Medio: Dialoguemos.Ec

 

Fecha: 23/08/2021

 

Ver Video

Additional Info

  • Área de Trabajo Democracia y Participación
  • Proyecto Diálogos Nacionales
  • nombre de espacio Presencia en Medios
  • Fecha Monday, 23 August 2021


Medio: Locura RTV

 

Fecha: 23/08/2021

 

Ver Video

Additional Info

  • Área de Trabajo Democracia y Participación
  • Proyecto Diálogos Nacionales
  • nombre de espacio Presencia en Medios
  • Fecha Monday, 23 August 2021


Medio: Radio Centro

 

Fecha: 23/08/2021

 

Ver Video

Additional Info

  • Área de Trabajo Democracia y Participación
  • Proyecto Diálogos Nacionales
  • nombre de espacio Presencia en Medios
  • Fecha Monday, 23 August 2021


Medio: Ecuavisa

 

Fecha: 23/08/2021

 

Ver Video

Additional Info

  • Área de Trabajo Democracia y Participación
  • Proyecto Diálogos Nacionales
  • nombre de espacio Presencia en Medios
  • Fecha Monday, 23 August 2021


Medio: Ecu punto

 

Fecha: 23/08/2021

 

Ver Video

Additional Info

  • Área de Trabajo Democracia y Participación
  • Proyecto Diálogos Nacionales
  • nombre de espacio Presencia en Medios
  • Fecha Monday, 23 August 2021
Sunday, 22 August 2021 11:16

¿Para qué el diálogo?

Written by


Medio: La Hora

 

Fecha: 22/08/2021

 

Ver Video

Additional Info

  • Área de Trabajo Democracia y Participación
  • Proyecto Diálogos Nacionales
  • nombre de espacio Presencia en Medios
  • Fecha Sunday, 22 August 2021


Medio: CRE, Satelital Ecuador

 

Fecha: 20/08/2021

 

Ver Video

Additional Info

  • Área de Trabajo Democracia y Participación
  • Proyecto Diálogos Nacionales
  • nombre de espacio Presencia en Medios
  • Fecha Friday, 20 August 2021

El colectivo de organizaciones empresariales, pequeña industria, economía solidaria, comercio justo, sistema financiero, sindical, en el marco de los Diálogos Nacionales – Pacto Social, al país:  

La principal preocupación del sector productivo ecuatoriano es que no hay certeza de que el crecimiento económico se consolide en el presente año y en los subsiguientes. Factores coyunturales y estructurales que están afectando a la recuperación económica, tales como: crisis política internacional provocada por la guerra Ucrania-Rusia, que ha devenido en una guerra económica; niveles bajos de inversión interna frente a caídas del consumo nacional; incremento de pobreza por ingresos, más de 1,2 millones de ecuatorianos pasaron a la pobreza con la pandemia sanitaria del COVID 19; dinámica inflacionaria que llegó a 1,96% en 2021 y a 2,9% en enero de 2022.

Esta realidad socioeconómica complicada demanda unidad y trabajo mancomunado del poder ejecutivo y de la Asamblea Nacional, junto a las principales organizaciones sociales, para actuar ya, a través de:   

