Área: Democracia y participación • Proyecto: Diálogos Nacionales

Fundación Esquel ha volcado gran parte de sus esfuerzos y recursos a la línea democrática en los últimos siete años, fundamentándose en establecer el diálogo como un elemento constitutivo de la democracia. Su principal objetivo ha sido recomponer el tejido social, y, a través de distintas iniciativas, fortalecer una propuesta democrática desde la sociedad civil, apostando por el pacto social por la vida y el Ecuador.

El pasado octubre de 2019, el país sufrió una ola de manifestaciones exacerbadas de violencia, fecha determinante para que Esquel en conjunto con los distintos actores sociales generen propuestas de diálogo ético, democrático y multitemático.

En ese marco y en continuación de varios proyectos, en el 2021 se consolida la iniciativa ciudadana: “Diálogos Nacionales: Un pacto por el mañana” coordinado por Fundación Esquel y el apoyo de la Unión Europea. Se conformaron las distintas mesas temáticas: Seguridad Social, Interculturalidad, Desnutrición Crónica Infantil, Educación Superior y Economía.

César Ulloa, coordinador de esta iniciativa, señala que –la incidencia es muy interesante, porque Esquel ha tenido la capacidad de establecer una convocatoria en donde concurren 195 representantes de organizaciones de la sociedad civil-, que participan de manera activa como: el Consorcio de Cámaras del Ecuador, la Asamblea del Sistema de Educación Superior Ecuatoriana (ASESEC), el Frente Unitario de Trabajadores, la Federación Médica y representantes del Gobierno.

Las diferentes mesas que son parte de “Diálogos Nacionales” se han activado de manera progresiva y exponen sus logros y objetivos a partir de este primer proceso:

Mesa de Seguridad Social.-  Obtuvo la participación activa de los diferentes actores clave: representantes gubernamentales, organizaciones de trabajadores, Seguro Social Campesino, representantes de jubilados, empresarios, expertos académicos, ONGs, Organización Internacional del Trabajo y representantes de la sociedad civil. Actores con incidencia política que propongan soluciones para la Asamblea Nacional a esta temática vital de la seguridad social.

Mesa de Interculturalidad.- Logró una respuesta favorable por parte de organizaciones de pueblos y nacionalidades. Asimismo, la apertura de instituciones relacionadas con políticas de interculturalidad: Dirección de Salud Intercultural, Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe y el Consejo de la Judicatura; para visibilizar e interpelar al Estado y la sociedad, el déficit de interculturalidad (racismo y exclusión) en la ejecución de políticas públicas en salud, educación y justicia.

Mesa de Desnutrición Crónica Infantil.- El Ecuador es el segundo país con los índices más altos de desnutrición infantil de toda Latinoamérica, por ello, se asumió el compromiso de múltiples actores: empresarios, universidades, organizaciones de cooperación internacional, organizaciones que trabajan por los derechos y la salud infantil; para formular propuestas que se conviertan en una política a largo plazo y lograr que el Estado ecuatoriano, las acoja y ejecute.

Mesa de Educación Superior.- Conformó alianzas importantes con autoridades de las universidades: FLACSO, PUCE, UPS, Universidad Técnica de Ambato, Universidad de Cuenca, Universidad Andina Simón Bolívar y la ASESEC; para proponer reformas principalmente en la Ley Orgánica de Educación Superior, y, a su vez en las funciones de Instituciones del sistema de educación superior (SENESCYT, CES, CACES).

Mesa de Economía.- Consolidó la presencia amplia de los sectores productivos en el que están las principales cámaras de empresarios, sindicatos de trabajadores, representantes de la economía familiar campesina, de la economía popular y solidaria, gremios de jóvenes empresarios, economía violeta (vinculada con mujeres) y emprendedores; que buscan consensuar una agenda de cambio y transformación económica: sana, inclusiva y amigable con el medioambiente.

Con esta iniciativa, Fundación Esquel busca asentar las bases de una cultura política distinta, en la que el diálogo sea la herramienta más fundamental para crear una sociedad de bienestar y que procesa los conflictos de manera pacífica y de cara al diseño de propuestas sostenidas, en el marco de la ética. 

El diálogo nos convierte en actores protagónicos. El diálogo edifica y es necesario compartirlo y cultivarlo.

 

La presente encuesta está dirigida a directivos y personas calificadas sobre la reactivación económica del Ecuador 2022. A la vez también se busca respaldar un estudio cualitativo para fortalecer las propuestas de los Diálogos Nacionales por una reactivación económica inclusiva y sostenible, con el apoyo del Colegio de Economistas de Pichincha.

Tu colaboración llenando la encuesta

La Mesa de Desnutrición Crónica Infantil arrancó su agenda de trabajo con el taller “Dimensiones esenciales de una Política de Estado para la prevención y disminución de la DCI en el Ecuador” en el que participaron representantes de instituciones públicas, privadas, organismos de cooperación y organizaciones de la sociedad civil, el miércoles 08 de diciembre.

Boris Cornejo, presidente de Fundación Esquel, abrió el taller con una presentación de los avances logrados hasta el momento y propuso algunas estrategias para construir un movimiento ciudadano que articule a la sociedad civil en la lucha contra la Desnutrición Crónica Infantil, que sea capaz de construir junto con el Estado una política de largo aliento, que trascienda los gobiernos y que sea capaz de disminuir significativamente este lacerante fenómeno que afecta sobre todo a los niños y familias más pobres del país.

Juan Enrique Quiñonez, Representante adjunto de UNICEF y coordinador del grupo de Nutrición del Sistema de Naciones Unidas, expuso las consecuencias de la desnutrición crónica, entre ellas, la baja estatura, peso, la muerte inevitable por infecciones, enfermedades no transmisibles y el retraso del crecimiento intrauterino. Dijo que “la desnutrición crónica infantil DCI, se asocia con un menor desarrollo cognitivo, capacidad funcional y productividad individual y social”.

Durante su ponencia se presentaron alarmantes cifras: La malnutrición representa el 4.3% del PIB ecuatoriano anualmente, entre costos de salud, educación, cuidado y pérdidas de productividad; además, en 12 años la desnutrición crónica infantil no solo que no ha disminuido, sino que se ha incrementado en el Ecuador, pues mientras que en el 2006 el porcentaje de niños menores de 2 años con DCI  era de 24%, en el 2018 pasó a ser del 27,2%. Es probable que exista un subregistro de estas información, pues no se ha actualizado la información estadística nacional y aún no se han medido todos los efectos de la pandemia.

Andrés Mejía Acosta, docente de King’s College en Londres e investigador asociado de la UDLA, reflexionó acerca de la importancia de tener ina Política de Estado para erradicar la DCI y mencionó que esta debe tener al menos tres características: que sea estable (y no dependa de cargos políticos), que se ajuste a necesidades cambiantes (adaptable), y, que genere un consenso social y se legitime por sus resultados.

Mejía Acosta, citó el caso de Brasil donde se creó un Consejo Nacional de Nutrición y Seguridad Alimentaria, CONSEA, como iniciativa de la sociedad civil para la lucha contra el hambre, argumentó que en la candidatura de Lula Da Silva se conformó un gabinete social ciudadano y posteriormente se formó un segundo CONSEA que plasmó las demandas y necesidades de la sociedad civil en el diseño de políticas de Estado.

Paula Medina Martínez, de la Secretaría del Vivir Sano de Chile, expuso la experiencia de este país que entre 1960 y el año 2000 logró erradicar la DCI, gracias a una estrategia intersectorial que implicó la implementación de intervenciones integrales: condición de salud, saneamiento, agua potable, educación alimentaria en escuelas y hogares. Esta política la implementaron desde 1954 con los grupos etáreos que presentaban mayores índices de DCI.

María Pilar Vela, facilitadora del evento, abrió el diálogo con los participantes y propuso un esquema de lo que se debería discutir para la formulación de una Política de Estado: límites y alcances, objetivos, sistema de gobernanza, sostenibilidad, mecanismos de seguimiento y control social.

Hubo una intensa participación de los asistentes, quienes se mostraron muy motivados a seguir trabajando en grupos, en torno a dos temas importantes: Aspectos conceptuales y metodológicos para la construcción de la Política Pública y conformación del Consejo Consultivo para la ejecución de la Estrategia Intersectorial para la disminución y prevención de la DCI en el Ecuador.

En el evento participaron 25 personas de forma presencial y 28 que estuvieron conectadas a través de Zoom.

Quito, noviembre 2021.- La iniciativa ciudadana, “Diálogos Nacionales: un Pacto Social por el Ecuador”, coordinada por Fundación ESQUEL, con el apoyo de la Unión Europea presentaron la Mesa de Seguridad Social, en el hotel Río Amazonas, el martes 16 de noviembre de 2021.

 

Humberto Salazar, Director ejecutivo de Fundación Esquel explicó que la Mesa de Seguridad Social parte del interés de poner en discusión temas de alto interés para el país. "Fundación Esquel trabaja   desde hace tres años en la Mesa de Seguridad Social con el objetivo de contribuir a su fortalecimiento".

 

Durante el evento se presentó las fases del diálogo: exploración, diseño, implementación y seguimiento y se escuchó los criterios de los representantes de diferentes organizaciones.

 

"La garantía del derecho a la seguridad social constituye uno de los principales compromisos del Estado ecuatoriano", subrayó Patricia Borja, abogada experta en Seguridad Social y Coordinadora de la Mesa de Estudios de la Seguridad Social.

 

María Elena Sambachi, presidenta de la Federación de Servidores Públicos del IESS expresó su deseo de juntar esfuerzos para sacar adelante a la institución.

 

El objetivo de la Mesa de Seguridad Social es cimentar una plataforma de encuentro y diálogo multisectorial colaborativo, enfocado en los intereses del bien común para el mejoramiento del sistema de la Seguridad Social.

 

Boris Cornejo, Presidente de Fundación Esquel invitó a todos los actores a trabajar por la seguridad social, "tenemos la herramienta, estadísticas y compromiso para asumir esta responsabilidad".

 

Marcó Proaño Maya, jurista especializado en derecho constitucional y seguridad social enfatizó en que no se puede buscar el lucro personal bajo la excusa de la seguridad social, explicó que esa es la diferencia entre el seguro social público y privado.

 

César Ulloa, coordinador de los Diálogos Nacionales, cerró el evento indicando que se establecerá una hoja de ruta con la finalidad de contar con una propuesta consensuada de la problemática y las alternativas de solución por parte de los diferentes sectores y actores.

 

La Mesa de Seguridad Social continuará trabajando con la participación activa del sector de los trabajadores, empleadores, Gobierno Nacional, academia, organizaciones sociales, medios de comunicación y sociedad civil.

Quito, octubre 2021.- La iniciativa ciudadana, “Diálogos Nacionales: un Pacto Social por el Ecuador”, coordinada por la Fundación ESQUEL, con el apoyo de la Unión Europea, presentó la Mesa de Interculturalidad, el jueves 28 de octubre, en el Centro Cultural Benjamín Carrión Sede Bellavista, en la ciudad de Quito.

Humberto Salazar, Director Ejecutivo de Fundación Esquel, aperturó el evento señalando que la Mesa de Interculturalidad es una muestra de que es posible generar un diálogo plural, argumentó que “El primer reto que tenemos que superar es el de la equidad”.

 El evento inició con la intervención de César Ulloa, Coordinador de Diálogos Nacionales, quien expresó que la esencia de este espacio es fortalecer la interculturalidad y contribuir a la gobernanza democrática del Ecuador a través del diálogo.  “El diálogo está en la ciudadanía, es importante velar por los legítimos intereses de los pueblos y nacionalidades”.  

