
Noticias Diálogos Nacionales (35)
Área: Democracia y Participación • Proyecto: Diálogos Nacionales
Por: Ana Minga
Las cinco Mesas temáticas de Diálogos Nacionales en abril realizaron encuentros y foros para proponer soluciones para el bien del país. La Mesa de Educación logró con éxito reunir a 20 universidades y sus respectivos representantes en el encuentro denominado Financiamiento de la Educación Superior en el Ecuador, desarrollado el 5 de abril, en Guayaquil, en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL).
Mientras tanto, la Mesa de Seguridad Social mantuvo el 19 de abril un foro virtual denominado Inserción Laboral de los Jóvenes y Seguridad Social. Aquí se analizó la dura situación de millones de jóvenes que no pueden acceder a un empleo adecuado, lo cual limita su inclusión en la seguridad social.
La Mesa de Interculturalidad desarrolló el 5 de abril un foro virtual sobre Salud Comunitaria y también realizó un taller el 27 de abril, para socializar el trabajo para construir el Código Orgánico Integral para la Protección y Garantía de los Derechos Colectivos de Las Comunas, Comunidades, Pueblos y Nacionalidades.
La Mesa de Economía, el 14 de abril mantuvo un encuentro virtual denominado El día después de la crisis política ¿Cómo recuperar la inversión y la producción en el Ecuador? Y por el Día Internacional de los Trabajadores presentó una propuesta con tres reformas laborales para los jóvenes ecuatorianos. Y por otro lado, la Mesa de Desnutrición Crónica Infantil, DCI, mantuvo diálogos con diversos sectores y asistió a la primera sesión del Consejo Consultivo Transitorio, donde uno de sus miembros, el presidente asesor de Esquel, Boris Cornejo, fue designado Secretario ad-hoc del Consejo Consultivo Transitorio.
- Esquelita
- Diálogos Nacionales
- Mesa de Educación
- inanciamiento de la Educación Superior en el Ecuador
- Inserción Laboral de los Jóvenes y Seguridad Social
- Mesa de Interculturalidad
- Salud comunitaria
- El día después de la crisis política ¿Cómo recuperar la inversión y la producción en el Ecuador?
- Mesa de Economía
- Mesa de Desnutrición Crónica
- Esquel
Reformas laborales para jóvenes mayoritariamente sin empleo
Written by AdministratorEl Colectivo Jóvenes por el Empleo, conjuntamente con las principales federaciones y asociaciones de estudiantes universitarios del Ecuador, con el apoyo de Diálogos Nacionales- Pacto Social y el Colegio de Economistas de Pichincha, demandamos a las Funciones del Estado, Presidencia de la República y Asamblea Nacional, así como al movimiento sindical de trabajadores y empleadores del sector privado, compromiso efectivo con millones de desempleados y subempleados, que hoy predominamos en el mercado laboral, lamentablemente en condiciones precarias de ingresos y con una mayoría de jóvenes menores de 34 años.
La opinión pública debe conocer que los grandes problemas laborales tienen rostro juvenil y femenino, ya que 60% del desempleo afecta a jóvenes; solo 1/3 de la ocupación plena corresponde a segmento de jóvenes; más del 40% del subempleo se concentra en jóvenes y solo 2 de cada 10 mujeres tiene empleo adecuado.
No es el momento para ideologías maximalistas ni de los proyectos electorales de corto plazo, pedimos sensibilidad social para construir un nuevo marco normativo del trabajo que fortalezca derechos y promueva nuevas oportunidades laborales.
Los jóvenes ecuatorianos proponemos tres grandes reformas:
- Contrato individual de trabajo a tiempo definido que facilite el trabajo por tarea; eventuales; ocasionales; de temporada; de aprendizaje; de pasantías; 6 a 18 meses de duración, de mutuo acuerdo, sin sobrecargos, con todos los beneficios de Ley. El Ministerio de Trabajo no puede quedar autorizado por la ley para crear nuevos tipos de contratos, para evitar inestabilidad jurídica. A los sindicatos les pedimos tomen en cuenta este pedido y nos cierren a posiciones ideológicas ni a proyectos partidarios.
En esta modalidad se incluye el contrato de pasantía, con jornada de cuatro a seis horas diarias y un máximo de treinta horas semanales, con un ingreso proporcional al tiempo de trabajo y en relación al salario básico unificado. - Igualdad de remuneración: sin discriminación en razón de edad, sexo, etnia, color de piel, origen social, idioma, religión, filiación política, posición económica, orientación sexual, estado de salud o discapacidad. Hay necesidad de definir sanciones económicas para cualquier tipo de incumplimiento.
- Trabajadores de plataformas digitales: miles de jóvenes se encuentran incorporados a este tipo de plataformas, se requiere una regulación moderna y eficaz, tomando en cuenta las disposiciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Son trabajadores autónomos, pero existe un contrato laboral especial que abre la posibilidad de aportes voluntarios a la seguridad social e incluye beneficios negociados entre las partes con respecto a seguros de vida y apoyos económicos frente a riesgos del trabajo; jornada abierta libremente distribuida.
Quito, 26 de abril de 2022
Juan Nicolás Alvarado Orellana
Coordinador Colectivo Académico Jóvenes Por el Empleo
Marcelo Agustín Mejía Chávez
Coordinador Colectivo Académico Jóvenes Por el Empleo
Jhon Bryant Toro Ponce
Presidente Federación de Estudiantes Universitarios Particulares del Ecuador
FEUPE
Erik Barba Ledesma
Presidente Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador FEUE
César Ulloa Tapia
Coordinador Diálogos Nacionales – Pacto Social.
Santiago García Álvarez
Presidente del Colegio de Economistas de Pichincha.
Boris Cornejo designado Secretario Ad-hoc del Consejo Consultivo Transitorio
Written by AdministratorLa mañana del 12 de abril se desarrolló la primera reunión del Consejo Consultivo Transitorio, convocada por la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, con la presencia de nueve representantes de la academia, organizaciones de la sociedad civil, cooperación internacional, el sector empresarial, los gobiernos autónomos descentralizados y organizaciones sociales.
