Noticias mesa de educacion superior

Noticias mesa de educacion superior (5)

El miércoles 26 de octubre se realizó una reunión en Quito con alrededor de 25 institutos tecnológicos y técnicos superiores del país para analizar las implicaciones de las reformas de la Ley Orgánica de la Educación Superior, LOES. La reunión fue organizada por la Mesa de Educación de Diálogos Nacionales de Fundación Esquel con apoyo de la Unión Europea.

Patricio Crespo, coordinador de la Mesa de Educación de Diálogos Nacionales, dijo que el encuentro con los institutos tecnológicos, técnicos y conservatorios fue preparado durante tres semanas y el objetivo fue posesionar a dichos institutos como una opción académica para el desarrollo del país. "Los países desarrollados han demostrado que las carreras intermedias son una oportunidad para los jóvenes y para una inserción laboral oportuna", enfatizó Crespo.

En esta reunión estuvo presente Andrea Montalvo, Titular de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Senescyt, quien felicitó la apertura de estos espacios de diálogo para analizar el trabajo de los institutos y cómo van a funcionar con las reformas a la LOES. Indicó que la Senescyt tiene una gran responsabilidad con los institutos para fortalecerlos, "Desde Senescyt reitero el compromiso de trabajar de la mano con los institutos superiores públicos del país y también generar una política pública para los institutos privados, para que sigan creciendo con un modelo de calidad aterrizado a la realidad del Ecuador" indicó Montalvo.

Por su parte, Eva Mieles Cedeño, rectora del Instituto Tecnológico Ciudad de Valencia, se refirió a la importancia de los institutos técnicos y tecnológicos del país, dijo que es necesario repensar la educación superior al tener una realidad complicada, como el aumento de la delincuencia ya que muchos jóvenes "por su inmadurez e inmediatez" pueden optar por un camino errado.

Mieles se preguntó ¿Cómo los institutos aportan a la educación de los bachilleres? ¿Qué opciones se les da a los jóvenes ecuatorianos? ¿Creamos ciencia y tecnología? ¿Estamos cerrando brechas de género? "La respuesta a estas preguntas es que si aportamos al bienestar de las futuras generaciones porque entregamos miles de profesionales tecnólogos que se han formado en institutos privados y públicos y se han insertado en el mercado laboral, mejorando la calidad de vida de sus familias. Es importante también las becas que la Senescyt entrega a los estudiantes para su permanencia. Formamos la fuerza laboral que el país necesita" afirmó.

Tras resaltar la importancia que tienen los institutos tecnológicos y técnicos públicos solicitó a las autoridades de la Senecscyt gestionar un presupuesto a dichas entidades académicas como se lo hace con las universidades, para implementar talleres y mejorar su infraestructura. También pidió aumentar el salario de sus docentes.

Pablo Beltrán, presidente del Consejo de Educación Superior, CES, envió su mensaje de manera virtual. Dijo que a partir de las reformas a la LOES, los institutos responden a las necesidades de la comunidad. "A partir de las reformas normativas en el CES se evidencia que se promueve la autonomía responsable de los institutos", indicó.

Wendy Anzules, presidenta del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, CACES, en su intervención afirmó que se iniciaron talleres en varias ciudades del país para presentar el método de evaluación y explicar qué indicadores no son apropiados para los Institutos Tecnológicos y Técnicos. "Lo que se alcanzó en los talleres fue bastante productivo. Los criterios analizados en los talleres fueron organización, infraestructura, profesores, docencia, investigación e innovación, desarrollo y vinculación con la sociedad, porque la normativa de la LOES sí hace pensar como debemos actuar internamente", enfatizó. También dijo que está por definirse cuál será el método de evaluación para los institutos y que esto se dará a conocer oportunamente.

Anzules enfatizó en que los institutos deben ofertar carreras de acuerdo a la oferta laboral del Ecuador y para lograr este objetivo se trabaja junto a la Senescyt y al CES.

