Área: Salud y Desarrollo • Proyecto: Oxígeno para Salvar Vidas
Por: Dayana Bolaños y Diana Sosa

Fundación Esquel, Conagopare Nacional y Banco de Alimentos Guayaquil firman convenio para inocular a 300 mil personas rezagadas e implementar plan de vigilancia epidemiológica en comunidades rurales y periurbanas que provienen de diferentes provincias del Ecuador, como parte del “programa Oxígeno para Salvar Vidas”.

Conagopare, Banco de Alimentos Guayaquil y Fundación Esquel firman convenio para la implementación del programa de vacunación contra COVID-19  a la población rezagada no completan el esquema de dosis requerido, además, se implementará el plan de vigilancia epidemiológica en las zonas rurales y periurbanas de las provincias de Guayas, Los Ríos, Santa Elena, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Cañar y Esmeraldas.

Yilda Rivera, presidenta del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador y Humberto Salazar, director ejecutivo de la Fundación Esquel, fueron quienes firmaron el convenio de cooperación, con el objetivo de proporcionar el apoyo logístico para el desarrollo de brigadas de vacunación y comités de vigilancia epidemiológica comunitaria en los territorios definidos en coordinación con Esquel y el Ministerio de Salud Pública.

José María de la Torre, coordinador nacional del Programa, indicó que el plan convocó a diversos actores de la sociedad civil, y prevé llegar mediante la implementación de 98 brigadas de vacunación, para la inmunización de 300.000 personas. Actualmente 70.000 dosis ya han sido destinadas a la provincia del Guayas, con el fin de alcanzar la meta propuesta en julio.

 

 

 

Área: Desarrollo Sostenible • Proyecto: Bancos del Tiempo
Por: Mateo Landines y Dilan Goanzález.

La Red de Mujeres Líderes (RML) se integró como una nueva Agencia del Banco del Tiempo el pasado jueves 3 de febrero en un evento virtual organizado por la fundación ESQUEL.

Alrededor de 26 integrantes de la RML están inscritas en este círculo, y ahora forman parte de este intercambio del uso de habilidades, saberes y de conocimiento sin el uso de dinero, este proyecto busca fortalecer lazos a través de una moneda la cual es el tiempo.

El lanzamiento virtual tuvo la participación de representantes de la Red de Mujeres Líderes como su presidenta y cofundadora Ana Correa, la cual manifestó: ¨Para nosotros el banco del tiempo al igual que otras herramientas de finanzas populares y solidarias es una herramienta que nos permite estrechar lazos, nos permite reconocer nuestro trabajo y sobre todo fortalecer ese tejido, esa cohesión que es a través de la cual se realiza las relaciones que nos permiten sostener la vida, el bienestar de la familia¨.

Por otra parte, Humberto Salazar, director ejecutivo de Fundación Esquel mostró su contento sobre la formalización, añadiendo que ¨el tiempo es una experiencia humana, que este sea un espacio para compartir y enriquecerse de experiencias¨.

Ecuador forma parte de la red iberoamericana de bancos del tiempo que componen alrededor de 17 países, con alianzas como España, E.E.U.U y algunos países de Latinoamérica. Con la integración de RML se suma a las 10 agencias del banco del tiempo presentes en tres provincias del país. 

Emily Aguirre, Coordinadora del círculo del banco del tiempo dentro de la Red de Mujeres Líderes también se pronunció sobre la formalización de la agencia y sobre las futuras acciones de la organización en el círculo: ¨Estamos prestas a trabajar de manera conjunta con los demás bancos del tiempo a nivel nacional e internacional y crear nuevos proyectos con esta moneda social muy importante que es el tiempo¨.

 

Área: Educación y Juventudes • Proyecto: Juventudes
Por: Josselyn Simba y Joselyn Torres

Pacto por la Juventud busca construir una propuesta técnico jurídica que fortalezca el proyecto de Ley de Juventudes.

Fundación ESQUEL en conjunto con la Asamblea Nacional, específicamente la Comisión de los Derechos Colectivos, Comunitario y la Interculturalidad, el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, y la Dirección Nacional de Juventudes del Ministerio Inclusión Económica Social del Ecuador, son los encargados de socializar y realizar un análisis de la importancia del proyecto de Ley Orgánica de Juventud, para construir una propuesta técnico jurídica que fortalezca el proyecto de Ley de Juventudes para el segundo debate en el Pleno de la Asamblea. 