  1. Reactivación económica inclusiva, con políticas claras y efectivas para incentivar, fomentar y apoyar la producción nacional y las exportaciones; entrega oportuna de incentivos tributarios (drawback), atención a problemas de infraestructuras por el fuerte invierno en el campo; un acuerdo nacional sobre los precios de sustentación para principales productos agropecuarios como banano, arroz y leche; fortalecimiento de cadenas productivas y clusters.
  1. Compartimos la necesidad de reducir a mínimos el déficit fiscal, pero, no se puede perder de vista que en el actual contexto socioeconómico y político que vive el país, se requieren acciones y recursos para satisfacer grandes necesidades sociales como infraestructuras (carreteras, caminos, obras de protección ambiental, equipamientos y recuperación de la infraestructura de escuelas y colegios), además de vivienda digna para los ecuatorianos en todos sus estratos.
  1. Acompañamiento de la estrategia de negociaciones comerciales (10 nuevos países alrededor del mundo), con una clara y contundente agenda productiva interna a fin de garantizar transiciones productivas eficientes y un adecuado fortalecimiento de los sectores productivos internos, especialmente pequeña industria, organizaciones de la economía popular y solidaria, artesanos y economía familiar campesina.
  1. Un acuerdo nacional para diseñar un ajuste y actualización al marco normativo del trabajo que fortalezca los derechos laborales, que al mismo tiempo facilite y promueva derechos y oportunidades para los amplios sectores hoy sin empleo y pauperizados en el subempleo y la informalidad. Las propuestas normativas en materia laboral deben primero; dialogarse y consensuarse antes de su tratamiento en la Asamblea Nacional. 
  1. Debate democrático y apertura ideológica para el tratamiento de la nueva ley orgánica de atracción de inversiones, fortalecimiento del mercado de valores y transformación digital. Planteamos como urgente y necesario el establecimiento de reglas claras y de largo plazo para el funcionamiento institucional del Estado que garantice eficiencia y un adecuado equilibrio de responsabilidades y rentabilidades.
  1. Crear y poner en marcha un gran programa de inversión pública de infraestructuras, equipamiento y vivienda, con los ingresos extraordinarios por las diferencias de precios del precio internacional del petróleo con los presupuestados, en estricto cumplimiento de la Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 253, de fecha 24 de julio de 2020, artículo sin número, que dispone la creación del Fondo de Estabilización, con los ingresos provenientes de los recursos naturales no renovables que superen lo contemplado en el Presupuesto General del Estado, que permita g qarantizar la estabilidad económica y la sostenibilidad de las cuentas públicas y/o la capacidad de ejecución de egresos en educación y salud…
  1. Atender con objetividad las presiones de estrés sobre el Sistema Financiero Nacional, provocadas por el propio comportamiento económico de ciertos sectores productivos que no ven la luz al final del túnel, y la pérdida total o parcial de ingresos de las familias ecuatorianas; factores adversos que demandan la certeza de una regulación técnica y estable para el sector y la responsabilidad de evitar un manejo político en la designación de autoridades de regulación y control. 

Quito, 18 de marzo de 2022

Gabriela Borja

Presidenta Cámara de Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha -CAPEIPI

José Luis Scotto

Presidente Cámara Ecuatoriana Argentina

Sagrario Angulo

Presidenta WFTO, Organización Mundial del Comercio Justo capitulo Ecuador.

Patricio Chanabá

Director Ejecutivo Asociación de Instituciones de Microfinanzas –ASOMIF

Edgar Peñaherrera

Gerente Red de Cooperativas ICORED

Jaime Arciniegas

Presidente Confederación Sindical del Ecuador

Julio Echeverria

Académico UCE

Santiago García Álvarez

Presidente Colegio de Economistas de Pichincha

 

Riobamba fue la sede del Primer Encuentro sobre el cumplimiento de la implementación del enfoque intercultural en el sistema de salud en la Coordinación Zonal 3, que cubre las provincias de Chimborazo, Cotopaxi, Tungurahua y Pastaza. Este diálogo fue impulsado por la Mesa de Interculturalidad de Diálogos Nacionales con el auspicio de Fundación Esquel y la Unión Europea. Como interlocutor del Estado estuvo la Subsecretaría Nacional de Promoción de la Salud e Igualdad.

Para el coordinador de la Mesa de Interculturalidad, Ángel Tipán Santillán, recordó que el Ecuador desde el 2008, es un Estado plurinacional e intercultural, según la Constitución, sin embargo, dijo, este Estado hay que construirlo, “desde abajo”. 

En la exposición de lo que es la medicina ancestral y las propuestas para implementar el enfoque intercultural en los centros de salud, Enrique Cachiguango, Maestro y profesor de Medicina Andina, indicó que la medicina tradicional tiene su valor, pero no es la única; cada nacionalidad tiene sus creencias y busca su equilibrio. “La medicina ancestral no es humana, es de la madre naturaleza. El ser humano busca su equilibrio, tiene que vivir en la mitad, entre el bien y el mal. Nuestras comunidades antes de ir a un médico oficial buscan curarse con la naturaleza, eso no los hace ni menos ni más, ni ignorantes como algunos médicos los tratan”, enfatizó el médico. La interculturalidad es entender y comprender al otro; “cuando llegamos a entender la visión del otro podemos hablar de evolución”, añadió Cachiguango, haciendo referencia a que los taitas y mamas también deben aceptar la ayuda de la medicina oficial cuando corresponda. Una de las propuestas de este sanador fue que la medicina ancestral no puede ser regulada por la medicina tradicional u oficial.

