El viernes 11 de marzo se realizó un diálogo en torno a los 94 años de la creación de la caja de pensiones del Instituto de Seguridad Social, IESS. El encuentro con expertos en el tema fue virtual y contó con la participación del doctor Pedro Barreiro, exdirector del IESS, también estuvo Jaime Arciniega, experto en sostenibilidad y prestación de servicios de la seguridad social. E intervino en esta reunión, Ramiro Beltrán, representante de la Comisión Nacional Anticorrupción.
El evento fue organizado por la Mesa de Seguridad Social de Diálogos Nacionales, proyecto impulsado por la Fundación Esquel con el apoyo de la Unión Europea. César Ulloa, coordinador del proyecto, mencionó que el diálogo sobre seguridad social es impostergable, urgente y necesario con la participación de la ciudadanía activa y positiva.
La primera intervención fue de Pedro Barreiro, quien explicó a la audiencia históricamente el desarrollo del IESS como institución y la creación de su caja de pensiones. Y reflexionó sobre las competencias que tuvo y tiene el IESS en el paso del tiempo. Indicó que el 13 de mayo 1928, se creó la caja de pensiones y contradictoriamente a lo que se piensa que los regímenes militares son indiferentes a los pedidos sociales, fueron los gobiernos dictatoriales del Ecuador los que presentaron avances en la seguridad social. También recordó que en 1.970, en el gobierno de José María Velasco Ibarra, se creó el Instituto de Seguridad Social. (En este último período, Velasco Ibarra se declaró dictador).
Barreiro reflexionó con el público sobre lo que es la seguridad social y como este concepto ha cambiado a través del tiempo y dijo que el IESS es una institución de seguridad social que agrupa varios seguros para proteger algunas contingencias, como la de enfermedad, vejez, invalidez y muerte de sus pensionistas. Sin embargo, estas categorías han cambiado con el tiempo, ya que las enfermedades del pasado no fueron tan complicadas como las actuales, las mismas que demandan más recursos humanos y económicos.
Dijo que en la actualidad los avances tecnológicos dejaron rezagado al IESS y preguntó: ¿el IESS tiene los recursos económicos para cubrir a toda la población afiliada y para solventar las nuevas enfermedades? ¿Existe algún plan para conseguir recursos y evitar la corrupción? Y enfatizó que la seguridad social en el Ecuador tiene un futuro difícil que enfrentar para lo cual necesitará reformas profundas en el marco legal y estructural.
Por otro lado, Jaime Arciniegas, experto en sostenibilidad y prestación de servicios de la seguridad social, sugirió que se debe invertir en empleo para sostener la seguridad social. “Para los jóvenes no hay oportunidad de trabajo, una política de Estado debería ser la inversión en empleo por áreas”, afirmó. Y agregó que es necesario hacer una revisión de los aportes al IESS por edad, porque la expectativa de vida creció y la demanda de los jubilados es mayor.
También sugirió que la Organización Internacional del Trabajo, OIT, debe ser la institución que asesore al Gobierno en el tema de seguridad social, para realizar los cambios adecuados, pues es una organización que no tiene intereses políticos sobre el IESS.
Ramiro Beltrán, representante de la Comisión Nacional Anticorrupción, mencionó que la corrupción es un mal que ha dejado la IESS sin dinero para adquirir equipos que pueden servir para la salud de sus afiliados. Así también enfatizó que los miembros del Consejo Directivo del IESS deben rendir cuentas a los afiliados y jubilados.
A partir del paso a paso de la historia de cómo y cuándo se creó el IESS y su caja de pensiones realizada por Barreiro, según la coordinadora de la Mesa de Seguridad Social de Diálogos Nacionales, Elízabeth Falconi, quedan temas por trabajar y serán planteados en próximas reuniones con afiliados, jubilados, integrantes del seguro campesino, expertos en seguridad social y por supuesto, con la sociedad civil en general.
Esta actividad se inscribe en una hoja de ruta más amplia de la Mesa de Seguridad Social de Diálogos Nacionales, pues los mecanismos de interlocución se producen con varios sectores y actores de decisión política en las diferentes funciones del Estado.
Propiciando y Protegiendo los Espacios Cívicos (EPCS1) – Revelando Soluciones Nuevas e Innovaciones Programáticas para Espacios Resilientes (INSPIRES2 )
¿Cuánto perdemos como país por estar fragmentados, dispersos, en broncas permanentes e innecesarias?
El costo es incalculable, además de irracional y doloroso.
¿De qué nos sirve llenarnos la boca repitiendo que tenemos un país rico, si las distancias y las controversias nos impiden disfrutar esa milenaria riqueza?
El diálogo es necesario, impostergable, resulta lógico y tiene carácter de urgente.
El diálogo es ahora…
Objetivo general
Contribuir a la gobernanza democrática del Ecuador a través del diálogo, la generación de propuestas y su concreción, y la búsqueda de acuerdos a mediano y largo plazos.
Objetivos específicos
- Articular iniciativas existentes, plurales, cívicas, nacionales, regionales y locales.
- Abrir espacios de diálogo con la institucionalidad democrática y el poder político: gobierno nacional, regional y local y las Funciones del Estado.
