El DIálogo Nacional de la Seguridad Social propone cimentar una plataforma de encuentro y diálogo multisectorial colaborativo, abierto y franco, enfocado en los intereses del bien común, para alcanzar acuerdos básicos en la propuesta de una agenda viable de cambios en el corto, mediano y largo plazos para el mejoramiento y fortalecimiento del sistema de la Seguridad Social, en favor de la población ecuatoriana.
La mesa de educación convoca a actores relevantes en dos ámbitos: En la educación superior y en la educación general. En la educación superior profundizamos en propuestas sobre el sistema de gobernanza y el financiamiento de la universidad ecuatoriana. En la educación general profundizamos en los temas de la educación inicial y en la educación rural comunitaria en coordinación con la mesa de interculturalidad.
La Mesa de Economía de los Diálogos Nacionales está conformada por una veintena de organizaciones conformadas por cámaras de la producción, organizaciones de la economía popular y solidaria, cámara de la pequeña industria, cámara binacional de comercio; asociación de jóvenes empresarios; corporación de emprendedores, representantes de la economía familiar campesina. Busca presentar una agenda de cambio económico consensuada para enfrentar la crisis.
INTEGRARTE EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
Área: Desarrollo Sostenible • Proyecto: IntegrArte
Por: Mateo Landines
Alrededor de 145 estudiantes finalizarán el Programa de Participación Estudiantil con la creación de una pieza artivista.
El proyecto IntegrArte se articula al Programa de Participación Estudiantil impulsado por el MINEDUC en cuatro Unidades Educativas en Quito. Este proceso de fortalecimiento de capacidades hacia los y las adolescentes de primero y segundo de bachillerato se lleva adelante desde el mes de Octubre del 2021 hasta abril del 2022. Las instituciones educativas que participan en el proyecto son: Unidad Educativa Manuela Cañizares, Unidad Educativa Aída Gallegos de Moncayo, Unidad Educativa Saint Dominic School y el Colegio Ecuatoriano Español América Latina.
Este espacio busca fortalecer el conocimiento de los y las jóvenes de estas instituciones sobre transparencia, prevención de la corrupción y cuidado del medio ambiente. Además, propone fortalecer sus habilidades artísticas para ponerlas al servicio de las causas sociales y promocionar los derechos humanos para prevenir la corrupción y cuidar el medioambiente a través de un llamado a la acción.
En el módulo final de este componente, los y las estudiantes construirán una pieza artivista que refleje lo aprendido a lo largo de los 6 meses de trabajo y, sobre todo, a través de estas piezas lograr un llamado de acción para prevenir la corrupción, cuidar el medio ambiente y generar una cultura de integridad por parte de la ciudadanía en general. Para este ejercicio, los y las estudiantes cuentan con los materiales necesarios entregados por el programa sin que las familias incurran en gastos adicionales.
Las muestras artivistas finales se presentarán el próximo 22 de abril a través de una Casa Abierta, donde los y las participantes de este proceso expondrán sus piezas. Se espera contar con la participación de la comunidad educativa, las autoridades del Ministerio de Educación, de las Unidades Educativas participantes, de la Cooperación Alemana GIZ y de Fundación Esquel.
IntegrArte, está presente en la región insular Galápagos con un curso vacacional dirigido a adolescentes y jóvenes donde también se desarrollará una pieza artivista para impulsar los temas priorizados por el proyecto en este territorio.
Fundación ESQUEL realizó la clausura del Programa “PPE Sportic” en Manabí. Programa que contó con la participación de 1979 jóvenes quienes fortalecieron habilidades socioemocionales, deportivas y digitales
Área: Educación y Juventudes • Proyecto: SporTIC
Por: Katherin Achina
SporTIC es un proyecto dedicado al fortalecimiento de habilidades socioemocionales en las/los jóvenes, que tras dos años de aplicación se llevó a cabo el lunes 21 de febrero el evento de clausura del Programa “PPE-Sportic”, un proyecto realizado en alianza estratégica con BID LAB y el Comité Olímpico Internacional con la coordinación de Fundación ESQUEL.
En este evento participaron alrededor de 50 personas entre autoridades de la Coordinación Zonal 4 de Educación, autoridades de la Universidad Técnica de Manabí, Universidad Estatal del Sur de Manabí, docentes y directivos de las unidades educativas que formaron parte de este programa.
En el proyecto alrededor de 1.979 estudiantes de segundo y tercero de Bachillerato, de siete instituciones educativas de la provincia de Manabí, fueron beneficiados, a través del Programa de Participación Estudiantil. Este proceso fue diseñado y se desarrolló en el marco del convenio del Ministerio de Educación y Fundación ESQUEL con el fin de fortalecer las habilidades socioemocionales en adolescentes, de entre 12 y 18 años, a través del deporte y la tecnología.
