GIZ.

El proceso de formación se llevó a cabo desde agosto a octubre del 2021, se abordaron temas tanto de integridad, prevención de la corrupción, cuidado del medio ambiente, artivismo para el cambio social y baúl de trucos pedagógicos, todo esto atravesado por el potencial pedagógico del arte.

Al finalizar las capacitaciones se seleccionaron nueve mediadores y mediadoras de aprendizaje quienes a partir de octubre del año anterior están generando acciones de incidencia y fortalecimiento de capacidades de 150 jóvenes de 4 unidades educativas en Quito, articulados en el marco del Programa de Participación Estudiantil impulsado por el MINEDUC y alrededor de 30 jóvenes de una unidad educativa en Galápagos a través de un curso vacacional. Los y las mediadores/as capacitan a los adolescentes de primero de bachillerato a través de talleres artivistas en los temas priorizados por el proyecto IntegrArte. 

Dentro de este proceso los y las estudiantes deben elaborar 20 bitácoras relacionadas con los temas priorizados de manera semanal. Al finalizar los talleres, en marzo del presente año, los y las estudiantes presentarán obras artivistas que serán socializadas para sensibilizar a la ciudadanía sobre transparencia, prevención de la corrupción y cuidado del medio ambiente. Con esta acción, además, se busca integrar estos temas al currículo oficial,  pues son fundamentales para construir una sociedad más justa.

A estas acciones de fortalecimiento de capacidades se suma un proceso de incidencia donde una red de jóvenes reflexionan y dialogan a través de foros y mesas temáticas para impulsar temas de participación juvenil, valores democráticos, transparencia y medio ambiente de cara a la discusión sobre el Proyecto de la Ley Orgánica de la Juventud, cuyos insumos se sumarán al segundo debate de esta Ley en la Asamblea Nacional.

 

Área: Salud y Desarrollo • Proyecto:  SER Inclusión - FIEDS
Por: Dayana Bolaños

El proyecto SER Inclusión-FIEDS trabaja en mejorar las condiciones de vida de la población venezolana en situación de movilidad humana y de la población de acogida en Ecuador. Este objetivo se logrará con la implementación de varias actividades que impulsan la consecución de resultados en tema como: Acceso a salud , Salud Mental , comunicación y sensibilización,  emprendimiento y empleabilidad, relacionamiento comunitario, asesoría legal, agronegocios , contando con un importante componente de capacitación en los cantones de Quito, Esmeraldas, San Lorenzo, Machala y Huaquillas.

Aracelly Calderón, coordinadora del proyecto menciona que es una oportunidad para demostrar que la unión hace fuerza, “hasta el momento se ha logrado cumplir el primer trimestre del proyecto, se ha presentado los informes al FIEDS, con resultados positivos avanzando con los dos objetivos que tiene el proyecto centrados en la inclusión de la población venezolana en situación de movilidad humana y la población  Ecuador  en las áreas de salud y empleo”.

En este marco, se ha tenido acercamientos con el Ministerio de Salud Pública, específicamente con el área de salud mental, con el objetivo de formalizar un acuerdo de trabajo conjunto y sumar al sector público a la red de atención en salud para la población beneficiaria de este proyecto. También se firmó un convenio con la Universidad SEK para la implementación de un modelo de atención de servicios en salud mental en que participarán estudiantes, maestrantes y profesores brindando atención psicológica 

SER Inclusión beneficiará a 255 familias en las 5 ciudades de intervención, llegando a un 70% que corresponde a familias venezolanas en movilidad humana y el 30% de población de acogida.

Este proyecto tiene una duración de dos años, desde septiembre de 2021 hasta agosto de 2023 con el apoyo de autoridades gubernamentales, entidades públicas y privadas. Uno de los resultados que se pretende alcanzar son una propuesta de política pública para el mejoramiento de acceso a servicios de salud mental y la sensibilización de la sociedad civil.