- Potenciar la participación ciudadana en el diseño e implementación de política pública.
Oxígeno para Salvar Vidas y SER Inclusión trabajan por la Salud Mental
Área: Salud y Desarrollo • Proyecto: Salud Mental
Por: Mishell Pulamarín
El 3 de marzo se inauguró el programa de salud mental de Fundación Esquel conformado por los proyectos de Oxígeno para Salvar Vidas, financiado por USAID y SER Inclusión, financiado por FIEDS. Este proyecto arrancará con el proceso de capacitación al personal de promoción comunitaria y atención en salud mental, y posteriormente se desarrollará la identificación de casos mediante el aplicativo ChatBot y la atención en salud mental dirigidas a la población beneficiaria de los proyectos: población venezolana en situación de movilidad humana, comunidad de acogida y poblaciòn adolescente.
Etapas del programa de Salud Mental
La capacitación será realizada a promotores, estudiantes, docentes y profesionales en Primeros Auxilios Psicológicos, Apoyo Psicosocial y afronte de duelo, y gestión de casos en plataforma, en conjunto con Partners in Health de Perú.
Posterior a la capacitación de los colaboradores, se procederá con los promotores de salud a la aplicación comunitaria de los ChatBot: SERSalud y TEMI, Te Escucha, que permitirán realizar el tamizaje e identificación del tipo y nivel de complejidad de los casos que serán atendidos por el Ministerio de Salud Pública y la Red de Universidades y Organizaciones aliadas, entre las que se encuentran: Universidad SEK, Universidad Indoamérica, Pontificia Universidad Católica del Ecuador y ORGAEPSI.
¿En qué se enfoca Oxígeno para Salvar Vidas y SER Inclusión?
El programa de Salud Mental está conformado por los proyectos de Oxígeno para Salvar Vidas y SER Inclusión.
Desde su componente de salud mental, el proyecto Oxígeno para Salvar Vidas, financiado por USAID, está orientado a adolescentes entre 12 - 18 años en las ciudades de Quito, Tulcán, Ambato, Riobamba y Guaranda, entre los meses de marzo a octubre del presente año, para la promoción y atención en salud mental en respuesta a la pandemia por COVID- 19.
Por su parte, SER Inclusión está enfocado a la inclusión integral de población venezolana en situación de movilidad humana en las ciudades de Esmeraldas, San Lorenzo, Huaquillas, Machala y Quito.
Ambos proyectos permitirán que las dos poblaciones objetivo accedan a atención psicológica gratuita luego del llenado de los aplicativos ChatBot: SerSalud o TEMI, te escucha.
Estos servicios estarán disponibles a mediados de marzo en la página web: www.esquel.org.ec/SaludMental, seleccionando el enlace respectivo del ChatBot de cada proyecto.
Otras actividades realizadas: Salud Mental para La Gasca y La Comuna tras aluvión
Por medio de gestiones de vinculación del proyecto de Salud Mental de Fundación Esquel con el Centro de Psicología Aplicada de PUCE y la Organización Ecuatoriana de Psicólogos (ORGAEPSI), se mantiene a disposición de los vecinos y vecinas de La Gasca y La Comuna, los servicios de contención emocional y apoyo psicosocial desde el 8 de febrero del presente año, luego de la situación de emergencia vivida en estos sectores de la ciudad de Quito.
El horario de atención para el servicio de contención emocional y apoyo psicosocial en el Centro de Psicología Aplicada - PUCE es de lunes a viernes de 14h00 - 17h00, mientras que en ORGAEPSI es de lunes a viernes de 10h00 - 16h00 y sábados y domingos de 17h00 - 20h00.
La Mesa busca incidir, desde la diversidad de actores y sectores de la sociedad civil, en la formulación de una Política de Estado para el combate a la Desnutrición Crónica Infantil, que trascienda los períodos gubernamentales y logre metas consistentes en el largo plazo.
Contar con una estrategia metodológica para sostener un Diálogo Nacional Permanente con las organizaciones y actores sectoriales, territoriales y locales de la sociedad civil, que aporte, desde su necesidad, conocimiento y experiencia, al enriquecimiento de las propuestas de política pública que van a generarse en este espacio.
Proponer mecanismos de participación ciudadana a nivel nacional y local para asegurar la continuidad de programas y acciones derivadas de la política de Estado.
En este contexto de los “Diálogos Nacionales”, el 28 de octubre de 2021, se realiza la presentación de la Mesa de Interculturalidad. Luego de este evento, recogiendo las sugerencias presentadas, se acuerda los derechos que serían conversados y analizados en la Mesa. Desde este espacio de Diálogo, nos proponemos, visibilizar e interpelar al Estado y a la sociedad el déficit de interculturalidad - expresado en racismo y exclusión- en la ejecución de políticas públicas de salud, educación, justicia.
Desde estos espacios de encuentros, a mediano plazo, se busca diseñar, de manera consensuada, un Plan Nacional contra el racismo que se sostenga en el tiempo y que nos permita, como sociedad, reconocer nuestra diversidad cultural, territorial, de género e intergeneracional y considerarla como una oportunidad para, en el día a día, construir el Estado Intercultural y Plurinacional.