Área: Democracia y Participación • Proyecto: Diálogos Nacionales
En el marco del proyecto Diálogos Nacionales, impulsado por Fundación Esquel y con el apoyo de la Unión Europea, en febrero se realizaron varias reuniones. El martes 15, hubo un debate de cómo debe conformarse el Consejo Directivo del IESS. Se presentaron dos propuestas: 1) Este debe ser electo por voto de los afiliados y jubilados con padrón electoral. 2) Los miembros del Consejo deben ser personas seleccionadas por sus méritos y títulos universitarios.
El 17 de febrero, los Colegios de Arquitectos y de Economistas de Pichincha, la Cámara de la Construcción; sociedad civil y académicos mantuvieron una reunión para encontrar soluciones sostenibles para Quito, bajo cuatro ejes: una economía competitiva, equitativa y sostenible. Urbanismo y modelos en contexto de complejidad urbana, institucionalidad efectiva, y memoria histórica de la capital.
La mañana del 24 se realizó un encuentro para hablar sobre Salud comunitaria en tiempos de pandemia. El coordinador de la Mesa de Interculturalidad, Ángel Tipán Santillán, mencionó que uno de los objetivos de este diálogo fue recolectar propuestas para mejorar la salud comunitaria y presentarlas junto a un plan que combata el racismo en Ecuador.
En la tarde del mismo día, la Mesa de Educación efectuó en Flacso un conversatorio sobre la Gobernanza de la Educación Superior. Se conversó sobre las reformas a la educación superior, las competencias del CES y CACES, así también la utilidad de la Senescyt. Fue un encuentro donde estuvieron los rectores de las principales universidades del país.
Fundación Esquel en coordinación con la cooperación alemana GIZ desarrollan el primer curso de Justicia abierta que beneficia a varias provincias de Ecuador
Área: Democracia y Participación • Proyecto: Curso Justicia Abierta
Por: Dayana Bolaños
El Curso “Justicia Abierta: de la teoría a la práctica" se realiza en el marco del trabajo de coordinación que lidera Fundación Esquel junto al Programa Ecuador Sincero de la Cooperación Técnica Alemana - GIZ Ecuador. Esta alianza estratégica se implementa con el propósito de sensibilizar y capacitar a funcionarias y funcionarios judiciales, integrantes de la sociedad civil, la academia y gremios de Ecuador sobre la importancia de la justicia abierta con la facilitación de la experta internacional Sandra Elena. Este curso contó con la postulación de 150 personas de todo el país las cuales 65 fueron beneficiadas con una beca.
La etapa formativa del curso inició el lunes 14 de febrero de 2022 y culminará el domingo 20 de marzo.. El curso está compuesto por 3 temas que estarán disponibles en el Entorno Virtual de Aprendizaje EVA CLIC, los cuales abordan el concepto, los principios y casos comparados de justicia abierta a nivel latinoamericano. Durante todo el curso los y las participantes fortalecerán su conocimiento y desarrollarán habilidades técnicas para la promoción de políticas de justicia abierta en Ecuador y en cada una de sus instituciones. l.
Esquel CLIC es una iniciativa de Fundación Esquel que nace a raíz de la trayectoria de esta organización en el fortalecimiento y construcción de capacidades a Organizaciones de la Sociedad Civil, instituciones, empresas, comunidades, colectivos e individuos.
El Programa Ecuador SinCero, tiene como objetivo principal la potenciación de condiciones habilitantes para prevenir la corrupción, de conformidad con estándares e iniciativas internacionales en el Ecuador.
Los otros rostros de la crisis Rusia - Ucrania
Por: Humberto Salazar, Director Ejecutivo Fundación Esquel
Sobre la crisis que provoca la invasión rusa a Ucrania diversos tipos de tinta se pueden gastar. Las posiciones entonces se alinean hacia una lógica de bandos que usualmente impera en los escenarios de guerra[1], donde las posturas opuestas, apuntan sus dardos a deconstruir el relato del otro en una suerte de extensión del escenario de confrontación. Es así que, los bandos justifican hasta las contradicciones más inverosímiles apelando para esto a la fuerza de antecedentes históricos; a causas propias a un contexto particular que se impone; al resultado del funcionamiento de un sistema -usualmente siempre el opuesto al propio bando- conformado por fuerzas obscuras que impulsan la necesidad de respuesta. Así, se pretende evadir las propias responsabilidades en relación con lo actuado en el conflicto; y, por tanto, se busca alejar las consecuencias que tienen respecto de la opinión pública y cumplimiento de tratados y normas internacionales, los actos y posiciones violentas que afectan la paz y la vida humana.