La primera ponencia fue de la doctora Libertad Regalado, investigadora ecuatoriana, quien se refirió a la crisis que atraviesa la interculturalidad debido a los sesgos racistas de la sociedad. “Desde la escuela se debe romper la segregación y discriminación”, manifestó que la cultura de las personas (indígena, afrodescendiente, montubia) es un condicionante social, cultural y económico en Ecuador, que amplía la brecha económica, por ello reflexionó que la educación es una herramienta que potencia la igualdad.

Esta convocatoria se articula desde la sociedad civil para definir los propósitos y alcances del diálogo nacional y de manera consensuada diseñar un Plan Nacional contra el racismo que se sostenga en el tiempo y que permita a la sociedad reconocer su diversidad cultural, territorial, de género e intergeneracional para de esta manera enfrentar la desigualdad y la exclusión social.  

María Vicenta Andrade contó que las mujeres indígenas están en peores condiciones en el acceso a la educación, aseveró que el racismo es una lacra social que agudiza la crisis económica y social que vive el país.

La Mesa de Interculturalidad tuvo una participación activa de las organizaciones sociales indígenas, campesinas, afros y montubio; además del sector productivo, Asamblea Nacional, y Gobierno Nacional; Juan Manuel Fuertes, subsecretario de gobernabilidad, aceptó que la política está desconectada de la sociedad moderna y el recrear el concepto de democracia llevará al Estado a enfrentar los graves problemas que aquejan al país.

Desde la academia, Nelson Reascos habló de los delitos de la colonialidad, “La ciencia occidental descalifica saberes, conocimientos y prácticas de los pueblos que no son occidentales” y reafirmó que las razas no existen y debe hacer enormes esfuerzos para disminuir la basurización simbólica.

De estos espacios de diálogo y acción colectiva se construirá un plan nacional en el corto y mediano plazo en contra del racismo, con la finalidad de disminuir la desigualdad y exclusión social, para ello el siguiente paso es la puesta en marcha de una hoja de ruta consensuada por los participantes para incidir en la sociedad y enfrentar el racismo y su efecto inmediato: la desigualdad.

Fundación Esquel con el apoyo de la Unión Europea presentaron la Mesa de Economía, en el contexto del proyecto Diálogos Nacionales el pasado 15 de octubre de 2021. Este ejercicio ciudadano tiene como objetivo articular un amplio debate nacional que gira alrededor de la búsqueda de alternativas económicas para superar la grave crisis que enfrenta la sociedad ecuatoriana.

“El trabajo dignifica al ser humano y permite el desarrollo de las familias ecuatorianas”, con esta reflexión César Ulloa, coordinador de los Diálogos Nacionales dio la bienvenida a los participantes, entre ellos representantes de la sociedad civil, cámaras de comercio, asociaciones de empresarios, Gobierno y fundaciones; destacó que la Mesa de Economía se articula con el amplio debate nacional que gira alrededor de encontrar alternativas consensuadas y viables de reforma económica, que permitan superar la grave crisis que enfrenta la sociedad ecuatoriana.

El objetivo de este diálogo fue definir alternativas de reforma económica en Ecuador en tres hitos: 1.- propuesta de reforma laboral, 2: propuesta de reforma tributaria y 3: reforma productiva e innovación.  

Santiago García, presidente del Colegio de Economistas de Pichincha y coordinador de la Mesa de Economía, expuso que las empresas, emprendimientos, la economía popular y solidaria, la economía familiar y campesina son los principales actores de este diálogo.

El trabajo de la Mesa de economía está orientado a: 1) la recuperación económica inclusiva, solidaria y sostenible, 2) fortalecimiento de la red de protección social con enfoque de derechos y vocación productiva y 3) la consolidación de un proceso de transición ambiental, acotó García.

Durante el diálogo se habló de la reactivación económica inclusiva, con empleo decente y sostenibilidad ambiental, además se conoció la metodología de trabajo y una hoja de ruta para los siguientes 12 meses. 

