Clean Items

Clean Items (79)

Viernes, 21 Junio 2024 15:46

IST ESQUEL CLIC

Written by

En el año 2015, la Fundación Esquel Ecuador crea el Centro Latinoamericano de Inteligencia Colectiva CLIC, como un espacio de pensamiento que responda a las necesidades de las Organizaciones de Sociedad Civil y del Tercer Sector de obtener herramientas para una gestión de acuerdo a sus propios principios y fines. Con esta labor, CLIC se consolidó hasta el 2023 como un centro de pensamiento e innovación, dotando a organizaciones, sector público, privado, entre otros, de herramientas teóricas, prácticas y de gestión.

A lo largo, de su existencia como Centro ha promovido el desarrollo de actividades de formación, capacitación y acción de diferente índole. Entre estas acciones se encuentran la ejecución de cursos; talleres; asistencias técnicas; formación de redes de expertos nacionales y regionales; comunidades de aprendizaje; estudios especializados; y desarrollo de modelos e instrumentos pedagógicos. Estas acciones han llegado a individuos y organizaciones en los diferentes territorios de Ecuador y Latinoamérica, adaptándose a su contexto y situación. Sus procesos de enseñanza y fortalecimiento han sido parte programas y proyectos de la Fundación Esquel y de otras organizaciones de cooperación, beneficiando a varias poblaciones.

Dado a la magnitud e impacto del trabajo realizado, en el 2023, la Fundación Esquel tomó la decisión de escalar el Centro hacia la consolidación de un proyecto de modelo educativo. Así, en dicho año inició el proceso formal para aprobar la creación del Instituto Tecnológico de Educación Superior Centro Latinoamericano de Inteligencia Colectiva Esquel (IST ESQUEL CLIC) ante los entes rectores de la educación superior ecuatoriana, del cual se espera pronto una decisión.

El Instituto ESQUEL CLIC buscará formar profesionales de tercer nivel en dos años, capaces de comprender la realidad actual y actuar en pro del desarrollo de sus localidades y naciones desde sus espacios. El IST ESQUEL CLIC será una entidad educativa creada para la enseñanza de profesionales, interesadas e interesados en fortalecer sus capacidades y competencias en diferentes áreas del que hacer social, político, económico y ambiental. Para estos efectos, desde una modalidad virtual y con un modelo educativo con características innovadoras, el IST ESQUEL CLIC brindará una oferta académica que transversaliza valores de vocación de servicio cívico y responsabilidad ciudadana en sus estudiantes.

El martes 23 de abril en las instalaciones de la GIZ Ecuador se llevó a cabo el encuentro de la Mesa de Vigilancia Frontera Norte, organizaciones como la Cruz Roja, Fundación Esquel, RIOS, Coordinación Zonal 1 del MSP participaron en este espacio para analizar los datos expuestos de la GIZ sobre el diagnóstico de género en el sistema integrado de salud.

20240423094000

En Ecuador hace aproximadamente dos años se vienen desarrollando iniciativas de trabajo con el enfoque de género dentro del sistema de vigilancia epidemiológica del país. El objetivo es mejorar las respuestas a las diferentes epidemias y pandemias en el sistema sanitario internacional.

20240423095406

Mediante un análisis estadístico se pueden identificar algunas variables cuantitativas y cualitativas como; el acceso y control de recursos, factores biológicos de enfermedades y los factores socioculturales, que han sido complementarios a un mejor enfoque de género. 

20240423092617

Con esta información expuesta por la GIZ se podrán realizar recomendaciones al Ministerio de Salud Pública en cuanto a la planificación y organización de recursos, la formulación y ejecución de políticas públicas, y la organización de la prestación de servicios de salud.

20240423100120
Durante esta jornada, las organizaciones que conforman la mesa de vigilancia epidemiológica discutieron sobre los principales desafíos que enfrentan al intentar incorporar el enfoque de género. Entre estos desafíos se destacó la importancia de transversalizar el enfoque de interculturalidad, superar las dificultades para recopilar información en zonas de difícil acceso, unificar los sistemas de datos y la necesidad de crear indicadores de género en la vigilancia epidemiológica.

20240423101444

Finalmente, se acordó seguir trabajando en conjunto tanto las organizaciones de la sociedad civil como los organismos gubernamentales  mediante otros encuentros para alcanzar, los objetivos establecidos y superar los desafíos identificados.

.

20240423102153

 

Martes, 23 Abril 2024 11:04

Noticias MVE

Written by
Conformación de la Mesa
Conformación de la Mesa

La Mesa nace como una iniciativa articulada de la Coordinación Zonal 1 del MSP, la Unión Europea, la cooperación alemana, Naciones Unidas y o...

Plan de Contingencia al ENOS
Plan de Contingencia al ENOS

En este video ofrecemos un resumen de la presentación  del Plan de Contingencia al ENOS desarrollado por la mesa en coordinación con ...

Trabajamos en el fortalecimiento de la perspectiva de género dentro del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria
Trabajamos en el fortalecimiento de la perspectiva de género dentro del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria

El martes 23 de abril en las instalaciones de la GIZ Ecuador se llevó a cabo el encuentro de la Mesa de Vigilancia Frontera Norte, organizaciones com...

En este video ofrecemos un resumen de la presentación  del Plan de Contingencia al ENOS desarrollado por la mesa en coordinación con Ministerio de Salud Pública, así como la evaluación del trabajo de la Mesa de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria de  Frontera Norte del año 2023.

Durante el evento, los participantes de  las organizaciones e instituciones delinearon las acciones  necesarias para la implementación del Plan del Fenómeno del Niño a nivel de las provincias,  asi como se establecieron los logros y aprendizajes en este año de trabajo de la Mesa.

Toda esta reflexión y planes de trabajo impactarán en la mejora de la salud de las personas que viven y transitan la Frontera Norte.

 

En consideración a la complejidad de los determinantes y fenómenos que ocurren en la Frontera Norte, abordamos brevemente el tema geopolítico como elemento clave para valorar las posibilidades exitosas de las intervenciones de salud y particularmente en la vigilancia epidemiológica comunitaria, por eso revisamos algunos conceptos que nos permitan atisbar el escenario en el que se propone desarrollar esta propuesta.

El Ministerio de Salud Pública, en su calidad de Autoridad Sanitaria Nacional, genera política pública en el sector salud en concordancia con la Constitución ecuatoriana que reconoce y garantiza que todas las personas son iguales y gozan de los mismos derechos, deberes y responsabilidades.

La Constitución Ecuatoriana reconoce y garantiza que todas las personas son iguales y gozan de los mismos derechos, deberes y oportunidades, enfatizando que nadie podrá ser discriminado por razones de identidad de género u orientación sexual. Dentro de los derechos establecidos en nuestra Constitución, está el derecho a la salud, la cual debe ser garantizada por el Estado, a través del acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva.

Martes, 12 Septiembre 2023 02:03

GUIA PARA EL FACILITADOR

Written by

La Epidemiologia Comunitaria en el Modelo de Atención Integral de Salud y en la Red Pública Integral de Salud, es una concepción metodológica y una herramienta para el análisis de la realidad y la transformación de la misma, con la participación activa de la comunidad, constituyéndose en un elemento clave para la implementación del Modelo de Atención. 

Martes, 12 Septiembre 2023 01:29

CUADERNO DE REPORTE DEL VIGILANTE COMUNITARIO

Written by

OBJETIVOS DEL CUADERNO

El cuaderno del Vigilante Comunitario es una herramienta de trabajo que servirå para el apoyo durante este tiempo de pandemia del COVID-19.

Página 1 de 6