Plan de Vacunación contra el COVID-19 del Programa Oxígeno para Salvar vidas
Written by Administrator
El “Programa Oxígeno para salvar vidas”, iniciativa ejecutada por Fundación ESQUEL y financiada por el gobierno de los Estados Unidos a través de USAID trabajamos para dar una respuesta efectiva frente a la actual coyuntura de la crisis generada por la pandemia, los indicadores publicados por la autoridad sanitaria nacional reflejan una presencia cada vez menor de personas contagiadas y pacientes fallecidos a causa de la COVID-19, gracias al efectivo Plan de Vacunación implementado por el Gobierno.
No obstante, ante la presencia de la nueva variante Ómicron en varios países de Latinoamérica, es preciso mantener las medidas de prevención y continuar con el plan de vacunación hasta lograr la inmunidad de rebaño con al menos el 90% de la población inoculada con las tres dosis.
Este plan permitirá la inmunización contra el COVID-19 de las poblaciones rezagadas y de aquellos grupos etarios que aún no completan el esquema de dosis requerido. El presente plan convoca a diversos actores de la sociedad civil, y prevé llegar mediante la implementación de 98 brigadas de vacunación, a las poblaciones rurales de 11 provincias del país para inmunizar al menos a 300.000 personas, de las cuales 60.000 dosis serán destinadas para la provincia de Pichincha. El periodo de vacunación en Pichincha inicia el miércoles 15 de diciembre y termina el domingo 6 de febrero de 2022.
LOS DIÁLOGOS NACIONALES A TRAVÉS DE SU MESA ESPECIALIZADA TRABAJAN EN UNA ALIANZA POR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL
Written by AdministratorLa Mesa de Desnutrición Crónica Infantil arrancó su agenda de trabajo con el taller “Dimensiones esenciales de una Política de Estado para la prevención y disminución de la DCI en el Ecuador” en el que participaron representantes de instituciones públicas, privadas, organismos de cooperación y organizaciones de la sociedad civil, el miércoles 08 de diciembre.
Boris Cornejo, presidente de Fundación Esquel, abrió el taller con una presentación de los avances logrados hasta el momento y propuso algunas estrategias para construir un movimiento ciudadano que articule a la sociedad civil en la lucha contra la Desnutrición Crónica Infantil, que sea capaz de construir junto con el Estado una política de largo aliento, que trascienda los gobiernos y que sea capaz de disminuir significativamente este lacerante fenómeno que afecta sobre todo a los niños y familias más pobres del país.
Juan Enrique Quiñonez, Representante adjunto de UNICEF y coordinador del grupo de Nutrición del Sistema de Naciones Unidas, expuso las consecuencias de la desnutrición crónica, entre ellas, la baja estatura, peso, la muerte inevitable por infecciones, enfermedades no transmisibles y el retraso del crecimiento intrauterino. Dijo que “la desnutrición crónica infantil DCI, se asocia con un menor desarrollo cognitivo, capacidad funcional y productividad individual y social”.
Durante su ponencia se presentaron alarmantes cifras: La malnutrición representa el 4.3% del PIB ecuatoriano anualmente, entre costos de salud, educación, cuidado y pérdidas de productividad; además, en 12 años la desnutrición crónica infantil no solo que no ha disminuido, sino que se ha incrementado en el Ecuador, pues mientras que en el 2006 el porcentaje de niños menores de 2 años con DCI era de 24%, en el 2018 pasó a ser del 27,2%. Es probable que exista un subregistro de estas información, pues no se ha actualizado la información estadística nacional y aún no se han medido todos los efectos de la pandemia.
Andrés Mejía Acosta, docente de King’s College en Londres e investigador asociado de la UDLA, reflexionó acerca de la importancia de tener ina Política de Estado para erradicar la DCI y mencionó que esta debe tener al menos tres características: que sea estable (y no dependa de cargos políticos), que se ajuste a necesidades cambiantes (adaptable), y, que genere un consenso social y se legitime por sus resultados.