Paulina Durango, viceministra de Trabajo, resaltó que desde el Gobierno se trabaja en combatir la desnutrición crónica infantil para mejorar la educación, temas que garantizan el trabajo. “Anhelo que Ecuador sea un país donde los jóvenes tengan acceso al empleo”.

Esta jornada de diálogo se caracterizó por la participación activa de actores de diferentes sectores, Jaime Arciniega, del Parlamento Laboral Ecuatoriano enfatizó que el diálogo permite cuidar la protección social, explicó que para generar empleo se necesita invertir para generar estabilidad en materia tributaria, “El trabajo se rige por el derecho social y no se lo debe precarizar”, complementó.

Patricio Chabaná, presidente de Asociación de Instituciones de Microfinanzas –ASOMIF, expuso que hay seis millones de ecuatorianos fuera del sistema financiero, cuya principal competencia es el chulco, ante ello propone que todos los sectores y principalmente el gobierno trabajen en la inclusión financiera.

La presencia de mujeres también fue otra característica de la Mesa de Economía; María Rosa Tapia de la Organización para la Promoción de la Economía Violeta se refirió a que los patrones culturales y las brechas de género hacen que las mujeres tengan menos oportunidades.

Sagrario Angulo, representante del Comercio Justo resaltó que se requiere de alianzas para que los pequeños productores tengan mejores oportunidades; Gisella Montalvo, de la Cámara de la Innovación y Tecnología dijo que es necesario fomentar la economía colaborativa y el interés de los jóvenes en estudiar carreras tecnológicas y María Alicia Mata, de fundación Takuna invitó a incluir dentro de los proyectos para potenciar la economía, en los migrantes extranjeros y retornados, “La economía es una ciencia que integra capacitación, educación e inversión”.

Las Mesas que conforman el Diálogo Nacional trabajarán sobre la base de una metodología, se reunirán de manera periódica para construir una propuesta consensuada que será presentada a los diferentes niveles de Gobierno y funciones del Estado con el propósito de lograr acuerdos a pequeño y largo plazo.

Propuesta y presentación de la mesa de economía

Descargar Presentación

Este martes 24 de agosto de 2021, con la presencia de ministros de Estado, representantes del sector público, privado y de la academia, se inauguraron los Diálogos Nacionales, un Pacto Social por el Ecuador.

Humberto Salazar, director ejecutivo de Fundación Esquel, agradeció la acogida que tuvo este evento y destacó que “el país ya no resiste una fragmentación social y tampoco resiste una cultura de conflictos, la propuesta que hacemos se basa en principios de integridad, inclusión, pluralidad y en un espíritu de solidaridad".

César Ulloa, coordinador del Pacto Social, enfatizó que “el proceso de diálogo no es un juego de suma cero, para al final anunciar ganadores y perdedores. Tampoco es ceder, sino conceder. Significa reconocer legítimamente a quien piensa distinto y sobre la base de encuentros comunes sacar un proyecto de país a mediano y largo plazos”.

Charles Michel Geurts, embajador de la delegación de la Unión Europea en Ecuador, resaltó que este proceso incentivará los valores democráticos que aporten a la paz social del país.

Estos Diálogos tendrán como interlocutores a la sociedad civil, gobierno nacional, locales, sector privado y funciones del Estado.

El objetivo de los Diálogos Nacionales es contribuir a la gobernabilidad democrática del Ecuador a través de un diálogo horizontal donde los ciudadanos, las autoridades y la empresa privada generen propuestas alrededor de la economía, educación, interculturalidad y desnutrición crónica.

Washington Quinchuela, director nacional de Juventudes del MIES, resaltó que, dentro de este proceso, es importante que los jóvenes tengan una voz y una representación activa.

Las mesas temáticas se instalarán a partir del mes de septiembre con la participación de diversos actores sociales.

 

Page 3 of 3