En esta primera sesión, se designó al presidente asesor de Esquel y miembro de la Mesa de DCI, de Diálogos Nacionales, Boris Cornejo, como Secretario Ad-hoc del Consejo Consultivo Transitorio, en representación de las organizaciones de la sociedad civil. Cornejo mencionó que el espacio que brindará el Consejo es clave para fortalecer una política pública que vele por el interés de los niños y niñas del Ecuador.
Las primeras acciones que emprenderá este Consejo son: definir el proceso para su conformación definitiva y llamar a la sociedad civil para que participe activamente en este espacio de seguimiento a los compromisos del Gobierno y así se asegure su sostenibilidad como Política de Estado a largo plazo.
El Consejo Consultivo para la Prevención y Reducción de la DCI, como otros consejos consultivos, que se conforman según la Constitución del Ecuador, será un organismo de participación, consulta e incidencia pública y política de la sociedad civil ante el Estado.
De las propuestas que se presenten en el Consejo Consultivo se diseñará una Política de Estado para la prevención de la DCI. Una Política de Estado es el medio a través del cual se generan los mecanismos institucionales y se aseguran los recursos a largo plazo que permitan alcanzar metas sostenidas en la reducción de la DCI, sin importar qué autoridad esté de turno, porque una Política de Estado se sostiene en el tiempo.
Cornejo explicó que la conformación de este Consejo se dio gracias a un proceso de trabajo sostenido de siete meses, en donde se dialogó con representantes de empresas, universidades, cooperación internacional y movimientos sociales.
El Secretario Ad-hoc fue elegido por unanimidad por los nueve integrantes y se trata de un líder cívico que liderará sin remuneración a este Consejo.
Según Cornejo, las tareas encargadas son: 1) Seguimiento a la política del combate a la DCI. 2). Liderar este espacio de veeduría ciudadana, para indicarle al Gobierno qué está haciendo bien o mal con respecto al tema. 3) Coordinación de distintas iniciativas que existan en los territorios para avanzar en el combate a la desnutrición. Y 4) Generar información sobre buenas prácticas, opiniones, aportes, datos, iniciativas, sobre cómo combatir la DCI.
El Consejo Consultivo Transitorio también debe formar al Consejo Consultivo Permanente, el cual es parte del sistema de gobernanza del Plan Estratégico Intersectorial. Para cumplir esta tarea tiene nueve meses. La próxima reunión de este Consejo será el 4 de mayo.
“El Consejo es el espacio de la sociedad civil, El erradicar la DCI no es un trabajo de tres meses, sino al menos de 20 años, por lo que es fundamental construir una Política de Estado y no solo una Política Pública. Es urgente tener una Política de Estado que se sostenga en el tiempo y para esto ya se ha dado el primer paso, que es la conformación del Consejo Consultivo Transitorio, luego hay que tener un sistema de coordinación vertical y horizontal. Como tercer pilar, conseguir financiamiento permanente, esto es que un porcentaje del presupuesto del Estado este designado para el combate a la DCI. Y por último, hay que impulsar una adecuada comunicación, para combatir el problema, ya que también es cultural”, mencionó el Secretario Ad-hoc.
La Mesa de DCI de Diálogos Nacionales en el Consejo Consultivo Transitorio del Ecuador
Written by AdministratorBoris Cornejo, presidente asesor de Fundación Esquel y miembro de la Mesa de Desnutrición Crónica Infantil DCI, de Diálogos Nacionales, anunció que esta Mesa recibió una invitación para ser parte del Consejo Consultivo Transitorio de la DCI, por parte del gobierno nacional, en el marco del Plan Estratégico Intersectorial para la Prevención y Disminución de la DCI en el Ecuador.
“Esta es una buena noticia porque queremos ser portavoces de las propuestas de la ciudadanía que surjan en la Mesa, en los territorios y en las organizaciones sociales para combatir la Desnutrición Crónica Infantil, mal que afecta a toda la sociedad”, afirmó Cornejo.
El anuncio lo hizo en Riobamba, en el Primer Encuentro Nacional de Graduados de la Carrera de Nutrición y Nutriología del Ecuador, iniciativa de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ESPOCH, en el marco de la celebración de sus 50 años de fundación.
En el evento estuvieron presentes los graduados de las escuelas de nutrición del país y estudiantes de la ESPOCH. El acto estuvo liderado por el rector de la ESPOCH, el Doctor, Byron Vaca e intervinieron con exposiciones, el Secretario Técnico de Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil, Erwin Ronquillo, Lilia Peralta, coordinadora de la Escuela de Nutrición de la facultad de Salud Pública de la ESPOCH y Napoleón Cadena, alcalde de Riobamba, quien presentó el Primer Diagnóstico Alimentario Nutricional del cantón Riobamba.
Cornejo, en representación de la Mesa de DCI participó con la ponencia “Hacia la construcción de una Política de Estado para combatir la DCI en Ecuador”. Aquí presentó los avances logrados hasta el momento desde la Mesa y su interacción con actores relevantes de la sociedad civil y el Estado.
“Recuperemos las capacidades que tenemos como sociedad y no repitamos los errores del pasado. Es necesario construir alianzas sólidas entre actores de la sociedad civil y el Estado para enfocarnos en un objetivo común y marchar juntos, introduciendo cambios y ajustes permanentes, sin que la política cambie cuando cambia la autoridad”, indicó Cornejo en su intervención.
20 universidades se reunieron en la ESPOL para hablar de Financiamiento en la Educación Superior del Ecuador
Written by AdministratorÁrea: Democracia y Participación • Proyecto: Diálogos Nacionales
Por: Ana Minga
Alrededor de 20 universidades del Ecuador y 10 rectores se dieron cita la mañana del 5 de abril en las instalaciones de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, en Guayaquil, para conversar sobre el Financiamiento de la Educación Superior en el Ecuador. La cita fue programada por la Mesa de Educación de Diálogos Nacionales, con el apoyo de la Fundación Esquel y la Unión Europea.