Carlos Eugenio, rector del Instituto Tecnológico Superior Cotopaxi, aseguró que de cada 10 jóvenes, dos aspiraban a una educación superior, ahora ocho de cada 10 jóvenes tienen educación superior gracias a la presencia de los institutos tecnológicos, pero que aún falta desarrollar el trabajo entre oferta y demanda, porque los profesionales que salen no están acorde a la demanda del Ecuador. Y reiteró que los institutos deben dar énfasis en su calidad

Por su lado, Diego Sáenz, rector del Instituto Tecnológico Superior Bernardo O Higgins, el reto principal está en formar a estudiantes de cuarto nivel, especializaciones tecnológicas y maestrías tecnológicas, que implica redefinir el esquema del cuarto nivel tecnológico ver cuáles son los objetivos de este cuarto nivel, ¿competimos con el cuarto nivel de las universidades?, se preguntó Sáenz.

Anzules dijo que los institutos podrán ofertar maestrías tecnológicas a los estudiantes que se han formado en estas instituciones. "Todo el 2023 los institutos van a tener la oportunidad de prepararse y estarán acompañados por el CACES en temas de investigación y cómo y dónde publicar. Las implicaciones de la normativa son muy importantes pero positivas", concluyó la titular del CACES.

 

La Mesa de Educación de Diálogos Nacionales con el apoyo de la Unión Europea y Fundación Esquel realizó un nuevo encuentro académico entre las principales universidades del Ecuador, en Ambato, el 31 de mayo del presente año. En esta ocasión, el tema que se trató fue El futuro de la Senescyt, escenarios deseables. Dicho encuentro se dio en las instalaciones de la Universidad Técnica de Ambato. 

Los anfitriones de esta reunión fueron: Galo Naranjo López, rector de la Universidad Técnica de Ambato, UTA, y Presidente de ASESEC y Mary Cruz, Vicerrectora Académica de UTA. Como expositores intervinieron: Irene Quinatoa, docente de la Universidad Central del Ecuador y Nicolay Samaniego, rector de la Universidad Nacional de Chimborazo, UNACH. Como moderador de este encuentro estuvo el coordinador de Diálogos Nacionales, César Ulloa. En el diálogo sobre el papel que debe tener la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Senescyt, también intervino el doctor Naranjo.

La bienvenida a esta reunión la hizo César Ulloa, quien señaló que para Diálogos Nacionales el diálogo es la principal herramienta para acordar y acercar posiciones que sirvan al Ecuador. Este intercambio de saberes entre representantes universitarios sobre si debe existir o no la Senescyt fue transmitido en vivo por las redes sociales de Fundación Esquel. De manera presencial se contó con la participación de 30 representantes de la academia, autoridades locales, sectores productivos, representantes estudiantiles y sociedad civil. Y en la sala de zoom estuvieron 11 representantes de las universidades. 

Mary Cruz, Vicerrectora Académica de UTA, en su intervención indicó que hay que evaluar si las políticas públicas que implementa la Senescyt, desde su creación, en el 2007, han cumplido su objetivo, evaluar si los estudiantes tienen un real acceso a la educación y si los docentes e instituciones hacen investigación. “El debate no está si debe existir o no un organismo que dicta la política pública, sino a dónde se deben dirigir esas políticas, a través de procesos”, mencionó Cruz y añadió que estos debates siempre generan propuestas válidas.

Los expositores ya mencionados estuvieron de acuerdo con la postura de Cruz y una de las conclusiones principales de este encuentro fue que la Senescyt, no debe desaparecer, sino fortalecerse. Además se afirmó que a la Universidad ecuatoriana le falta fortalecer la investigación y el conocimiento científico como la principal alternativa para eliminar la distancia que existe entre países desarrollados y en vías de desarrollo. Esta idea fue propuesta por el rector de la UTA.

Nicolay Samaniego, rector de la UNACH planteó que se debe aclarar el rol que tiene la Senescyt en el país, ya que se cree que es una institución que solo está para gestionar el acceso de los estudiantes a las universidades y no se la ve como la institución que gestiona el conocimiento, las políticas públicas y es un enlace entre universidades públicas y privadas. 

Por su parte, la docente de la Universidad Central, Irene Quinatoa, mostró un breve análisis de la situación que viven los estudiantes al ingresar a las universidades y éstas con respecto a su oferta académica y también abordó la necesidad de tener una Senescyt acoplada a la realidad ecuatoriana.