Con este objetivo el 3 de febrero del presente se realizó el lanzamiento de la iniciativa Juventudes Unidades que tiene como finalidad generar un proceso de socialización y construcción de aportes para el segundo debate del proyecto de Ley de Juventudes. En el marco de este proceso se tiene previsto realizar un ciclo de seis foros para debatir la importancia, necesidades y temas de interés que debe constar en una Ley de Juventud para de esta manera contar con un marco legal que garantice los derechos de las/los jóvenes, adicionalmente al ciclo de foros se tiene previsto instalar mesas de diálogo cantonales, a través de los 221 Consejos Cantonales Consultivos de Jóvenes, generando espacios de reflexión sobre el Proyecto de Ley de Juventudes desde las voces de las juventudes para articular una red de apoyo juvenil en el Ecuador y promover un proyecto de ley participativo e inclusivo. 

El ciclo de foros abordará temas de educación, medioambiente, salud, participación y juventudes desde una mirada crítica para reforzar el Proyecto de ley Orgánica de Juventud, con la intervención de expertos en los diferentes campos a tratar desde una mirada juvenil desde el 3 de enero al 10 de marzo. 

Al culminar el ciclo de foros, el 10 de marzo en conmemoración del día Nacional de las Juventudes en el Ecuador se realizará la primera entrega de sistematización del trabajo de las mesas cantonales y de los foros a la Asamblea Nacional con la finalidad de consolidar nuevas propuestas que sigan aportando en el marco de la Ley. 

 

 

Miércoles, 16 Febrero 2022 00:29

Que son los diálogos

Written by

home zgfgsdagsdfg

En el marco de los Diálogos Nacionales, proyecto impulsado por Fundación Esquel y con el apoyo de la Unión Europea, hoy, martes 15 de febrero, se desarrolló el debate sobre seguridad social coordinado por la Mesa de diálogo que lleva su mismo nombre. Participaron integrantes del Instituto de Seguridad Social, IESS, de la Asamblea Nacional, representantes de trabajadores, campesinos, pensionistas y jubilados del IESS.

Boris Cornejo, presidente asesor de Fundación Esquel dio inicio a la Mesa de diálogo de Seguridad Social recalcando que estos diálogos no responden a intereses particulares, sino que tienen como objetivo el diseño de propuestas viables para el desarrollo del país y así contribuir a una adecuada gobernanza e institucionalidad. 

El objetivo de esta reunión fue analizar las propuestas de reforma a la Ley de Seguridad Social, específicamente la conformación del Consejo Directivo del IESS. 

Henry Llanes, vicepresidente de la Asociación de Afiliados, Jubilados y Pensionistas del IESS de Pichincha, propuso que el Consejo Directivo del IESS debe estar conformado por cinco integrantes: 3 trabajadores electos por los afiliados del IESS, un miembro electo por los jubilados y un integrante electo por el Ministerio de Trabajo, quien sería el representante del Gobierno. Indicó que la supervisión de estas elecciones debe estar a cargo del Consejo Nacional Electoral, CNE. 

Por otro lado, Carlos Sánchez, representante de los docentes jubilados de las escuelas politécnicas del Ecuador indicó que el Consejo Directivo debería estar conformado por personas que tengan méritos académicos, títulos de cuarto nivel y por supuesto, que sepan sobre la realidad que viven los jubilados, trabajadores y pensionistas del IESS. Y enfatizó que se debe luchar para que no se privatice el IESS.

Tras ser escuchadas estas propuestas, la Gerente Institucional del IATSS y Diálogo Social del IESS, Alexandra Valarezo, indicó que hará conocer a las autoridades del IESS las sugerencias planteadas en esta Mesa de diálogo de Seguridad Social y también informó que el IESS, como institución, quiere ser parte de la elección de los miembros del Consejo Directivo. 

El debate sobre la elección universal versus elección por méritos para conformar el Directorio del IESS continuará ya que los sectores sociales, académicos, sindicales, afiliados, jubilados, campesinos y pensionistas tienen visones divididas de cómo configurarlo. 