“La preocupación de los rectores por el futuro de la Universidad ecuatoriana se refleja en su compromiso para acudir libremente a los diálogos”, afirmó el coordinador de la Mesa de Educación de Diálogos Nacionales, Patricio Crespo, antes de iniciar este importante encuentro.
La bienvenida a la ESPOL la dio su rectora, la doctora Cecilia Paredes Verduga, quien resaltó la iniciativa de Fundación Esquel, pues dijo que al entrar en diálogo las diferentes universidades, la información sobre la educación superior se transparenta. También enfatizó que la educación es el pilar para el desarrollo de un país.
César Ulloa, como coordinador de Diálogos Nacionales, dijo que los esfuerzos que hace Esquel con la Unión Europea son para conseguir un Ecuador de consensos, en mediano y largo plazo. “Se busca un país autentico, ético, del encuentro, donde las controversias se puedan resolver mediante el diálogo”, indicó Ulloa.
Marcelo Cevallos, rector de la Universidad Técnica del Norte, UTN, inició el diálogo proponiendo que de parte del Estado deben existir políticas tempranas y transparentes para asignar recursos económicos y que esa asignación debe ser para becas.
Por su parte, la rectora de la Escuela Politécnica Nacional, EPN, Florinella Muñoz, en su primera intervención indicó que el país debe pensar en grande, pero con cifras claras, ya que se pretende crear más universidades, pero no se pueden asignar los recursos suficientes para las instituciones que ya existen.
Por otro lado, Byron Vaca, rector de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ESPOCH, dijo que el Estado ecuatoriano debe confiar en sus docentes y sus universidades, para que puedan manejar sus recursos y que estos sean asignados a tiempo sin trámites burocráticos. “El único sistema que tiene credibilidad, aún, en el país, es el sistema de Educación”, enfatizó Vaca. Y añadió que se debe cambiar el modelo de competir por el de colaborar.
En la primera ronda, el moderador de este encuentro, el vicerrector de la ESPOL, Paúl Herrera, concluyó que los primeros problemas que los expositores ubicaron fueron: la lenta distribución de los recursos y la poca valoración a la academia por parte de la sociedad y autoridades estatales. Y agregó como conclusión, que algunos problemas de las universidades son las trabas burocráticas que se les pone a las universidades para que ejecuten sus proyectos académicos. Con respecto a este punto, Muñoz estuvo de acuerdo y añadió que también las universidades deben ser representativas, tener logros para que les asignen dinero.
Tras la exposición de los rectores, se abrió un diálogo con el público y se dieron varias participaciones. En una de ellas, se preguntó, por qué las universidades no tienen acogida social, a lo que Cevallos respondió que un funcionario estatal les sugirió que para estar en contacto con la gente, las universidades deben estar en la escena social, “en las calles”, sin embargo, aclaró el rector, que las universidades son más técnicas. “En la palestra pública se mira a los rectores como ciudadanos que ganan demasiado y el debate del financiamiento no va por allí, entonces hay que interactuar con la sociedad y mostrarle que es importante tener financiamiento para las universidades, porque significa desarrollo para un país” añadió.
Por su parte, Muñoz dijo que las instituciones públicas que administran la educación superior, no tienen consciencia de lo que es la Universidad, “creen que no tenemos gastos, es peligroso que las instituciones del Estado representen a las universidades, porque no saben lo que son. Debemos contar con nuestros propios embajadores que les expliquen lo que la universidad hace por el país”, afirmó.
Patricio Haro, rector del IAEN, dijo que, si la universidad ecuatoriana se pierde por la baja asignación presupuestaria, la única afectada será la sociedad. Y enfatizó que se debe diseñar una política de Estado para que no falten recursos económicos y esas políticas deben ser hechas por las propias universidades y puso como ejemplo el modelo colombiano.
Ante la pregunta de César Ulloa, de por qué no pedir al Estado un sistema de contratación pública más ágil dirigido solo a las universidades, Vaca, explicó que si solicitaron a las instituciones correspondientes este requerimiento, pero no fueron escuchados. Muñoz, incluso indicó que la LOES establece un sistema de compras para las universidades diferente al resto de instituciones, sin embargo, los trámites se tardan.
El debate concluyó enfatizando que las universidades ecuatorianas necesitan más autonomía en la asignación de recursos, que el gobierno no ingrese a las universidades por medio de sus instituciones burocráticas y que exista “menos control y más evaluaciones de impacto”, acotó Cevallos.
Después de este diálogo, la Mesa de Educación de Diálogos Nacionales preparará un nuevo encuentro a mediados de abril, en Cuenca y participará del Congreso Nacional de Educación Superior que se llevará a cabo en la mencionada ciudad.
Área: Democracia y Participación • Proyecto: Diálogos Nacionales
Por: Ana Minga
Las cinco Mesas de Diálogos Nacionales en marzo cumplieron algunas actividades, como encuentros en territorio, foros y encuentros virtuales y alianzas con universidades el país.
La Mesa de Educación realizó un encuentro en Guayaquil, la mañana del 5 de abril, en La Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL. Aquí se habló sobre el Financiamiento en la Educación Superior. Según el coordinador de dicha Mesa, Patricio Crespo, actualmente se mantienen acercamientos con autoridades del Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN, de la Universidad Laica Eloy Alfaro, ULEAM, la Escuela Politécnica del Chimborazo, ESPOCH, la Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL, la Universidad Técnica del Norte, UTN, la Universidad del Azuay, UDA y dos institutos superiores: Ispade y Yavirac, para que se unan a los Diálogos Nacionales por la Educación.
La Mesa de Seguridad Social de Diálogos Nacionales desarrolló un evento virtual por los 94 años de la creación de la caja de pensiones del Instituto de Seguridad Social, IESS, mientras tanto, la Mesa de Interculturalidad visitó Riobamba para desarrollar un taller sobre el enfoque de interculturalidad en el sistema de salud del Ecuador.