Entre las cifras más importantes que mostró la docente, está que la demanda de cupos para las universidades aumentó en un 63% hasta el 2021 y las carreras más demandas son: derecho, administración de empresas, enfermería y medicina. También señaló un problema que se genera entorno a los cupos y este es que las personas siempre buscan las universidades “más conocidas” por lo que siempre faltarán oportunidades para acceder a ellas. 

Para Quinatoa el problema de que los estudiantes elijan siempre estas carreras, radica en creencias generacionales, pues se ha educado a los niños con el pensamiento de que solo a través de ellas conseguirán el éxito y dejan de lado, otras opciones que son favorables para la sociedad, como veterinaria, agronomía, terapia física, de lenguaje, pedagogos. “Los estudiantes se cambian de carrera porque fueron influenciados para seguir una especialidad porque creen que solo en esas carreras podrán ser buenos profesionales, esto genera una crisis vocacional”, señaló la docente. 

Tras el diálogo sobre las competencias que debe desarrollar la Senescyt, Naranjo indicó que es importante que las universidades junto a esta institución trabajen en nuevos sistemas de nivelación, admisión, generación de carreras que sean pertinentes, inclusivas y de calidad. E insistió en que las universidades deben contar con autonomía académica, administrativa y financiera. También afirmó que es momento de la internacionalización del Ecuador, es decir, que las universidades  deben formar a los estudiantes con visión de mundo. 

Según el coordinador de la Mesa de Educación de Diálogos Nacionales, Patricio Crespo, el diálogo entre universidades continuará y se prevé una próxima reunión en el Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN, para formular más propuestas en beneficio de la educación superior del país. 

 

Área: Democracia y Participación • Proyecto: Diálogos Nacionales
Por: Ana Minga

Alrededor de 20 universidades del Ecuador y 10 rectores se dieron cita la mañana del 5 de abril en las instalaciones de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, en Guayaquil, para conversar sobre el Financiamiento de la Educación Superior en el Ecuador. La cita fue programada por la Mesa de Educación de Diálogos Nacionales, con el apoyo de la Fundación Esquel y la Unión Europea.

varios-espol

“La preocupación de los rectores por el futuro de la Universidad ecuatoriana se refleja en su compromiso para acudir libremente a los diálogos”, afirmó el coordinador de la Mesa de Educación de Diálogos Nacionales, Patricio Crespo, antes de iniciar este importante encuentro.

La bienvenida a la ESPOL la dio su rectora, la doctora Cecilia Paredes Verduga, quien resaltó la iniciativa de Fundación Esquel, pues dijo que al entrar en diálogo las diferentes universidades, la información sobre la educación superior se transparenta. También enfatizó que la educación es el pilar para el desarrollo de un país.

27799554929955066374269146605650112959670588n

César Ulloa, como coordinador de Diálogos Nacionales, dijo que los esfuerzos que hace Esquel con la Unión Europea son para conseguir un Ecuador de consensos, en mediano y largo plazo. “Se busca un país autentico, ético, del encuentro, donde las controversias se puedan resolver mediante el diálogo”, indicó Ulloa.

Cesar-Ulloa

Marcelo Cevallos, rector de la Universidad Técnica del Norte, UTN, inició el diálogo proponiendo que de parte del Estado deben existir políticas tempranas y transparentes para asignar recursos económicos y que esa asignación debe ser para becas.

Por su parte, la rectora de la Escuela Politécnica Nacional, EPN, Florinella Muñoz, en su primera intervención indicó que el país debe pensar en grande, pero con cifras claras, ya que se pretende crear más universidades, pero no se pueden asignar los recursos suficientes para las instituciones que ya existen.

Por otro lado, Byron Vaca, rector de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ESPOCH, dijo que el Estado ecuatoriano debe confiar en sus docentes y sus universidades, para que puedan manejar sus recursos y que estos sean asignados a tiempo sin trámites burocráticos. “El único sistema que tiene credibilidad, aún, en el país, es el sistema de Educación”, enfatizó Vaca. Y añadió que se debe cambiar el modelo de competir por el de colaborar.

espoch

En la primera ronda, el moderador de este encuentro, el vicerrector de la ESPOL, Paúl Herrera, concluyó que los primeros problemas que los expositores ubicaron fueron: la lenta distribución de los recursos y la poca valoración a la academia por parte de la sociedad y autoridades estatales. Y agregó como conclusión, que algunos problemas de las universidades son las trabas burocráticas que se les pone a las universidades para que ejecuten sus proyectos académicos. Con respecto a este punto, Muñoz estuvo de acuerdo y añadió que también las universidades deben ser representativas, tener logros para que les asignen dinero.