Mejía Acosta, citó el caso de Brasil donde se creó un Consejo Nacional de Nutrición y Seguridad Alimentaria, CONSEA, como iniciativa de la sociedad civil para la lucha contra el hambre, argumentó que en la candidatura de Lula Da Silva se conformó un gabinete social ciudadano y posteriormente se formó un segundo CONSEA que plasmó las demandas y necesidades de la sociedad civil en el diseño de políticas de Estado.
Paula Medina Martínez, de la Secretaría del Vivir Sano de Chile, expuso la experiencia de este país que entre 1960 y el año 2000 logró erradicar la DCI, gracias a una estrategia intersectorial que implicó la implementación de intervenciones integrales: condición de salud, saneamiento, agua potable, educación alimentaria en escuelas y hogares. Esta política la implementaron desde 1954 con los grupos etáreos que presentaban mayores índices de DCI.
María Pilar Vela, facilitadora del evento, abrió el diálogo con los participantes y propuso un esquema de lo que se debería discutir para la formulación de una Política de Estado: límites y alcances, objetivos, sistema de gobernanza, sostenibilidad, mecanismos de seguimiento y control social.
Hubo una intensa participación de los asistentes, quienes se mostraron muy motivados a seguir trabajando en grupos, en torno a dos temas importantes: Aspectos conceptuales y metodológicos para la construcción de la Política Pública y conformación del Consejo Consultivo para la ejecución de la Estrategia Intersectorial para la disminución y prevención de la DCI en el Ecuador.
En el evento participaron 25 personas de forma presencial y 28 que estuvieron conectadas a través de Zoom.
“ECUADOR CON ROSTRO DE MUJER”, UNA MIRADA INTERCULTURAL DESDE LO LOCAL A LA VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LA MUJER
Quito, noviembre de 2021.- El salón José Mejía Lequerica de la Asamblea Nacional fue el escenario del encuentro de mujeres lideresas en su diversidad, evento denominado “Ecuador con rostro de Mujer” organizado por La Coordinación General de Participación Ciudadana de la Asamblea Nacional y Fundación Esquel.
Este encuentro contó con la participación de delegaciones de mujeres de 24 provincias del país. Compartir experiencias desde lo local de los diferentes tipos de violencia que se ejerce contra la mujer en los distintos ámbitos de su participación política fue el propósito en el marco de los 16 días de activismo contra la violencia de género.
El acto fue presentado en idioma español y kichwa. Cecilia Velasque, presidenta de la Coordinación de Participación Ciudadana de la Asamblea Nacional, mencionó que la autonomía económica es necesaria para reducir los niveles de independencia y de violencia, incluso de la violencia política, “hay que crear política pública y aterrizarla en el territorio, en los hogares y centros de estudio”.
Guadalupe Llori, presidenta de la Asamblea Nacional, mediante un video expresó el compromiso desde las autoridades de eliminar toda forma de violencia y resaltó que el 15 de noviembre se aprobó una resolución para eliminar la violencia política de género en el Parlamento.
Las exposiciones giraron en torno a temas como liderazgos territoriales; violencia Política contra la mujer en Ecuador y la Región Andina; perspectiva de género en los gobiernos locales y el Legislativo; y, los Retos y Desafíos de la Participación Política de la Mujer.
Para Lourdes Japón, lideresa de Saraguro, quien compartió las diferentes realidades que viven las mujeres en los pueblos y comunidades, respecto a la violencia que sufren las mujeres mencionó “no debemos permitir que por ser diferentes seamos discriminadas, debemos luchar por la justicia y la libertad”; mientras que Martha Chango, lideresa indígena de Tungurahua manifestó que la violencia política se evidencia con acoso y hostigamiento. Siendo ella víctima vivencial de esto, al no ser valorada y el desprestigio de sus oponentes en contiendas electorales.