La Mesa de Desnutrición Infantil Crónica, DCI, también visitó Riobamba para conocer de primera fuente la realidad que vive esta localidad, debido a los altos índices de DCI que se registran aquí, según informó María Pilar Vela, coordinadora de la Mesa. Para finalizar las actividades de marzo, la Mesa de Economía realizó un Foro Virtual para analizar la propuesta de Ley Orgánica para la Atracción de Inversiones, Fortalecimiento del Mercado de Valores y Transformación Digital.
El colectivo de organizaciones empresariales, pequeña industria, economía solidaria, comercio justo, sistema financiero, sindical, en el marco de los Diálogos Nacionales – Pacto Social, al país:
La principal preocupación del sector productivo ecuatoriano es que no hay certeza de que el crecimiento económico se consolide en el presente año y en los subsiguientes. Factores coyunturales y estructurales que están afectando a la recuperación económica, tales como: crisis política internacional provocada por la guerra Ucrania-Rusia, que ha devenido en una guerra económica; niveles bajos de inversión interna frente a caídas del consumo nacional; incremento de pobreza por ingresos, más de 1,2 millones de ecuatorianos pasaron a la pobreza con la pandemia sanitaria del COVID 19; dinámica inflacionaria que llegó a 1,96% en 2021 y a 2,9% en enero de 2022.
Esta realidad socioeconómica complicada demanda unidad y trabajo mancomunado del poder ejecutivo y de la Asamblea Nacional, junto a las principales organizaciones sociales, para actuar ya, a través de:
- Reactivación económica inclusiva, con políticas claras y efectivas para incentivar, fomentar y apoyar la producción nacional y las exportaciones; entrega oportuna de incentivos tributarios (drawback), atención a problemas de infraestructuras por el fuerte invierno en el campo; un acuerdo nacional sobre los precios de sustentación para principales productos agropecuarios como banano, arroz y leche; fortalecimiento de cadenas productivas y clusters.
- Compartimos la necesidad de reducir a mínimos el déficit fiscal, pero, no se puede perder de vista que en el actual contexto socioeconómico y político que vive el país, se requieren acciones y recursos para satisfacer grandes necesidades sociales como infraestructuras (carreteras, caminos, obras de protección ambiental, equipamientos y recuperación de la infraestructura de escuelas y colegios), además de vivienda digna para los ecuatorianos en todos sus estratos.
- Acompañamiento de la estrategia de negociaciones comerciales (10 nuevos países alrededor del mundo), con una clara y contundente agenda productiva interna a fin de garantizar transiciones productivas eficientes y un adecuado fortalecimiento de los sectores productivos internos, especialmente pequeña industria, organizaciones de la economía popular y solidaria, artesanos y economía familiar campesina.
- Un acuerdo nacional para diseñar un ajuste y actualización al marco normativo del trabajo que fortalezca los derechos laborales, que al mismo tiempo facilite y promueva derechos y oportunidades para los amplios sectores hoy sin empleo y pauperizados en el subempleo y la informalidad. Las propuestas normativas en materia laboral deben primero; dialogarse y consensuarse antes de su tratamiento en la Asamblea Nacional.
- Debate democrático y apertura ideológica para el tratamiento de la nueva ley orgánica de atracción de inversiones, fortalecimiento del mercado de valores y transformación digital. Planteamos como urgente y necesario el establecimiento de reglas claras y de largo plazo para el funcionamiento institucional del Estado que garantice eficiencia y un adecuado equilibrio de responsabilidades y rentabilidades.
- Crear y poner en marcha un gran programa de inversión pública de infraestructuras, equipamiento y vivienda, con los ingresos extraordinarios por las diferencias de precios del precio internacional del petróleo con los presupuestados, en estricto cumplimiento de la Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 253, de fecha 24 de julio de 2020, artículo sin número, que dispone la creación del Fondo de Estabilización, con los ingresos provenientes de los recursos naturales no renovables que superen lo contemplado en el Presupuesto General del Estado, “que permita g qarantizar la estabilidad económica y la sostenibilidad de las cuentas públicas y/o la capacidad de ejecución de egresos en educación y salud…”
- Atender con objetividad las presiones de estrés sobre el Sistema Financiero Nacional, provocadas por el propio comportamiento económico de ciertos sectores productivos que no ven la luz al final del túnel, y la pérdida total o parcial de ingresos de las familias ecuatorianas; factores adversos que demandan la certeza de una regulación técnica y estable para el sector y la responsabilidad de evitar un manejo político en la designación de autoridades de regulación y control.
Quito, 18 de marzo de 2022
Gabriela Borja |
Presidenta Cámara de Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha -CAPEIPI |
José Luis Scotto |
Presidente Cámara Ecuatoriana Argentina |
Sagrario Angulo |
Presidenta WFTO, Organización Mundial del Comercio Justo capitulo Ecuador. |
Patricio Chanabá |
Director Ejecutivo Asociación de Instituciones de Microfinanzas –ASOMIF |
Edgar Peñaherrera |
Gerente Red de Cooperativas ICORED |
Jaime Arciniegas |
Presidente Confederación Sindical del Ecuador |
Julio Echeverria |
Académico UCE |
Santiago García Álvarez |
Presidente Colegio de Economistas de Pichincha |
En Riobamba se dialogó sobre la interculturalidad en la salud del Ecuador
Written by AdministratorRiobamba fue la sede del Primer Encuentro sobre el cumplimiento de la implementación del enfoque intercultural en el sistema de salud en la Coordinación Zonal 3, que cubre las provincias de Chimborazo, Cotopaxi, Tungurahua y Pastaza. Este diálogo fue impulsado por la Mesa de Interculturalidad de Diálogos Nacionales con el auspicio de Fundación Esquel y la Unión Europea. Como interlocutor del Estado estuvo la Subsecretaría Nacional de Promoción de la Salud e Igualdad.
Para el coordinador de la Mesa de Interculturalidad, Ángel Tipán Santillán, recordó que el Ecuador desde el 2008, es un Estado plurinacional e intercultural, según la Constitución, sin embargo, dijo, este Estado hay que construirlo, “desde abajo”.
En la exposición de lo que es la medicina ancestral y las propuestas para implementar el enfoque intercultural en los centros de salud, Enrique Cachiguango, Maestro y profesor de Medicina Andina, indicó que la medicina tradicional tiene su valor, pero no es la única; cada nacionalidad tiene sus creencias y busca su equilibrio. “La medicina ancestral no es humana, es de la madre naturaleza. El ser humano busca su equilibrio, tiene que vivir en la mitad, entre el bien y el mal. Nuestras comunidades antes de ir a un médico oficial buscan curarse con la naturaleza, eso no los hace ni menos ni más, ni ignorantes como algunos médicos los tratan”, enfatizó el médico. La interculturalidad es entender y comprender al otro; “cuando llegamos a entender la visión del otro podemos hablar de evolución”, añadió Cachiguango, haciendo referencia a que los taitas y mamas también deben aceptar la ayuda de la medicina oficial cuando corresponda. Una de las propuestas de este sanador fue que la medicina ancestral no puede ser regulada por la medicina tradicional u oficial.
Mientras tanto la contraparte, Julia Venegas, representante del Ministerio de Salud en el área intercultural, comentó a los presentes los principales puntos del acuerdo ministerial 082 que entró en vigencia en el país, en el 2017. Entre los puntos claves estuvo, que el personal de salud debe conocer términos básicos de la salud ancestral, que en los diagnósticos los médicos dejen el tecnicismo para explicar qué enfermedad hay en una población y en territorio tener intérpretes. También explicó que hay prácticas ancestrales que, por precautelar la salud, ya no se aplican en los centros de salud cuando se trata de partos y esto las mujeres de las comunidades deben comprender. Narró un ejemplo: un plato típico después del parto es un locro de cuy, lo cual los médicos no recomiendan, sugieren un consomé ligero de pollo. “Esto los médicos deben explicarlo a las mujeres en la sala de parto, las dos partes deben entender el por qué se sugiere algo, deben llegar a acuerdos por el bien de la salud de la madre, no debe existir imposición”, señaló Venegas.
Venegas aclaró que el acuerdo ministerial es complementario entre la medicina tradicional y oficinal, una persona puede pedir que un curandero lo ayude mientras un médico oficial lo atiende en un centro médico. “Solo con acuerdos podemos llegar a la interculturalidad”, puntualizó Venegas.
En este encuentro se desarrollaron mesas de trabajo para conocer si las mujeres de las comunidades acuden a las salas de parto de los centros de salud y para elaborar propuestas que permitan aplicar la interculturalidad en la salud del Ecuador. Entre las conclusiones se dijo que aún hay discriminación a las mujeres indígenas en los centros de salud pública y por eso ellas no acuden a las salas de parto; tanto los representantes de Chimborazo, Tungurahua y Cotopaxi indicaron que desconocen el acuerdo ministerial 082. Entre las sugerencias para implementar la interculturalidad en la salud se dijo que el Estado debe asignar presupuesto para contratar sanadores ancestrales para que atiendan a las comunidades y los médicos “oficiales” deben respetar tradiciones ancestrales como el trabajo de las parteras. Se concluyó que la salud no es solo física, sino también mental y espiritual y que los conocimientos deben complementarse.
Pablo Morales, doctor en antropología, mencionó que el conocimiento de las parteras también es científico y que la academia debe trabajar sobre estos saberes para explicarlo mejor a la sociedad en general.
Las propuestas que se dieron en este encuentro se encaminan a incidir en las políticas públicas del Estado ecuatoriano, afirmó el coordinador de la Mesa de Interculturalidad, Àngel Tipán Santillán. Este es uno de los objetivos principales, luego de recoger las sugerencias de las mesas de trabajo que se juntarán en las próximas reuniones a desarrollarse en la Amazonía y en la Costa.
En contexto:
El 6 de julio de 2017, en el Registro Oficial No 30, se Publicó el Acuerdo Ministerial No 0082, Reglamento para la aplicación del enfoque intercultural en los establecimientos de salud del sistema nacional de salud, en la atención, referencia, derivación, referencia inversa y contrarreferencia a usuarios/pacientes provenientes de comunidades de difícil acceso, con el propósito de establecer y regular la inclusión del enfoque intercultural en la atención que brindan los establecimientos de salud del Sistema Nacional de Salud.
El viernes 11 de marzo se realizó un diálogo en torno a los 94 años de la creación de la caja de pensiones del Instituto de Seguridad Social, IESS. El encuentro con expertos en el tema fue virtual y contó con la participación del doctor Pedro Barreiro, exdirector del IESS, también estuvo Jaime Arciniega, experto en sostenibilidad y prestación de servicios de la seguridad social. E intervino en esta reunión, Ramiro Beltrán, representante de la Comisión Nacional Anticorrupción.
El evento fue organizado por la Mesa de Seguridad Social de Diálogos Nacionales, proyecto impulsado por la Fundación Esquel con el apoyo de la Unión Europea. César Ulloa, coordinador del proyecto, mencionó que el diálogo sobre seguridad social es impostergable, urgente y necesario con la participación de la ciudadanía activa y positiva.
La primera intervención fue de Pedro Barreiro, quien explicó a la audiencia históricamente el desarrollo del IESS como institución y la creación de su caja de pensiones. Y reflexionó sobre las competencias que tuvo y tiene el IESS en el paso del tiempo. Indicó que el 13 de mayo 1928, se creó la caja de pensiones y contradictoriamente a lo que se piensa que los regímenes militares son indiferentes a los pedidos sociales, fueron los gobiernos dictatoriales del Ecuador los que presentaron avances en la seguridad social. También recordó que en 1.970, en el gobierno de José María Velasco Ibarra, se creó el Instituto de Seguridad Social. (En este último período, Velasco Ibarra se declaró dictador).
Barreiro reflexionó con el público sobre lo que es la seguridad social y como este concepto ha cambiado a través del tiempo y dijo que el IESS es una institución de seguridad social que agrupa varios seguros para proteger algunas contingencias, como la de enfermedad, vejez, invalidez y muerte de sus pensionistas. Sin embargo, estas categorías han cambiado con el tiempo, ya que las enfermedades del pasado no fueron tan complicadas como las actuales, las mismas que demandan más recursos humanos y económicos.