Otro tema que está en la mira por parte de esta Mesa son las reformas a la Ley de Seguridad Social que serán tratadas en junio, del presente año, en el pleno de la Asamblea Nacional. Con respecto a este punto, María Dolores Orbe, delegada de la Comisión del Derecho del Trabajo y a la Seguridad Social de la Asamblea afirmó que quisiera que estos diálogos continúen porque representan al sector social y que son enriquecedores para llevarlos a los asambleístas. 

El siguiente paso que dará esta Mesa será el dialogar con integrantes de la Asamblea Nacional para presentar propuestas concretas sobre las reformas a la Ley y la conformación del Directorio del IESS.

Plan de Vacunación de Fundación Esquel y Conagopare prevé inocular a 300 mil personas

Implementar estrategias y acciones que permitan responder a la necesidad de vacunar a la población rezagada de las comunidades rurales de las provincias de Guayas, Los Ríos, Santa Elena, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Cañar y Esmeraldas, es el objetivo del convenio de cooperación firmado entre Conagopare Nacional y la Fundación Esquel.

La Ing. Yilda Rivera, presidenta del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopre) y el Soc. Humberto Salazar, director ejecutivo de la Fundación Esquel, fueron los firmantes.  Este plan permitirá la inmunización contra el COVID-19 de las poblaciones rezagadas y de aquellos grupos etarios que aún no completan el esquema de dosis requerido.

El plan forma parte del “Programa Oxígeno para salvar vidas”, una iniciativa ejecutada por Fundación Esquel y financiada por el gobierno de los Estados Unidos a través de USAID.

La presidenta de Conagopare resaltó la gestión hecha por la institución y el apoyo de Esquel para inmunizar a miles de personas de la población rural. Conagopare proporcionará el apoyo logístico para el desarrollo de las brigadas de vacunación y los comités de vigilancia epidemiológica comunitaria en los territorios definidos en coordinación con Esquel y el MSP.

A través del plan se brinda apoyo al Ministerio de Salud Pública con el despliegue de brigadas con la provisión de insumos, médicos, enfermeras y coordinadores para colaborar en los puntos fijos de vacunación, así como realizar barridos para localizar población rezagada en su esquema de vacunación.

José María de la Torre, coordinador nacional del Programa Oxígeno para salvar vidas, indicó que el plan convocó a diversos actores de la sociedad civil, y prevé llegar mediante la implementación de 98 brigadas de vacunación, a las poblaciones rurales de 11 provincias del país para inmunizar al menos a 300.000 personas, de las cuales 70.000 dosis fueron destinadas para la provincia del Guayas. En julio se prevé llegar a la meta propuesta.

Conagopare y la Fundación Esquel apoyarán la implementación del Programa de Vacunación contra la COVID-19 y se comprometerán en colaborar de manera articulada para establecer las bases y líneas de trabajo conjuntas que, en aplicación de esta estrategia, permitan superar la crisis sanitaria que soporta el país generado por la pandemia.

Conagopare
Es la instancia asociativa nacional de los 823 Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador. Gestiona oportunidades de cooperación con otras entidades públicas o privadas, nacionales o internacionales e impulsa el desarrollo de programas y proyectos que redunden en beneficio de los intereses de los territorios.

Fundación Esquel
Es una entidad de reconocida trayectoria en Ecuador, encargada de gestionar con transparencia los recursos donados por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID.

Fundación Esquel se solidariza con los vecinos y vecinas de La Gasca y La Comuna, y junto al Centro de Psicología Aplicada - PUCE y ORGAEPSI ponemos a su disposición los servicios de contención emocional y apoyo psicosocial de estas dos organizaciones para acompañar a los vecinos en esta situación de emergencia.

Centro de Psicología Aplicada - PUCE , servicio Psicoescucha
Escribir al chat vía Facebook, o comunicarse al (02) 2991779
Horarios: lunes a viernes . 14:00 - 17:00

ORGAEPSI
Ingresar a: www.orgaepsi.com
Horarios:
 lunes a viernes 10:00 - 16:00 - sábados y domingos: 17h00 - 20h00

Cualquier duda o mayor información comunicarse con: Samia Garcia, técnica del área de Salud y desarrollo de Fundación Esquel al número: 098 462 6336 o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Área: Educación y Juventudes • Proyecto: SporTIC
Por: Katherin Achina

SporTIC un proyecto dedicado al fortalecimiento de habilidades socioemocionales en los jóvenes, es una iniciativa creada por BID Lab y el Comité Olímpico Internacional, coordinado en el ámbito local por Fundación ESQUEL. 