Mientras tanto la contraparte, Julia Venegas, representante del Ministerio de Salud en el área intercultural, comentó a los presentes los principales puntos del acuerdo ministerial 082 que entró en vigencia en el país, en el 2017. Entre los puntos claves estuvo, que el personal de salud debe conocer términos básicos de la salud ancestral, que en los diagnósticos los médicos dejen el tecnicismo para explicar qué enfermedad hay en una población y en territorio tener intérpretes. También explicó que hay prácticas ancestrales que, por precautelar la salud, ya no se aplican en los centros de salud cuando se trata de partos y esto las mujeres de las comunidades deben comprender. Narró un ejemplo: un plato típico después del parto es un locro de cuy, lo cual los médicos no recomiendan, sugieren un consomé ligero de pollo. “Esto los médicos deben explicarlo a las mujeres en la sala de parto, las dos partes deben entender el por qué se sugiere algo, deben llegar a acuerdos por el bien de la salud de la madre, no debe existir imposición”, señaló Venegas. 

Venegas aclaró que el acuerdo ministerial es complementario entre la medicina tradicional y oficinal, una persona puede pedir que un curandero lo ayude mientras un médico oficial lo atiende en un centro médico. “Solo con acuerdos podemos llegar a la interculturalidad”, puntualizó Venegas. 

En este encuentro se desarrollaron mesas de trabajo para conocer si las mujeres de las comunidades acuden a las salas de parto de los centros de salud y para elaborar propuestas que permitan aplicar la interculturalidad en la salud del Ecuador. Entre las conclusiones se dijo que aún hay discriminación a las mujeres indígenas en los centros de salud pública y por eso ellas no acuden a las salas de parto; tanto los representantes de Chimborazo, Tungurahua y Cotopaxi indicaron que desconocen el acuerdo ministerial 082. Entre las sugerencias para implementar la interculturalidad en la salud se dijo que el Estado debe asignar presupuesto para contratar sanadores ancestrales para que atiendan a las comunidades y los médicos “oficiales” deben respetar tradiciones ancestrales como el trabajo de las parteras. Se concluyó que la salud no es solo física, sino también mental y espiritual y que los conocimientos deben complementarse.

Pablo Morales, doctor en antropología, mencionó que el conocimiento de las parteras también es científico y que la academia debe trabajar sobre estos saberes para explicarlo mejor a la sociedad en general. 
Las propuestas que se dieron en este encuentro se encaminan a incidir en las políticas públicas del Estado ecuatoriano, afirmó el coordinador de la Mesa de Interculturalidad, Àngel Tipán Santillán. Este es uno de los objetivos principales, luego de recoger las sugerencias de las mesas de trabajo que se juntarán en las próximas reuniones a desarrollarse en la Amazonía y en la Costa. 

En contexto: 

El 6 de julio de 2017, en el Registro Oficial No 30, se Publicó el Acuerdo Ministerial No 0082, Reglamento para la aplicación del enfoque intercultural en los establecimientos de salud del sistema nacional de salud, en la atención, referencia, derivación, referencia inversa y contrarreferencia a usuarios/pacientes provenientes de comunidades de difícil acceso, con el propósito de establecer y regular la inclusión del enfoque intercultural en la atención que brindan los establecimientos de salud del Sistema Nacional de Salud. 

Thursday, 19 August 2021 17:30

Diálogo real en el país

Written by


Medio: Imbabura en línea

 

Fecha: 19/08/2021

 

Ver Video

Additional Info

  • Área de Trabajo Democracia y Participación
  • Proyecto Diálogos Nacionales
  • nombre de espacio Presencia en Medios
  • Fecha Thursday, 19 August 2021
Page 50 of 157