Tras la exposición de los rectores, se abrió un diálogo con el público y se dieron varias participaciones. En una de ellas, se preguntó, por qué las universidades no tienen acogida social, a lo que Cevallos respondió que un funcionario estatal les sugirió que para estar en contacto con la gente, las universidades deben estar en la escena social, “en las calles”, sin embargo, aclaró el rector, que las universidades son más técnicas. “En la palestra pública se mira a los rectores como ciudadanos que ganan demasiado y el debate del financiamiento no va por allí, entonces hay que interactuar con la sociedad y mostrarle que es importante tener financiamiento para las universidades, porque significa desarrollo para un país” añadió.

Por su parte, Muñoz dijo que las instituciones públicas que administran la educación superior, no tienen consciencia de lo que es la Universidad, “creen que no tenemos gastos, es peligroso que las instituciones del Estado representen a las universidades, porque no saben lo que son. Debemos contar con nuestros propios embajadores que les expliquen lo que la universidad hace por el país”, afirmó.

27803308529955067140935733776101209469249420n

Patricio Haro, rector del IAEN, dijo que, si la universidad ecuatoriana se pierde por la baja asignación presupuestaria, la única afectada será la sociedad. Y enfatizó que se debe diseñar una política de Estado para que no falten recursos económicos y esas políticas deben ser hechas por las propias universidades y puso como ejemplo el modelo colombiano.

Ante la pregunta de César Ulloa, de por qué no pedir al Estado un sistema de contratación pública más ágil dirigido solo a las universidades, Vaca, explicó que si solicitaron a las instituciones correspondientes este requerimiento, pero no fueron escuchados. Muñoz, incluso indicó que la LOES establece un sistema de compras para las universidades diferente al resto de instituciones, sin embargo, los trámites se tardan.

El debate concluyó enfatizando que las universidades ecuatorianas necesitan más autonomía en la asignación de recursos, que el gobierno no ingrese a las universidades por medio de sus instituciones burocráticas y que exista “menos control y más evaluaciones de impacto”, acotó Cevallos.

2780219552995506834093561687977594458943905n

Después de este diálogo, la Mesa de Educación de Diálogos Nacionales preparará un nuevo encuentro a mediados de abril, en Cuenca y participará del Congreso Nacional de Educación Superior que se llevará a cabo en la mencionada ciudad.

Área: Democracia y Participación • Proyecto: Diálogos Nacionales

En el marco del proyecto Diálogos Nacionales, impulsado por Fundación Esquel y con el apoyo de la Unión Europea, en febrero se realizaron varias reuniones. El martes 15, hubo un debate de cómo debe conformarse el Consejo Directivo del IESS. Se presentaron dos propuestas: 1) Este debe ser electo por voto de los afiliados y jubilados con padrón electoral. 2) Los miembros del  Consejo deben ser personas seleccionadas por sus  méritos y títulos universitarios.

El 17 de febrero, los Colegios de Arquitectos y de Economistas de Pichincha, la Cámara de la Construcción; sociedad civil y académicos mantuvieron una reunión para encontrar soluciones sostenibles para Quito, bajo cuatro ejes: una economía competitiva, equitativa y sostenible. Urbanismo y modelos en contexto de complejidad urbana, institucionalidad efectiva, y memoria histórica de la capital. 

La mañana del 24 se realizó un encuentro para hablar sobre Salud comunitaria en tiempos de pandemia. El coordinador de la Mesa de Interculturalidad, Ángel Tipán Santillán, mencionó que uno de los objetivos de este diálogo fue recolectar propuestas para mejorar la salud comunitaria y presentarlas junto a un plan que combata el racismo en Ecuador.

En la tarde del mismo día, la Mesa de Educación efectuó en Flacso un conversatorio sobre la Gobernanza de la Educación Superior. Se conversó sobre las reformas a la educación superior, las competencias del CES y CACES, así también la utilidad de la Senescyt. Fue un encuentro donde estuvieron los rectores de las principales universidades del país.