Sofía Sánchez, joven política y asambleísta por Azuay, relató las dificultades de hacer política, resaltó la enorme brecha salarial que aún persiste entre hombres y mujeres, además advirtió sobre la falta de confianza de partidos políticos hacia las mujeres para encabezar en las listas de candidaturas.
Como invitada especial, Dolores Padilla, representante de Fundación Esquel, invitó a la audiencia a realizar un ejercicio de recuperación de la memoria y las luchas de las mujeres en la historia, “Las mujeres estamos aquí gracias a la lucha persistente de otras mujeres, y todos los derechos conseguidos son producto de ello”, destacó la importancia de trabajar en el empoderamiento de las mujeres de zonas rurales del Ecuador, incluso en la comprensión de diferentes lenguas para el intercambio de conocimientos.
De forma simultánea en las afueras del Salón Lequerica, se desarrolló la exposición gráfica de mensajes de la campaña “Liderazgos que transforman” en pro de la equidad, la complementariedad y la erradicación de todo tipo de violencia contra la mujer, en la que se presentaron productos en una feria de mujeres emprendedoras a nivel nacional.
Grupo Parlamentario por los Derechos de la Mujeres y organizaciones sociales se suman al llamado de poner fin a la violencia contra las mujeres
Quito, noviembre de 2021.- El Grupo Parlamentario por los Derechos de las Mujeres de la Asamblea Nacional, Fundación Esquel y la Embajada de Canadá con la iniciativa “Liderazgos que Transforman”, en alianza con ONU Mujeres, el Observatorio de la Participación Política de la Mujer, Fundación Desafío y la Coalición de Mujeres desarrollaron un acto conmemorativo por el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer”, en el salón José Mejía Lequerica del Palacio Legislativo, el jueves 25 de Noviembre, misma que contó con la presencia de organizaciones políticas, sociales, lideresas y asambleístas de varias comisiones.
Con el saludo de la presidenta de la Asamblea, Guadalupe Llori, quien reafirma su compromiso para enfrentar la violencia contra la mujer se abrió el evento, hizo un llamado a las mujeres del país: indígenas, afroecuatorianas y mestizas para poner freno a la violencia, ¡ya no podemos soportar ningún tipo de violencia, nacimos para ser amadas no humilladas!, mencionó.
En tanto, Ana Herrera, presidenta del Grupo Parlamentario por los Derechos de las Mujeres hizo énfasis en que “la violencia contra las mujeres es un problema estructural, sistémico” que ocurre en todos los ámbitos incluido el político, y aunque hay avances legislativos que se han logrado en los últimos años con respecto a la protección de los derechos de los niños, niñas adolescentes y de las mujeres, aún falta mucho por hacer.
Sylvie Bedard, embajadora de Canadá en Ecuador, relevó el trabajo de las organizaciones de mujeres y feministas, manifiesta que su país mantiene una política exterior feminista e invitó en este escenario a la reflexión de los motivos por los que 6 de cada 10 mujeres en Ecuador sufren violencia de género, ¿cómo han vivido en su niñez o cuáles han sido esas relaciones en la escuela, trabajo o entorno familiar?, “es momento para reflexionar sobre el futuro de las sociedades que queremos construir”, concluyó. Mientras que para Alison Vásconez, delegada de ONU Mujeres, la menor participación política de las mujeres responde a una estructura anquilosada, patriarcal y a las estrategias de cálculo electoral que anteponen la popularidad antes que el conocimiento.
Las ponencias magistrales en este día conmemorativo de la eliminación de la violencia contra la mujer, que da inicio a los 16 días de activismo hasta el 10 de diciembre día de los derechos humanos, versó sobre la experiencia de la paridad en la participación política en Chile a cargo de Beatriz de Jesús Sánchez, miembro de la Convención Constitucional en representación del Distrito 12 de Chile; por su parte, el estado de situación de la violencia política en Ecuador, fue expuesto por Paula Mina de Fundación Esquel quien, en datos, reflejó los problemas y limitaciones que enfrentan las mujeres en el ejercicio político y cómo la violencia está marcada por un sistema patriarcal que justifica la dominación sobre la base de una supuesta inferioridad biológica.
Posteriormente Arístides Vara se refirió a los Costos de la Violencia contra la Mujer, indicó que la violencia repercute en todos los ámbitos de la vida de una mujer incluido el económico, “una mujer que sufre violencia de género disminuye su nivel de productividad porque deja de asistir al trabajo y es más susceptible de contraer enfermedades”, para finalmente concluir con un mensaje de Rocío Rosero de la Coalición de Mujeres del Ecuador quien mencionó que las leyes y políticas públicas sean financiadas y permitan la prevención de los diferentes tipos de violencias.
Al evento se sumaron testimonios de madres de mujeres desaparecidas y asesinadas por su condición de género quienes interpelan y demandan a la Asamblea una justicia más efectiva para no dejar estos casos en la impunidad, y a la sociedad para estar vigilantes de que esto se cumpla.
Al cierre del evento el Grupo Parlamentario por los derechos de las mujeres presentó el manifiesto ¡Pongamos fin a la violencia contra las mujeres YA! en el que, en un acto simbólico se comprometieron a incluir la agenda de género en propuestas de reformas a la normativa existente relacionada con la prevención, promoción y atención para el cumplimiento de los derechos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes y poner fin a la violencia basada en género, marco en el que se realizó el develamiento del mural Mujeres sin Violencia.
Todas las voces que se sumaron a esta conmemoración reflejan el esfuerzo de las organizaciones de mujeres, colectivos, colectivas y feministas, en una fecha de suma importancia para las mujeres, niñas y adolescentes del país para interpelar a todos los sectores sociales a exigir una conciencia política de género para acabar con la discriminación, la opresión, la violencia y construir una cultura de respeto, equitativa e igualitaria. ¡Poner fin a la violencia contra las mujeres, es nuestro compromiso!
Escuela AfroAndina y Fundación Esquel firman carta compromiso para la articulación y trabajo con mujeres de la comunidad Afro del Azuay por la VCMN
Fundación Esquel firmó carta de compromiso con la Escuela de Formación AfroAndina ubicada en la ciudad de Cuenca, asociación que promueve el ejercicio de los derechos ciudadanos de la comunidad Afro del Azuay para superar las diversas formas de invisibilización histórica y epistémica. Dicha carta posibilitará el trabajo conjunto entre organizaciones para contribuir al fortalecimiento metodológico e incorporar un módulo de capacitación en materia de prevención de la violencia contra las mujeres, las niñas y el femicidio.
Este compromiso se realiza en el marco del proyecto “Fortalecimiento al movimiento de mujeres y otras organizaciones de mujeres de la sociedad civil para la erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas y el femicidio”, como parte del componente 6 la iniciativa Spotlight (fortalecimiento del movimiento de mujeres y otras OSC), promovida, a nivel mundial, por la Unión Europea y el Sistema de Naciones Unidas.
Deyanira López, rectora de la Escuela de Formación AfroAndina, señaló estar contenta de formar parte de esta iniciativa, “porque nos ayuda a fortalecer nuestros procesos de lucha contra la violencia de género que sufren las mujeres afrodescendientes, afroecuatorianas y de la diáspora”, además puntualizó en que juntos sumamos más y podemos contribuir a la erradicación total de la violencia.
Asimismo, la Coordinadora del Movimiento Afro del Azuay, Nila de Aguilar, indicó la necesidad de buscar formas de interrelacionarnos, “ la población afro es un pueblo oral, es importante buscar las estrategias y formas para crear espacios donde podamos dialogar y fortalecernos”.