Así las cosas, en relación con el tema se torna relevante avanzar por encima de disputas ideológicas con el fin de encontrar espacio para identificar otros elementos de conflicto que dan forma a la crisis actual.
Lo primero que salta a la vista cuando se provoca un ejercicio de pensamiento lateral en relación con la crisis, es que la guerra Rusia – Ucrania, pone en evidencia que contrariamente al espejismo que deja el desarrollo tecnológico y científico; en relación con los avances en el campo de la comunicación, la ingeniería biológica, la robótica, la investigación de las ciencias físicas y la inteligencia artificial; contrariamente a todo eso, la civilización expresa límites en términos del desarrollo de una conciencia individual y colectiva que lo aleje de la prehistoria de violencia propia a ese estado de naturaleza o barbarie que los contractualistas identificaban en los albores de la filosofía política de inicios de la modernidad.
La barbarie en este caso no se refiere a esa acepción del concepto -muy propio a las raíces helénicas de la civilización- dirigido a poner fronteras entre lo instituido por un estatus quo como normalidad y civilidad frente a todo lo “anormal o patológico” que es propio al mundo de los extraños, de los forasteros, de los “barbaros”. Tampoco en este caso alude a aquella acepción dirigida a denotar todo lo que no se corresponde con la propia cultura; y que por tanto genera, una distinción radical con todos aquellos que quedan fuera del sistema de vida y organización social propio. La barbarie en este caso se usa como un concepto más afín a su raíz etimológica de barbaries referido a aquella comparación que destaca que el otro es semejante a una fiera, y que, por tanto, lo caracteriza la crueldad.
En efecto, uno de los elementos a destacar es que el momento actual de crisis exige cuestionar la idea de civilización desarrollada como sinónimo o resultado de la revolución científico técnica. Lejos estamos de ser una sociedad desarrollada si nuestras diferencias y disputas no las podemos procesar a través de modelos no violentos de resolución de conflictos basados en la deliberación, el diálogo y la construcción de visiones que conviertan la diversidad y la diferencia en riqueza.
Lo que demuestra la crisis, es que estamos lejos de un ideal de desarrollo donde la humanidad se aleje de su propia barbarie, es decir de su condición de fiereza y crueldad. En acuerdo con esto, el camino a recorrer es muy largo en términos de la construcción de modelos de desarrollo a escala humana. Por eso, una de las tareas que surge en este momento histórico es promover que los pueblos levanten la voz para exigir cambios de la actual gobernanza global, nacional y local en relación a donde se colocan las prioridades de los modelos de desarrollo que nos guían. Mientras esto no ocurra con la fuerza que el momento requiere cualquier tipo de loco de atar puede poner su dedo en el botón de lanzamiento de misiles nucleares y dejarnos sin historia futura que contar. En correspondencia con esto, se puede afirmar, que si algo claro nos deja esta crisis es que se revela lo frágil que es nuestro mundo. Somos como un castillo de naipes hecho de fibras de cristal.
En línea con lo comentado, este es un momento de levantar la voz para decir que nada justifica la violencia, el horror y el dolor y sufrimiento que una guerra genera sobre poblaciones inocentes. Con el advenimiento del Siglo XXI pensamos que la amenaza de los holocaustos nucleares que tanto preocupaba a las generaciones de la guerra fría era nada más que un temor que estaba confinado al exclusivo mundo de los textos de historia; sin embargo, los últimos acontecimientos nos ponen frente a frente con la posibilidad de una aniquilación de nuestra especie como resultado de confrontaciones bélicas irracionales. Es por eso, que otra de las banderas para las fuerzas humanizadoras y de cambio es abogar por el desarme nuclear. Es necesario que los ciudadanos comprometidos con visiones de desarrollo humano en equidad y justicia presionen a los gobiernos del mundo a desmantelar arsenales nucleares que ponen en peligro nuestra especie.
Ante un mundo social y humano configurado como una sociedad planetaria como destaca Morin la tarea de defensa de la paz se vuelve un elemento de alto contenido ético, cívico y de principios. Defender la paz es defender la vida. Por ello, a la bandera de defensa de una vida en equilibrio hay que sumarle programas y esfuerzos explícitos que se dirijan a trabajar en contra de la destrucción de la biosfera. Aquellos mundos distópicos propios de las producciones de Hollywood donde los cataclismos ecológicos y nucleares son las llaves que abren un mundo donde los hombres y mujeres casi desaparecen de la faz de la tierra, ante las circunstancias actuales, empiezan a tener asidero. Es dado este reconocimiento que debemos afirmar que no debemos permitir que la imaginación fatalista triunfe, se convierta en realidad y se materialice por fuera de la ficción.
Hay que trabajar por construir futuros donde los otros elementos humanos de rasgo no violento se expresen. Esos que se asientan en la particularidad de los seres humanos de definirse como seres creativos, sociables, solidarios, de un ingenio y capacidad de creación insuperable. Hay que trabajar para hacer de la bondad, la calidez, la compasión, la empatía los nuevos valores sobre los que se establezcan las relaciones humanas en un sentido amplio. Hay que recuperar el valor de la ingenuidad entendida como capacidad de confiar.
Si algo nos deja la guerra Rusia – Ucrania es que hay que fortalecer aquellos valores que nos permiten capacidad de encuentro y de convivencia pacífica y que sobre la base de estos valores es que hay que preservar nuestra vida en común, la selección de nuestros líderes y de las formas locales y globales de organización e identidad.
[1] Por guerra puede entenderse también aquí la expresión de conflictos de alto nivel de disputa como los que se expresan entre distintos tipos de luchas de poder político e ideológico.
Un encuentro sobre Gobernanza en Educación Superior
Written by AdministratorEsquel motiva al país para un diálogo permanente de alta sensibilidad y dentro de este diálogo se toma en cuenta la educación general y superior. La Mesa de Educación de Diálogos Nacionales desarrolló el 24 de febrero en Flacso, Quito, un conversatorio sobre la Gobernanza de la Educación Superior.
Para el coordinador de Diálogos Nacionales, César Ulloa, Fundación Esquel y la Unión Europea impulsan estas conversaciones para presentar propuestas que serán útiles a las reformas de la educación superior.
Felipe Burbano de Lara, como director de Flacso, dio la bienvenida e indicó que es importante hablar sobre la reforma universitaria y para Flacso es un gran compromiso el impulsar una reforma universitaria que mejore el sistema educativo. Y señaló que le preocupa que la Asamblea Nacional no debate aún la propuesta de reforma presentada por el Gobierno. “Estas necesidades de cambio tienden a diluirse porque la Asamblea no hace su trabajo”, señaló y añadió que por este vacío legislativo es urgente que las universidades conversen para mejorar la educación superior.
Por otro lado, Fernando Ponce, rector de la Universidad Pontificia Católica del Ecuador, PUCE, enfatizó que la educación superior debe ser un derecho para todos, con carácter público, no un privilegio para quienes pueden pagar. Por su parte, Gustavo Vega, rector de la Universidad Internacional del Ecuador, UIDE, analizó el papel que tienen las instituciones que supervisan a la educación superior y dejó en evidencia que la participación de los estudiantes, ahora, es menor en estas instituciones.
También indicó que es preocupante dejar en manos de los políticos las reformas educativas porque, citando a Arturo Pérez Reverte, “son políticos sin sentido del ridículo”. Gustavo Vega presentó preocupación por todo el sistema de la educación superior, afirmó que el bachillerato unificado impide que el estudiante elija la carrera que quiere en la universidad. También criticó la posición del presidente del Ecuador, Guillermo Lasso, que antes de asumir el poder ofreció eliminar la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Senescyt y ya en el cargo varió su decisión.
“Un punto que sugiere debate en la propuesta del Ejecutivo, es si ¿el CES ya no aprobará las carreras de posgrado?... Un trámite de un programa nuevo toma su aprobación entre seis y ocho meses. No estamos de acuerdo con la propuesta de vigilar y castigar”, mencionó Vega y añadió que para una verdadera gobernanza universitaria debe ser cada institución y sus participantes los que rijan sus normas.
Para Silvia Vega, docente de la Universidad Central, analizó lo positivo y negativo de tener instituciones que se deben al Estado y al gobierno. Dijo que desde la existencia del Consejo de Educación Superior, CES y el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, CACES, se han logrado mecanismos de evaluación pero el punto negativo es la mercantilización de la educación y la cooptación de las instituciones desde el gobierno de turno.
Una de las conclusiones en este debate fue definir el camino de las Universidades, más, desde lo académico que lo administrativo. También se sugirió la autonomía de gobernanza para cada universidad, Fortalecimiento del escalafon docente, cogobierno entre universidades y autoridades del Estado.
Para Silvia Vega lo esencial de la discusión sobre educación superior no está en la Ley sino en las prioridades de políticas públicas y preguntó a los asistentes: “¿Cuál es la prioridad de investigación en el Ecuador?, ¿Qué carreras deben ser prioritarias para el contexto de este país? Todas estas preguntas se deben a una política pública y no a tener o rechazar una Ley”, señaló.
Humberto Salazar, director ejecutivo de la Fundación Esquel, dijo que el diálogo entre universidades es muy necesario y que se debe tomar en cuenta lo que estas necesitan dependiendo de su localidad.
Los rectores de las diferentes universidades que se dieron cita en Flacso, mostraron su preocupación a las reformas de la Ley de Educación, temen que lo académico no es sea tomado en cuenta, sino otros elementos, como quien supervisa a las universidades y no se deje en manos de cada universidad sus procesos de calidad.
Después de este diálogo se darán encuentros sucesivos de rectores de universidades, escuelas politécnicas, dirigentes universitarios y sociedad civil. El siguiente encuentro se desarrollará en Guayaquil, en La Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL.
Medicina occidental y ancestral pueden coexistir
Written by AdministratorLa mañana del jueves 24 de febrero se realizó un encuentro para hablar sobre salud comunitaria en tiempos de pandemia. El coordinador de la Mesa de Interculturalidad, Ángel Tipán Santillán, mencionó que uno de los objetivos de este encuentro es recolectar propuestas para mejorar la salud comunitaria y presentarlas junto a un plan que combata el racismo en Ecuador, a las autoridades del Estado ecuatoriano. Se espera tener listo el documento en diciembre.
Luis Camilo Arana, gestor cultural, explicó cómo viven en la comunidad de la selva occidental del Ecuador. Sus actividades se desarrollan en manifestaciones culturales alrededor del Río Cayapa, río del cual toman agua y es su sistema vial. Señaló que la sobrevivencia de esta población es complicada porque hay empresas madereras que cortan los árboles y eso produce inundaciones. Y mostró su preocupación por el posible ingreso de las empresas mineras ya que contaminarían el río y ese río es la única fuente de vida que tienen.
A esta exposición se unió la de Suritiak Maichap Juanga, liderasa shuar, quien comentó que el tiempo de pandemia fue difícil pues no se les dio medicina y tuvieron que curarse con las plantas de la zona, con la ayuda y conocimiento de las mujeres. Aclaró que respeta la medicina tradicional pero los conocimientos ancestrales también son valiosos y útiles.
La liderasa shuar indicó al público como curar la ansiedad y los nervios producto de la etapa pandémica, dijo que el ayuno de tres días, el tabaco, la ayahuasca y el floripondio, con muy útiles para sanar el ser.
Por su lado, Julia Venegas Travez, especialista en cosmovisiones de las medicinas ancestrales, que actualmente trabaja en el Ministerio de Salud, aclaró que nadie estuvo preparado para una pandemia, que el personal del Ministerio de Salud vivió momentos críticos porque no hubo presupuesto suficiente para afrontar el covid. Dijo que desde el Ministerio se trabaja para una verdadera interculturalidad que será respetar la medicina occidental, ancestral y alternativa, por lo cual se implementará en los centros de salud tipo C, la medicina alternativa. Sugirió que desde la academia se eduque en interculturalidad, ya que existen médicos que no saben de qué se trata y cuando llegan a los centros de salud hay que capacitarlos.
Sobre la pandemia, una oyente que siguió este encuentro desde Cayambe, Teresa Ulcuando, comentó que en su comunidad utilizaron hiervas amargas y la guayusa para combatir el covid, y la medicina tradicional les ayudó para bajar la fiebre, por lo que reconoció que las medicinas, occidental y la ancestral, sí pueden ser complementarias.
Kati Maribel Álvarez, docente de la Universidad Central, enfatizó que a pesar de que la Constitución del Ecuador reconoce que hay diversidad, “no nos reconocemos”. Y puso como ejemplo un hecho ocurrido en un hospital de la capital. “Es un Estado que no comprende la diversidad cultural. Dos abuelos shuar fueron internados en un hospital de aquí, el abuelo murió y tenían que hacer la autopsia, pero si hacían eso y llevaban el cuerpo a su comunidad, ellos iban a pensar que el abuelo fue atacado y se armaba un problema. Los médicos no entendían esta mirada, tuvieron que intervenir varias personas para que esto no se de”, narró Álvarez.
Se concluyó en que se debe respetar el derecho de la autodeterminación de los diferentes pueblos del Ecuador para vivir en armonía, en interculturalidad con otras miradas.
La Mesa de Interculturalidad continuará los diálogos en marzo, en Riobamba, para construir un plan nacional contra el racismo.