En el mes de diciembre se llevó a cabo el cierre del segundo ciclo del “Programa de Participación Estudiantil -SPORTIC” en Manabí, donde participaron 1067 estudiantes de 7 unidades educativas de las ciudades de Portoviejo, Calceta y Chone. Este programa se desarrolló desde el mes julio hasta diciembre del 2021, en el lapso de 20 semanas se trabajó en el fortalecimiento de sus habilidades socioemocionales, deportivas y tecnológicas. 

Dentro del programa se desarrolló un torneo digital de conocimientos que encerró actividades como: charlas inspiradoras con la finalidad de motivar e inspirar a los jóvenes a potenciar sus habilidades y desarrollar su plan de vida por medio de las experiencias de personajes reconocidos como el exfutbolista Carlos Tenorio e Iliana Brown, jugadora profesional de fútbol de Ecuador.

Además, se desarrolló el torneo de conocimientos en el cual los estudiantes a manera de un intercolegial participaron en un concurso de preguntas, respuestas y trivias. Finalmente, se realizó el ranking de videojuegos con “Viaja baraja y “Estresamente”, dos videojuegos creados en el marco del programa de SporTIC con la finalidad de potenciar las habilidades socioemocionales a partir del deporte y la tecnología. 

En el marco de acciones de fortalecimiento del proceso de SporTIC se ejecutaron actividades presenciales de gincanas con los estudiantes que fueron parte de este programa en el ciclo anterior.

 

 

Área: Democracia y participación • Proyecto: Diálogos Nacionales

Fundación Esquel ha volcado gran parte de sus esfuerzos y recursos a la línea democrática en los últimos siete años, fundamentándose en establecer el diálogo como un elemento constitutivo de la democracia. Su principal objetivo ha sido recomponer el tejido social, y, a través de distintas iniciativas, fortalecer una propuesta democrática desde la sociedad civil, apostando por el pacto social por la vida y el Ecuador.

El pasado octubre de 2019, el país sufrió una ola de manifestaciones exacerbadas de violencia, fecha determinante para que Esquel en conjunto con los distintos actores sociales generen propuestas de diálogo ético, democrático y multitemático.

En ese marco y en continuación de varios proyectos, en el 2021 se consolida la iniciativa ciudadana: “Diálogos Nacionales: Un pacto por el mañana” coordinado por Fundación Esquel y el apoyo de la Unión Europea. Se conformaron las distintas mesas temáticas: Seguridad Social, Interculturalidad, Desnutrición Crónica Infantil, Educación Superior y Economía.

César Ulloa, coordinador de esta iniciativa, señala que –la incidencia es muy interesante, porque Esquel ha tenido la capacidad de establecer una convocatoria en donde concurren 195 representantes de organizaciones de la sociedad civil-, que participan de manera activa como: el Consorcio de Cámaras del Ecuador, la Asamblea del Sistema de Educación Superior Ecuatoriana (ASESEC), el Frente Unitario de Trabajadores, la Federación Médica y representantes del Gobierno.

Las diferentes mesas que son parte de “Diálogos Nacionales” se han activado de manera progresiva y exponen sus logros y objetivos a partir de este primer proceso:

Mesa de Seguridad Social.-  Obtuvo la participación activa de los diferentes actores clave: representantes gubernamentales, organizaciones de trabajadores, Seguro Social Campesino, representantes de jubilados, empresarios, expertos académicos, ONGs, Organización Internacional del Trabajo y representantes de la sociedad civil. Actores con incidencia política que propongan soluciones para la Asamblea Nacional a esta temática vital de la seguridad social.

Mesa de Interculturalidad.- Logró una respuesta favorable por parte de organizaciones de pueblos y nacionalidades. Asimismo, la apertura de instituciones relacionadas con políticas de interculturalidad: Dirección de Salud Intercultural, Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe y el Consejo de la Judicatura; para visibilizar e interpelar al Estado y la sociedad, el déficit de interculturalidad (racismo y exclusión) en la ejecución de políticas públicas en salud, educación y justicia.