Dijo que en la actualidad los avances tecnológicos dejaron rezagado al IESS y preguntó: ¿el IESS tiene los recursos económicos para cubrir a toda la población afiliada y para solventar las nuevas enfermedades? ¿Existe algún plan para conseguir recursos y evitar la corrupción? Y enfatizó que la seguridad social en el Ecuador tiene un futuro difícil que enfrentar para lo cual necesitará reformas profundas en el marco legal y estructural.
Por otro lado, Jaime Arciniegas, experto en sostenibilidad y prestación de servicios de la seguridad social, sugirió que se debe invertir en empleo para sostener la seguridad social. “Para los jóvenes no hay oportunidad de trabajo, una política de Estado debería ser la inversión en empleo por áreas”, afirmó. Y agregó que es necesario hacer una revisión de los aportes al IESS por edad, porque la expectativa de vida creció y la demanda de los jubilados es mayor.
También sugirió que la Organización Internacional del Trabajo, OIT, debe ser la institución que asesore al Gobierno en el tema de seguridad social, para realizar los cambios adecuados, pues es una organización que no tiene intereses políticos sobre el IESS.
Ramiro Beltrán, representante de la Comisión Nacional Anticorrupción, mencionó que la corrupción es un mal que ha dejado la IESS sin dinero para adquirir equipos que pueden servir para la salud de sus afiliados. Así también enfatizó que los miembros del Consejo Directivo del IESS deben rendir cuentas a los afiliados y jubilados.
A partir del paso a paso de la historia de cómo y cuándo se creó el IESS y su caja de pensiones realizada por Barreiro, según la coordinadora de la Mesa de Seguridad Social de Diálogos Nacionales, Elízabeth Falconi, quedan temas por trabajar y serán planteados en próximas reuniones con afiliados, jubilados, integrantes del seguro campesino, expertos en seguridad social y por supuesto, con la sociedad civil en general.
Esta actividad se inscribe en una hoja de ruta más amplia de la Mesa de Seguridad Social de Diálogos Nacionales, pues los mecanismos de interlocución se producen con varios sectores y actores de decisión política en las diferentes funciones del Estado.
Área: Democracia y Participación • Proyecto: Diálogos Nacionales
En el marco del proyecto Diálogos Nacionales, impulsado por Fundación Esquel y con el apoyo de la Unión Europea, en febrero se realizaron varias reuniones. El martes 15, hubo un debate de cómo debe conformarse el Consejo Directivo del IESS. Se presentaron dos propuestas: 1) Este debe ser electo por voto de los afiliados y jubilados con padrón electoral. 2) Los miembros del Consejo deben ser personas seleccionadas por sus méritos y títulos universitarios.
El 17 de febrero, los Colegios de Arquitectos y de Economistas de Pichincha, la Cámara de la Construcción; sociedad civil y académicos mantuvieron una reunión para encontrar soluciones sostenibles para Quito, bajo cuatro ejes: una economía competitiva, equitativa y sostenible. Urbanismo y modelos en contexto de complejidad urbana, institucionalidad efectiva, y memoria histórica de la capital.
La mañana del 24 se realizó un encuentro para hablar sobre Salud comunitaria en tiempos de pandemia. El coordinador de la Mesa de Interculturalidad, Ángel Tipán Santillán, mencionó que uno de los objetivos de este diálogo fue recolectar propuestas para mejorar la salud comunitaria y presentarlas junto a un plan que combata el racismo en Ecuador.
En la tarde del mismo día, la Mesa de Educación efectuó en Flacso un conversatorio sobre la Gobernanza de la Educación Superior. Se conversó sobre las reformas a la educación superior, las competencias del CES y CACES, así también la utilidad de la Senescyt. Fue un encuentro donde estuvieron los rectores de las principales universidades del país.
More...
Un encuentro sobre Gobernanza en Educación Superior
Written by AdministratorEsquel motiva al país para un diálogo permanente de alta sensibilidad y dentro de este diálogo se toma en cuenta la educación general y superior. La Mesa de Educación de Diálogos Nacionales desarrolló el 24 de febrero en Flacso, Quito, un conversatorio sobre la Gobernanza de la Educación Superior.
Para el coordinador de Diálogos Nacionales, César Ulloa, Fundación Esquel y la Unión Europea impulsan estas conversaciones para presentar propuestas que serán útiles a las reformas de la educación superior.
Felipe Burbano de Lara, como director de Flacso, dio la bienvenida e indicó que es importante hablar sobre la reforma universitaria y para Flacso es un gran compromiso el impulsar una reforma universitaria que mejore el sistema educativo. Y señaló que le preocupa que la Asamblea Nacional no debate aún la propuesta de reforma presentada por el Gobierno. “Estas necesidades de cambio tienden a diluirse porque la Asamblea no hace su trabajo”, señaló y añadió que por este vacío legislativo es urgente que las universidades conversen para mejorar la educación superior.
Por otro lado, Fernando Ponce, rector de la Universidad Pontificia Católica del Ecuador, PUCE, enfatizó que la educación superior debe ser un derecho para todos, con carácter público, no un privilegio para quienes pueden pagar. Por su parte, Gustavo Vega, rector de la Universidad Internacional del Ecuador, UIDE, analizó el papel que tienen las instituciones que supervisan a la educación superior y dejó en evidencia que la participación de los estudiantes, ahora, es menor en estas instituciones.
También indicó que es preocupante dejar en manos de los políticos las reformas educativas porque, citando a Arturo Pérez Reverte, “son políticos sin sentido del ridículo”. Gustavo Vega presentó preocupación por todo el sistema de la educación superior, afirmó que el bachillerato unificado impide que el estudiante elija la carrera que quiere en la universidad. También criticó la posición del presidente del Ecuador, Guillermo Lasso, que antes de asumir el poder ofreció eliminar la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Senescyt y ya en el cargo varió su decisión.
“Un punto que sugiere debate en la propuesta del Ejecutivo, es si ¿el CES ya no aprobará las carreras de posgrado?... Un trámite de un programa nuevo toma su aprobación entre seis y ocho meses. No estamos de acuerdo con la propuesta de vigilar y castigar”, mencionó Vega y añadió que para una verdadera gobernanza universitaria debe ser cada institución y sus participantes los que rijan sus normas.
Para Silvia Vega, docente de la Universidad Central, analizó lo positivo y negativo de tener instituciones que se deben al Estado y al gobierno. Dijo que desde la existencia del Consejo de Educación Superior, CES y el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, CACES, se han logrado mecanismos de evaluación pero el punto negativo es la mercantilización de la educación y la cooptación de las instituciones desde el gobierno de turno.
Una de las conclusiones en este debate fue definir el camino de las Universidades, más, desde lo académico que lo administrativo. También se sugirió la autonomía de gobernanza para cada universidad, Fortalecimiento del escalafon docente, cogobierno entre universidades y autoridades del Estado.
Para Silvia Vega lo esencial de la discusión sobre educación superior no está en la Ley sino en las prioridades de políticas públicas y preguntó a los asistentes: “¿Cuál es la prioridad de investigación en el Ecuador?, ¿Qué carreras deben ser prioritarias para el contexto de este país? Todas estas preguntas se deben a una política pública y no a tener o rechazar una Ley”, señaló.
Humberto Salazar, director ejecutivo de la Fundación Esquel, dijo que el diálogo entre universidades es muy necesario y que se debe tomar en cuenta lo que estas necesitan dependiendo de su localidad.
Los rectores de las diferentes universidades que se dieron cita en Flacso, mostraron su preocupación a las reformas de la Ley de Educación, temen que lo académico no es sea tomado en cuenta, sino otros elementos, como quien supervisa a las universidades y no se deje en manos de cada universidad sus procesos de calidad.
Después de este diálogo se darán encuentros sucesivos de rectores de universidades, escuelas politécnicas, dirigentes universitarios y sociedad civil. El siguiente encuentro se desarrollará en Guayaquil, en La Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL.
Medicina occidental y ancestral pueden coexistir
Written by AdministratorLa mañana del jueves 24 de febrero se realizó un encuentro para hablar sobre salud comunitaria en tiempos de pandemia. El coordinador de la Mesa de Interculturalidad, Ángel Tipán Santillán, mencionó que uno de los objetivos de este encuentro es recolectar propuestas para mejorar la salud comunitaria y presentarlas junto a un plan que combata el racismo en Ecuador, a las autoridades del Estado ecuatoriano. Se espera tener listo el documento en diciembre.
Luis Camilo Arana, gestor cultural, explicó cómo viven en la comunidad de la selva occidental del Ecuador. Sus actividades se desarrollan en manifestaciones culturales alrededor del Río Cayapa, río del cual toman agua y es su sistema vial. Señaló que la sobrevivencia de esta población es complicada porque hay empresas madereras que cortan los árboles y eso produce inundaciones. Y mostró su preocupación por el posible ingreso de las empresas mineras ya que contaminarían el río y ese río es la única fuente de vida que tienen.
A esta exposición se unió la de Suritiak Maichap Juanga, liderasa shuar, quien comentó que el tiempo de pandemia fue difícil pues no se les dio medicina y tuvieron que curarse con las plantas de la zona, con la ayuda y conocimiento de las mujeres. Aclaró que respeta la medicina tradicional pero los conocimientos ancestrales también son valiosos y útiles.
La liderasa shuar indicó al público como curar la ansiedad y los nervios producto de la etapa pandémica, dijo que el ayuno de tres días, el tabaco, la ayahuasca y el floripondio, con muy útiles para sanar el ser.
Por su lado, Julia Venegas Travez, especialista en cosmovisiones de las medicinas ancestrales, que actualmente trabaja en el Ministerio de Salud, aclaró que nadie estuvo preparado para una pandemia, que el personal del Ministerio de Salud vivió momentos críticos porque no hubo presupuesto suficiente para afrontar el covid. Dijo que desde el Ministerio se trabaja para una verdadera interculturalidad que será respetar la medicina occidental, ancestral y alternativa, por lo cual se implementará en los centros de salud tipo C, la medicina alternativa. Sugirió que desde la academia se eduque en interculturalidad, ya que existen médicos que no saben de qué se trata y cuando llegan a los centros de salud hay que capacitarlos.
Sobre la pandemia, una oyente que siguió este encuentro desde Cayambe, Teresa Ulcuando, comentó que en su comunidad utilizaron hiervas amargas y la guayusa para combatir el covid, y la medicina tradicional les ayudó para bajar la fiebre, por lo que reconoció que las medicinas, occidental y la ancestral, sí pueden ser complementarias.
Kati Maribel Álvarez, docente de la Universidad Central, enfatizó que a pesar de que la Constitución del Ecuador reconoce que hay diversidad, “no nos reconocemos”. Y puso como ejemplo un hecho ocurrido en un hospital de la capital. “Es un Estado que no comprende la diversidad cultural. Dos abuelos shuar fueron internados en un hospital de aquí, el abuelo murió y tenían que hacer la autopsia, pero si hacían eso y llevaban el cuerpo a su comunidad, ellos iban a pensar que el abuelo fue atacado y se armaba un problema. Los médicos no entendían esta mirada, tuvieron que intervenir varias personas para que esto no se de”, narró Álvarez.
Se concluyó en que se debe respetar el derecho de la autodeterminación de los diferentes pueblos del Ecuador para vivir en armonía, en interculturalidad con otras miradas.
La Mesa de Interculturalidad continuará los diálogos en marzo, en Riobamba, para construir un plan nacional contra el racismo.
Propuestas económicas, arquitectónicas y de gobernanza para Quito
Written by AdministratorDiálogos Nacionales a través de su Mesa de Economía, conversó hoy, 17 de febrero, con sectores interesados en buscar soluciones viables para la capital del Ecuador, ya que considera que la ciudad padece problemas sociales, económicos, culturales y políticos que están perjudicando el bienestar de sus ciudadanos.
Las propuestas para solucionar varios problemas de Quito fueron expuestas por el Colegio de Arquitectos del Ecuador, Colegio de Economistas de Pichincha, Cámara de la Construcción y de la Industria; sociedad civil y académicos. Este diálogo social tuvo como objetivo encontrar estrategias para el desarrollo sostenible de la ciudad, a partir de cuatro ejes temáticos: una economía competitiva, equitativa y sostenible. Urbanismo y modelos en contexto de complejidad urbana, institucionalidad efectiva, y memoria histórica de la capital.
César Ulloa, coordinador del proyecto de Diálogos Nacionales, indicó en la apertura de este taller, que el diálogo se hace urgente ante la fragmentación política que vive la ciudad, la falta de civismo y la regresividad en todas las áreas de desarrollo.
En el desarrollo de la reunión, Santiago García, presidente del Colegio de Economistas de Pichincha y Coordinador de la Mesa de Economía de Diálogos Nacionales, afirmó que existe poca capacidad de respuesta al cambio climático y que Quito vive una crisis ecosocial. Y propuso que desde el ámbito económico el objetivo principal debe ser la sostenibilidad de la vida, esto es una economía integrada a lo social y al medio ambiente.
También dijo que se deben hacer infraestructuras productivas, logísticas, sociales y ambientales, además enfatizó en que se deben concretar las inversiones empresariales para impulsar las exportaciones y destacó que desde Quito se exportan flores, productos plásticos, y productos de la industria agroalimentaria.
Señaló que se vuelve prioritario canalizar inversiones en el área inmobiliaria, tomando en cuenta, también, a las empresas constructoras de vivienda social.
Por su lado, el arquitecto Jaime Vásconez, del Colegio de Arquitectos de Pichincha, señaló que no hay una verdadera representación de los quiteños, ya que el Municipio es una institución burocrática donde no se conocen a todos sus concejales.
Mientras tanto, Julio Echeverría, experto en gobernanza, en su exposición comentó que Quito debe tener conexiones con su realidad, no puede seguir construyendo viviendas destruyendo la naturaleza. Propuso que a cada problema se le dé una solución y no quedarse en los diagnósticos.
Indicó que a la ciudad le hace falta articulación en sus instituciones como los mercados, mejorar el transporte público, recuperar áreas urbanas para que sean sostenibles y sustentables. E identificar con los ciudadanos cuáles son los íconos culturales en cada barrio, cuáles son los corredores verdes para cuidarlos entre los vecinos del barrio, en definitiva, que se implemente una gestión barrial.
Este diálogo de propuestas para Quito corresponde a una primera etapa de trabajo. Todos los sectores que hoy se reunieron seguirán conversando sobre propuestas concretas y viables para presentarlas a las instituciones correspondientes que tienen incidencia en la ciudad.
Mesa de Seguridad Social dialogó sobre la conformación del Directorio del IESS
Written by AdministratorEn el marco de los Diálogos Nacionales, proyecto impulsado por Fundación Esquel y con el apoyo de la Unión Europea, hoy, martes 15 de febrero, se desarrolló el debate sobre seguridad social coordinado por la Mesa de diálogo que lleva su mismo nombre. Participaron integrantes del Instituto de Seguridad Social, IESS, de la Asamblea Nacional, representantes de trabajadores, campesinos, pensionistas y jubilados del IESS.
Boris Cornejo, presidente asesor de Fundación Esquel dio inicio a la Mesa de diálogo de Seguridad Social recalcando que estos diálogos no responden a intereses particulares, sino que tienen como objetivo el diseño de propuestas viables para el desarrollo del país y así contribuir a una adecuada gobernanza e institucionalidad.
El objetivo de esta reunión fue analizar las propuestas de reforma a la Ley de Seguridad Social, específicamente la conformación del Consejo Directivo del IESS.
Henry Llanes, vicepresidente de la Asociación de Afiliados, Jubilados y Pensionistas del IESS de Pichincha, propuso que el Consejo Directivo del IESS debe estar conformado por cinco integrantes: 3 trabajadores electos por los afiliados del IESS, un miembro electo por los jubilados y un integrante electo por el Ministerio de Trabajo, quien sería el representante del Gobierno. Indicó que la supervisión de estas elecciones debe estar a cargo del Consejo Nacional Electoral, CNE.
Por otro lado, Carlos Sánchez, representante de los docentes jubilados de las escuelas politécnicas del Ecuador indicó que el Consejo Directivo debería estar conformado por personas que tengan méritos académicos, títulos de cuarto nivel y por supuesto, que sepan sobre la realidad que viven los jubilados, trabajadores y pensionistas del IESS. Y enfatizó que se debe luchar para que no se privatice el IESS.
Tras ser escuchadas estas propuestas, la Gerente Institucional del IATSS y Diálogo Social del IESS, Alexandra Valarezo, indicó que hará conocer a las autoridades del IESS las sugerencias planteadas en esta Mesa de diálogo de Seguridad Social y también informó que el IESS, como institución, quiere ser parte de la elección de los miembros del Consejo Directivo.
El debate sobre la elección universal versus elección por méritos para conformar el Directorio del IESS continuará ya que los sectores sociales, académicos, sindicales, afiliados, jubilados, campesinos y pensionistas tienen visones divididas de cómo configurarlo.
Otro tema que está en la mira por parte de esta Mesa son las reformas a la Ley de Seguridad Social que serán tratadas en junio, del presente año, en el pleno de la Asamblea Nacional. Con respecto a este punto, María Dolores Orbe, delegada de la Comisión del Derecho del Trabajo y a la Seguridad Social de la Asamblea afirmó que quisiera que estos diálogos continúen porque representan al sector social y que son enriquecedores para llevarlos a los asambleístas.
El siguiente paso que dará esta Mesa será el dialogar con integrantes de la Asamblea Nacional para presentar propuestas concretas sobre las reformas a la Ley y la conformación del Directorio del IESS.