 

Área: Salud y Desarrollo • Proyecto: Oxígeno para Salvar Vidas
Por: Diana Sosa

Oxígeno para Salvar Vidas es un programa que nace como iniciativa de la Fundación ESQUEL en cooperación con el Gobierno de Estados Unidos a través de la USAID, con el objetivo de ofrecer apoyo a las instituciones de la Red Integral de Salud Pública del Ecuador en respuesta a la crisis sanitaria.

Luego del éxito alcanzado con la primera fase del programa, a partir del 15 de diciembre se inició el plan de vacunación que consiste en brindar apoyo al Ministerio de Salud Pública mediante el despliegue de brigadas con la provisión de insumos, personal médico, enfermeras y coordinadores logísticos para apoyar en los puntos fijos de vacunación, así como realizar barridos para localizar población rezagada en su esquema de vacunación de las zonas urbanas, suburbanas y rurales de las provincias de Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Guayas. La meta es alcanzar 300.000 dosis inoculadas en 11 provincias.

En apoyo a esta iniciativa, se implementó una estrategia educomunicacional que consiste en concientizar sobre la importancia de la vacunación en poblaciones rurales, a través de spots, videos pedagógicos, tanto en kichwa y castellano, los cuales son difundidos en medios masivos, redes sociales y perifoneo en comunidades.

José María de la Torre, coordinador nacional del programa cuenta que se han generado importantes conexiones con actores locales, gobernadores, alcaldes y prefectos para llegar a todos los segmentos poblacionales “con el objetivo de alcanzar la mayor cobertura de vacunación a fin de lograr una pronta reactivación de los sectores económicos y sociales del país”. 

El proyecto continúa con los acercamientos a gremios, asociaciones, instituciones, organizaciones y empresas para que sus funcionarios y colaboradores acudan a nuestros puntos de vacunación para completar su esquema con primeras, segundas o terceras dosis de acuerdo con los lineamientos establecidos por la autoridad sanitaria nacional. Durante las próximas semanas las brigadas llegarán a las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos, Cañar, Bolívar y Esmeraldas; en el mes de julio se pretende llegar a cumplir la meta propuesta. 

 

 

 

Área: Educación y Juventudes • Proyecto: Mil cuentos por la vida
Por: Mishell Pulamarin

Mil Cuentos por la vida es una iniciativa pedagógica de Arcandina, Fundación Esquel y Fundación Fidal en colaboración con el Jardín Botánico de Quito que beneficiará a mil niñas, niños y familias de sectores vulnerables que no tienen un adecuado acceso a tecnología.

El objetivo es producir una serie de programas para televisión educativa y crear un laboratorio de escritores infantiles a nivel nacional donde se invita a participar a niños y niñas que deseen aprender a escribir cuentos, con la finalidad de promover capacidades de resiliencia, prevención y adaptación frente al Covid-19, amenazas climáticas basadas en naturaleza y sus valores, este esfuerzo está orientado a fortalecer las capacidades de lecto-escritura, investigación y emprendimiento.

El proyecto tiene tres fases, en la primera se armará un plan piloto en donde se articularán actores como Ecuador TV, en la segunda se llegará a trescientos niños de todo el país con laboratorios de escritura (capacitaciones) y en la tercera fase se llegará a mil niños. Los cuentos serán ilustrados con los personajes de Arcandina.

La iniciativa se extendió a través de plataformas digitales de las instituciones participantes mediante el micrositio milcuentosporlavida.org, con la frase: “para que ninguna niña se quede sin escribir su cuento y ningún niño se quede sin leer el tuyo”. Los cuentos se transmitirán a través de la radio, televisión convencional y plataformas digitales.

Esta iniciativa también promueve la campaña de levantamiento de fondos para financiar y sostener el programa de teleeducación, las personas pueden realizar su aporte desde un dólar para niños de escasos recursos que no tienen acceso a herramientas digitales. Las donaciones se las puede realizar a través de la cuenta corriente del banco Pichincha # 3397990204 de Fundación Esquel, para mayor información en www.milcuentosporlavida.org.

 

Área: Género y diversidades • Proyecto: Conciencia Violeta, paremos las violencias
Por: Joselyn Torres

La Iniciativa Spotlight en Ecuador constituye un esfuerzo en conjunto con la Unión Europea y el Sistema de Naciones Unidas, con el objetivo de erradicar la violencia contra las mujeres, niñas y el femicidio. Esta iniciativa tiene como enfoque, exponer a la luz pública dicha problemática y tomar acciones para eliminarla. 