¡Bienvenidxs al tercer tema del Curso!
Este tema tiene por objetivo aportar a construir diferentes miradas al interior y exterior de las organizaciones desde la diversidad.
Los principales elementos que revisaremos son:
- Identificar y nombrar cuáles son las violencias contra las mujeres en las organizaciones sociales y movimientos sociales.
- Propuestas para la resistencia y la re-existencia: inteligencia colectiva.
- Estrategias de agenciamiento: el lugar de enunciación frente a la violencia
Para revisar los contenidos de esta semana, te proponemos el siguiente paso a paso:
- Revisa el vídeo tutorial donde se abordan los principales elementos mencionados anteriormente. Te tomará 10 minutos.
- Échale un ojo a la Lectura obligatoria. Esto te tomará unos 30 minutos.
- Luego, realiza el cuestionario que consta de 10 preguntas, en clave verdadero o falso. No te llevará más de 10 minutos y es obligatorio para medir tu avance en el curso.
- En caso de querer saber más sobre el tema, te dejamos material complementario.
- No olvides asistir al 3er encuentro sincrónico el jueves 16 de diciembre, de 5pm a 7pm, vía Zoom. ¡Tu asistencia es muy importante!
* Te recordamos que este proceso se lleva a cabo en este micrositio y por tanto cada participante gestiona su tiempo para la revisión del contenido. Además tendremos un encuentro sincrónico en el que profundizaremos sobre el tema de la semana.
Lectura Obligatoria
CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS DEL TEMA
Contenidos complementarios | Nombre | Enlace al documento o recurso audiovisual |
---|---|---|
Estudio de caso | Ingrid Escamilla: Apagar el horror | https://signalab.mx/2020/02/14/ingrid-escamilla-apagar-el-horror/ |
Buenas prácticas | Mujeres machistas | https://www.youtube.com/watch?v=6PairEhcMzo |
Video ilustrativo | La Sororidad | https://www.youtube.com/watch?v=IkHQpQGijwA |
Lectura recomendada | Las mujeres no dicen groserías | https://www.bbc.com/mundo/noticias-53914226 |
CUESTIONARIO SEMANA 3
Semana 3: Organizaciones sociales: enfrentar o reproducir las violencias contra las mujeres
Written by Administrator¡Bienvenidxs al tercer tema del Curso!
Este tema tiene por objetivo aportar a construir diferentes miradas al interior y exterior de las organizaciones desde la diversidad.
Los principales elementos que revisaremos son:
- Identificar y nombrar cuáles son las violencias contra las mujeres en las organizaciones sociales y movimientos sociales.
- Propuestas para la resistencia y la re-existencia: inteligencia colectiva.
- Estrategias de agenciamiento: el lugar de enunciación frente a la violencia
Para revisar los contenidos de esta semana, te proponemos el siguiente paso a paso:
- Revisa el vídeo tutorial donde se abordan los principales elementos mencionados anteriormente. Te tomará 10 minutos.
- Échale un ojo a la Lectura obligatoria. Esto te tomará unos 30 minutos.
- Luego, realiza el cuestionario que consta de 10 preguntas, en clave verdadero o falso. No te llevará más de 10 minutos y es obligatorio para medir tu avance en el curso.
- En caso de querer saber más sobre el tema, te dejamos material complementario.
- No olvides asistir al 3er encuentro sincrónico el jueves 16 de diciembre, de 5pm a 7pm, vía Zoom. ¡Tu asistencia es muy importante!
* Te recordamos que este proceso se lleva a cabo en este micrositio y por tanto cada participante gestiona su tiempo para la revisión del contenido. Además tendremos un encuentro sincrónico en el que profundizaremos sobre el tema de la semana.