Mesa de Desnutrición Crónica Infantil.- El Ecuador es el segundo país con los índices más altos de desnutrición infantil de toda Latinoamérica, por ello, se asumió el compromiso de múltiples actores: empresarios, universidades, organizaciones de cooperación internacional, organizaciones que trabajan por los derechos y la salud infantil; para formular propuestas que se conviertan en una política a largo plazo y lograr que el Estado ecuatoriano, las acoja y ejecute.

Mesa de Educación Superior.- Conformó alianzas importantes con autoridades de las universidades: FLACSO, PUCE, UPS, Universidad Técnica de Ambato, Universidad de Cuenca, Universidad Andina Simón Bolívar y la ASESEC; para proponer reformas principalmente en la Ley Orgánica de Educación Superior, y, a su vez en las funciones de Instituciones del sistema de educación superior (SENESCYT, CES, CACES).

Mesa de Economía.- Consolidó la presencia amplia de los sectores productivos en el que están las principales cámaras de empresarios, sindicatos de trabajadores, representantes de la economía familiar campesina, de la economía popular y solidaria, gremios de jóvenes empresarios, economía violeta (vinculada con mujeres) y emprendedores; que buscan consensuar una agenda de cambio y transformación económica: sana, inclusiva y amigable con el medioambiente.

Con esta iniciativa, Fundación Esquel busca asentar las bases de una cultura política distinta, en la que el diálogo sea la herramienta más fundamental para crear una sociedad de bienestar y que procesa los conflictos de manera pacífica y de cara al diseño de propuestas sostenidas, en el marco de la ética. 

El diálogo nos convierte en actores protagónicos. El diálogo edifica y es necesario compartirlo y cultivarlo.

 

Área: Desarrollo sostenible • Proyecto: Iniciativa META – Unión Europea
Por: Dilan González

En marzo de 2019 Fundación ESQUEL en colaboración con la Unión Europea inició la implementación del proyecto ¨Hacia Comunidades Resilientes¨ que forma parte de la iniciativa META (Manabí y Esmeraldas Territorios Activos), el cual tiene como objetivo implementar acciones en la provincia de Manabí para fortalecer el sistema de participación ciudadana intercantonal.

La iniciativa surgió como una respuesta a partir del terremoto del 2016 donde la ciudadanía quedó gravemente afectada por este terrible suceso. En este contexto, el objetivo del proyecto fue crear puentes entre el gobierno local, gobierno nacional y la ciudadanía para establecer espacios de diálogo donde se pueda transparentar la información de la gestión de los recursos y obras en la provincia de Manabí.

Dentro de los 36 meses de este proceso se pudieron evidenciar algunos resultados como la creación de un Observatorio Ciudadano para transparentar la información pública. Este objetivo se logró gracias a la ejecución de Grupo FARO y la Universidad de San Gregorio.

Por parte de Fundación Esquel se construyó la “Mesa Ciudadana Intercantonal de Manabí” con 64 líderes ciudadanos de 5 cantones de Manabí: Manta, Portoviejo, Sucre, Jaramijó y San Vicente. El objetivo de este espacio es hacer incidencia a través del diálogo y otras acciones que permitan evidenciar oportunidades de mejora para el sistema de participación ciudadana y por lo tanto, para construir territorios resilientes. Esto se realizó a través de un proceso de fortalecimiento de sus capacidades de liderazgo, monitoreo y seguimiento de la política pública y el sistema de participación ciudadana. 

Finalmente, se construyó planes de mejora, con los GADs de los 5 cantones antes mencionados, con el objetivo de fortalecer sus conocimientos y capacidades para la correcta implementación de los mecanismos de participación ciudadana y por ende, el sistema de participación ciudadana en la provincia manabita.

Verónica López coordinadora de la iniciativa META menciona que ¨gracias a este proyecto se pueden crear puentes de diálogo y puede haber un cambio en el sistema provincial de participación ciudadana¨. La creación de la “Mesa ciudadana intercantonal de Manabí” fomentará ciudadanos proactivos, participativos y organizados, empoderados para la construcción de comunidades resilientes. 

 

 

Página 53 de 157