Fundación Esquel, en alianza con ONU Mujeres, contribuye al logro del Eje 6 de la Iniciativa Spotlight con el proyecto “Conciencia Violeta, paremos las violencias”, orientado en el fortalecimiento y empoderamiento de organizaciones de sociedad civil y movimientos liderados por mujeres para erradicar la violencia contra las mujeres y niñas en los cantones de Azogues, Cuenca, Chone, Morona Santiago, Pastaza y Portoviejo.

Durante la ejecución del proyecto varias lideresas, activistas, militantes y organizaciones participantes en la iniciativa han sido las voceras para desarrollar estrategias de incidencia colaborativa, conformar los Comités de Usuarias para la observancia de derechos de las mujeres y prevención de las violencias, además de permitir la formación de tres conglomerados en los cantones de Pastaza, Portoviejo y Azogues. 

Por otro lado, Cecilia Lincango, Coordinadora de Género y Diversidades de Fundación Esquel señala que “...se están impulsando quince iniciativas para lograr la incidencia colaborativa y política para erradicar la violencia basada en género en los cantones mencionados. Esta iniciativa trabaja para conformar diez Comités de Usuarias para la observancia de los servicios de atenciòn en salud, seguridad y justicia, tomando en consideración las necesidades de las mujeres en su gran diversidad, al igual que, contribuye al fortalecimiento de las Escuelas de liderazgo AfroAndina y Escuela Antisuyo Warmikuna de mujeres afrodescendientes e indígenas, respectivamente considerando uno de los postulados fundamentales de la Agenda 2030 de “no dejar a nadie atrás”. 

 

Área: Género y diversidades
Proyecto: Conciencia Violeta, paremos las violencias
Autor: Joselyn Torres

Área: Esquel España
Por: Joselyn Simba

La iniciativa Esquel España (IEE), busca impulsar acciones de desarrollo en España y prevé potenciar cuatro áreas técnicas de trabajo: (i) Medioambiente, enfocada en procurar el cuidado y protección del medioambiente desde la educomunicación y el artivismo;  (ii) Género y diversidades de sexo genéricas, orientada a promocionar y promover derechos y generar acciones innovadoras para  reducir las violencias sistémicas que viven las mujeres y las personas LGBTIQ+; (iii) Promoción de la diversidad cultural, enfocado en promover y potenciar iniciativas culturales y gastronómicas iberoamericanas; y (iv) Movilidad humana, que buscará construir conocimientos, propuestas, así como difundir información y recursos para una migración más digna y basada en derechos.

En el primer trimestre de 2022, esta iniciativa consolida su equipo de colaboradores,  construirá su imagen organizacional, generará un apartado informativo en el sitio web de Esquel, impulsará una campaña de difusión de sus propósitos y finalmente  presentará un ciclo de  diálogos temáticos virtuales a través de las redes sociales sobre  medioambiente y reducción de las violencias de género. En 2022, Esquel España, aspira realizar su primer proyecto de desarrollo en territorio español y se encuentra construyendo ideas de intervención, estudiando posibilidades de financiación e identificando aliados que acompañen estas primeras iniciativas.

El equipo de Esquel España, señala que la misma recoge la larga trayectoria de Esquel Ecuador y la proyecta a otro territorio, desde una nueva mirada, a un nuevo contexto situacional. Su creación promete introducir una identidad de futuros proyectos innovadores, humanos, y ecoéticos que aporten a los ODS, al bienestar de las personas y a la sostenibilidad del planeta.

 

 

 

Monday, 24 January 2022 23:42 Written by

Collage: La ética

Collage: Malas acciones

Additional Info

  • Producto Collage
  • TítuloProducto Malas acciones
Monday, 24 January 2022 23:36 Written by

Collage: LA DELGADA LÍNEA

Additional Info

  • Producto Collage
  • TítuloProducto La Delgada Línea
Page 54 of 157