Lectura Obligatoria
CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS DEL TEMA
Contenidos complementarios | Nombre | Enlace al documento o recurso audiovisual |
---|---|---|
Estudio de caso | Ingrid Escamilla: Apagar el horror | https://signalab.mx/2020/02/14/ingrid-escamilla-apagar-el-horror/ |
Buenas prácticas | Mujeres machistas | https://www.youtube.com/watch?v=6PairEhcMzo |
Video ilustrativo | La Sororidad | https://www.youtube.com/watch?v=IkHQpQGijwA |
Lectura recomendada | Las mujeres no dicen groserías | https://www.bbc.com/mundo/noticias-53914226 |
CUESTIONARIO SEMANA 3
Semana 2: Los medios de comunicación y las representaciones
Written by Administrator¡Bienvenidxs al segundo tema del Curso!
Este tema tiene por objetivo desarrollar las capacidades para decodificar, desarmar, desmitificar y cuestionar las violencias naturalizadas y perpetradas en los medios de comunicación.
Los principales elementos que revisaremos son:
- Las representaciones de la mujer y la niña en los medios de comunicación y la asignación de roles en la sociedad.
- Comunicación con perspectiva de género: El tratamiento mediático de las violencias contra las mujeres y las niñas en los medios de comunicación y la perpetuación de la violencia.
- La educación de la mirada en los medios de comunicación: ¿es posible la deconstrucción?
Para revisar los contenidos de esta semana, te proponemos el siguiente paso a paso:
- Revisa el vídeo tutorial donde se abordan los principales elementos mencionados anteriormente. Te tomará 10 minutos.
- Échale un ojo a la Lectura obligatoria. Esto te tomará unos 30 minutos.
- Luego, realiza el cuestionario que consta de 10 preguntas, en clave verdadero o falso. No te llevará más de 10 minutos y es obligatorio para medir tu avance en el curso.
- En caso de querer saber más sobre el tema, te dejamos material complementario.
- No olvides asistir al encuentro sincrónico el jueves 9 de diciembre, de 5pm a 7pm, vía Zoom. ¡Tu asistencia es muy importante!
* Te recordamos que este proceso se lleva a cabo en este micrositio y por tanto cada participante gestiona su tiempo para la revisión del contenido. Además tendremos un encuentro sincrónico en el que profundizaremos sobre el tema de la semana.
Lectura Obligatoria
CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS DEL TEMA
Contenidos complementarios | Nombre | Enlace al documento o recurso audiovisual |
---|---|---|
Podcast | "Es la historia de un amor". Conversación con Mari Luz Esteban. | https://www.youtube.com/watch?v=y_cF4_NXQLM |
Estudio de caso | "Cuídate nena". Documental sobre mujeres viajeras, asociado al caso de Montañita | https://bit.ly/3CZ7vyC |
Video ilustrativo | Video Nike y el empoderamiento femenino | https://www.youtube.com/watch?v=UNf2xUKZRAM |
Lectura recomendada | Crítica del pensamiento amoroso. Por: Mari Luz Esteban | https://bit.ly/3HwnVB8 |
CUESTIONARIO SEMANA 2
Semana1: Las mujeres titulares de derechos y la prevención de la violencia
Written by Administrator¡Bienvenidxs al primer tema del Curso!
Este tema tiene por objetivo empoderar a las mujeres como titulares de derechos a través del conocimiento de los derechos humanos, imbricada con los enfoques de interseccionalidad e interculturalidad.
Los principales elementos que revisaremos son:
- Las diferentes formas de violencia: aprehender sobre las diversas aristas, formas y situaciones que se reconocen como violencias de género y violencias contra las mujeres y las niñas, hasta el culmen de éstas, el femicidio.
- Aspectos de la Ley Orgánica Integral para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, norma y amparo integral de las niñas y mujeres frente a las VCMN: comprender y apropiarse de conocimientos clave sobre la normativa ecuatoriana.
- Ruta de la prevención y denuncia: poner en el debate formas accesibles de prevención y denuncia de la VCMN para las niñas y mujeres afroecuatorianas e indígenas.
Para revisar los contenidos de esta semana, te proponemos el siguiente paso a paso:
- Revisa el vídeo tutorial donde se abordan los principales elementos mencionados anteriormente. Te tomará 10 minutos.
- Échale un ojo a la Lectura obligatoria. Esto te tomará unos 30 minutos.
- Luego, realiza el cuestionario que consta de 10 preguntas, en clave verdadero o falso. No te llevará más de 10 minutos y es obligatorio para medir tu avance en el curso.
- En caso de querer saber más sobre el tema, te dejamos material complementario.
- No olvides asistir al 1er encuentro sincrónico el jueves 2 de diciembre, de 5pm a 7pm, vía Zoom. ¡Tu asistencia es muy importante!
* Te recordamos que este proceso se lleva a cabo en este micrositio y por tanto cada participante gestiona su tiempo para la revisión del contenido. Además tendremos un encuentro sincrónico en el que profundizaremos sobre el tema de la semana.
Lectura Obligatoria
CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS DEL TEMA
Contenidos complementarios | Nombre | Enlace al documento o recurso audiovisual |
---|---|---|
Normativa | Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra la Mujer | https://bit.ly/3o4NTmr |
Buenas prácticas | Manual de acompañamiento a sobrevivientes de violencia sexual en la niñez y adolescencia | https://bit.ly/3CZ7vyC |
Video ilustrativo | Reacciona Ecuador, el machismo es violencia | https://www.youtube.com/watch?v=NTxUWQ2IE6s |
CUESTIONARIO SEMANA 1
¡Bienvenidos y bienvenidas a la primera semana del proceso formativo!
En esta semana te invitamos a:
- Revisar a detalle la pestaña de “Conócenos” en este micrositio donde te contamos a detalle la descripción del curso, la metodología con la que trabajaremos y los contenidos que revisaremos en las siguientes semanas.
- Asegúrate que estés en el chat de trabajo del curso por donde notificaremos de manera permanente los momentos clave y enlaces para encuentros sincrónicos.
Te invitamos a continuación a conocer a nuestras tutoras Paulina Palacios, Ela Zambrano y Belén Naranjo.
Tutora: Paulina Palacios Herrera
Biografía: Soy Abogada y Magíster en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Católica de Quito. He trabajado en Derechos Humanos de las Mujeres, Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Personas con discapacidad, con niñas, niños y adolescentes. También he trabajado en legislación hídrica y de la descentralización. En estos años, he contribuido en formación política, pública y asesoría legislativa, consultorías para instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil. Actualmente soy profesora de la Facultad de Comunicación Social, de la Universidad Central del Ecuador. Mamá de Micaela.
Tutora: Ela Zambrano Díaz
Biografía: Comunicadora Social por la Universidad Central del Ecuador (UCE), master en periodismo por la Agencia EFE y la Universidad Rey Juan Carlos y Magíster en Investigación en Comunicación con mención en Estudios de Recepción (UASB). He trabajado como asesora y directora de comunicación en espacios del Estado y mi pasión es el periodismo, he escrito para medios nacionales e internacionales. En los últimos años he trabajado en investigaciones en comunicación con enfoque de género con el objetivo de ir develando la responsabilidad de los medios de comunicación en la reproducción de la violencia de género. Soy mamá de Joaquín.
Tutora: Belén Naranjo Rivera
Biografía: Comunicadora popular y relacionadora pública con experiencia en coordinación de proyectos con enfoques de género, jóvenes, movilidad humana, derechos humanos, y grupos en situación de vulnerabilidad. He trabajado en procesos sociales con asociaciones y grupos de mujeres. Fui coordinadora desde Corape para OnuMujeres, en el Proyecto Binacional Ecuador – Colombia, Comunidades Protectora, con el eje en capacitación educomunicativa. Coordinadora de procesos y consultorías para levantamiento de información en varios ejes transversales.