 

Esquel motiva al país para un diálogo permanente de alta sensibilidad y dentro de este diálogo se toma en cuenta la educación general y superior. La Mesa de Educación de Diálogos Nacionales desarrolló el 24 de febrero en Flacso, Quito, un conversatorio sobre la Gobernanza de la Educación Superior. 

Para el coordinador de Diálogos Nacionales, César Ulloa, Fundación Esquel y la Unión Europea impulsan estas conversaciones para presentar propuestas que serán útiles a las reformas de la educación superior.

Felipe Burbano de Lara, como director de Flacso, dio la bienvenida e indicó que es importante hablar sobre la reforma universitaria y para Flacso es un gran compromiso el impulsar una reforma universitaria que mejore el sistema educativo. Y señaló que le preocupa que la Asamblea Nacional no debate aún la propuesta de reforma presentada por el Gobierno. “Estas necesidades de cambio tienden a diluirse porque la Asamblea no hace su trabajo”, señaló y añadió que por este vacío legislativo es urgente que las universidades conversen para mejorar la educación superior. 

Por otro lado, Fernando Ponce, rector de la Universidad Pontificia Católica del Ecuador, PUCE, enfatizó que la educación superior debe ser un derecho para todos, con carácter público, no un privilegio para quienes pueden pagar. Por su parte, Gustavo Vega, rector de la Universidad Internacional del Ecuador, UIDE, analizó el papel que tienen las instituciones que supervisan a la educación superior y dejó en evidencia que la participación de los estudiantes, ahora, es menor en estas instituciones.

También indicó que es preocupante dejar en manos de los políticos las reformas educativas porque, citando a Arturo Pérez Reverte, “son políticos sin sentido del ridículo”. Gustavo Vega presentó preocupación por todo el sistema de la educación superior, afirmó que el bachillerato unificado impide que el estudiante elija la carrera que quiere en la universidad. También criticó la posición del presidente del Ecuador, Guillermo Lasso, que antes de asumir el poder ofreció eliminar la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Senescyt y ya en el cargo varió su decisión.

“Un punto que sugiere debate en la propuesta del Ejecutivo, es si ¿el CES ya no aprobará las carreras de posgrado?... Un trámite de un programa nuevo toma su aprobación entre seis y ocho meses. No estamos de acuerdo con la propuesta de vigilar y castigar”, mencionó Vega y añadió que para una verdadera gobernanza universitaria debe ser cada institución y sus participantes los que rijan sus normas. 

Para Silvia Vega, docente de la Universidad Central, analizó lo positivo y negativo de tener instituciones que se deben al Estado y al gobierno. Dijo que desde la existencia del Consejo de Educación Superior, CES y el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, CACES, se han logrado mecanismos de evaluación pero el punto negativo es la mercantilización de la educación y la cooptación de las instituciones desde el gobierno de turno.

Una de las conclusiones en este debate fue definir el camino de las Universidades, más, desde lo académico que lo administrativo. También se sugirió la autonomía de gobernanza para cada universidad, Fortalecimiento del escalafon docente, cogobierno entre universidades y autoridades del Estado. 

Para Silvia Vega lo esencial de la discusión sobre educación superior no está en la Ley sino en las prioridades de políticas públicas y preguntó a los asistentes: “¿Cuál es la prioridad de investigación en el Ecuador?, ¿Qué carreras deben ser prioritarias para el contexto de este país? Todas estas preguntas se deben a una política pública y no a tener o rechazar una Ley”, señaló. 

Humberto Salazar, director ejecutivo de la Fundación Esquel, dijo que el diálogo entre universidades es muy necesario y que se debe tomar en cuenta lo que estas necesitan dependiendo de su localidad. 

Los rectores de las diferentes universidades que se dieron cita en Flacso, mostraron su preocupación a las reformas de la Ley de Educación, temen que lo académico no es sea tomado en cuenta, sino otros elementos, como quien supervisa a las universidades y no se deje en manos de cada universidad sus procesos de calidad. 

Después de este diálogo se darán encuentros sucesivos de rectores de universidades, escuelas politécnicas, dirigentes universitarios y sociedad civil. El siguiente encuentro se desarrollará en Guayaquil, en La Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL.