
ADUS (35)
home zgfgsdagsdfg
En 1985 las Naciones Unidas designó el primer lunes de octubre de cada año como el Día Mundial del Hábitat con el objetivo de reflexionar sobre el estado de la estructura de nuestros pueblos y ciudades y el derecho básico de todos a una vivienda adecuada. También pretende recordar al mundo su responsabilidad colectiva en el futuro del hábitat humano.
Las organizaciones que conformamos la Alianza para el Desarrollo Urbano Sostenible, aportamos a la implementación de la Agenda Hábitat Sostenible Ecuador 2036 asumiendo nuestra corresponsabilidad para contribuir al desarrollo urbano sostenible de nuestro país.
Ciudades y territorios sostenibles. Aportes desde la academia
Written by darioLa Posición Nacional del Ecuador frente a la Nueva Agenda Urbana incluye una visión de desarrollo urbano sostenible (DUS) de los asentamientos y los territorios bajo cuatro principios rectores: sostenibilidad ambiental, equidad e inclusión, productividad y gobernanza. Este libro recoge las exposiciones realizadas en el Seminario Virtual Ciudades y Territorios Sostenibles del Ecuador; allí se abrió un espacio donde docentes e investigadores dialogaron con la ciudadanía sobre la sostenibilidad urbana y territorial, articulando las problemáticas regionales con experiencias de investigación aplicadas a escala nacional y en el marco de la definición de desarrollo sostenible elaborado durante el proceso de construcción de la visión urbana y territorial para Ecuador.
La evaluación fue coordinada por el Observatorio de Cooperación de La Red Ecuatoriana de Cooperación Internacional y Desarrollo - RECID, con el apoyo de La Alianza para el Desarrollo Urbano Sostenible - ADUS, Datalat, la Cátedra de UNESCO - UTPL, y la Dirección de ONGD del Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador.
NOTA METODOLÓGICA
Objeto: conocer cómo ha impactado la COVID-19 al interior de los socios de desarrollo (ONGD, OSC, Empresas sociales y Universidades) en Ecuador y su afectación a la contribución de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.
El levantamiento de información se llevó a cabo, a través de una encuesta electrónica, desde agosto a septiembre de 2020 a nivel nacional. Cabe indicar que, esta información responden a la situación de las organizaciones encuestadas.
Brechas y oportunidades para generar indicadores urbanos en Ecuador
Written by darioBrechas y oportunidades para generar indicadores urbanos en Ecuador
Written by darioEsta publicación es un producto de Grupo FARO desarrollado en el marco de la Alianza para el Desarrollo Urbano Sostenible (ADUS), un espacio que conecta y potencia organizaciones e iniciativas en torno al Desarrollo Urbano Sostenible, a través del fortalecimiento de capacidades, el intercambio de experiencias, y la articulación y movilización de actores de la sociedad civil, la academia, el sector privado y el sector público a nivel nacional y local.
Se constituyó como un espacio de trabajo colaborativo y sinérgico para promover el compromiso de la ciudadanía y de los y las candidatas a las alcaldías y sus equipos de trabajo para incluir el Cambio Climático y el Desarrollo Urbano Sostenible en acciones y en sus planes de gobierno, en el plazo inmediato.
Actualmente está conformado por: Fundación ESQUEL, Grupo FARO, Cite FLACSO, Fundación Avina, con el apoyo de GIZ Ecuador.
Los lectores pueden reproducir este documento siempre que se cite la fuente de la siguiente manera:
Lopez, J., Camelos, E., Peña, C, Moreno, G. (2021). Brechas y oportunidades para generar indicadores urbanos en Ecuador: Un análisis desde la sociedad civil en el marco de la Agenda de Hábitat Sostenible del Ecuador. Quito: Grupo FARO - Alianza para el Desarrollo Urbano Sostenible (ADUS).
Ningún recurso de este documento puede ser utilizado con fines comerciales. Las ideas expuestas en este documento representan el punto de vista de los autores y no constituyen necesariamente la posición institucional de Grupo FARO y Alianza para el Desarrollo Sostenible en el tema analizado.
More...
¿Conoces qué es el Acuerdo de Escazú y por qué es tan importante su entrada en vigor?
Written by dario
La sociedad civil ha sido un actor clave en el proceso de negociación y adopción del Acuerdo de Escazú, bajo la premisa que la gestión de los recursos naturales debe realizarse con todos los actores y sectores involucrados. No pueden existir decisiones sobre asuntos ambientales y de interés público que no sean participativas e informadas.
En Ecuador, varias organizaciones de sociedad y academia nos hemos articulado para impulsar, en un primer momento, la ratificación del Acuerdo, y posteriormente para trabajar de forma colectiva en la promoción, discusión y definición de propuestas de cara a su implementación.Gracias al apoyo de:
Centro Internacional de Investigaciones sobre Ambiente y Territorio - CIIAT
Fundación Futuro Latinoamericano
Fundación Ciudadanía y Desarrollo
CEDENMA
Tandari - Asamblea de Jóvenes por la Sostenibilidad
Centro de Documentación en Derechos Humanos CSMM
INICIATIVAS Y PROPUESTAS CIUDADANAS: Un aporte desde la sociedad civil para la Agenda Hábitat Sostenible del Ecuador 2036
Written by darioEste documento es una contribución desde la ciudadanía y la sociedad civil a la implementación de la Agenda Hábitat Sostenible del Ecuador 2036 que busca visibilizar ideas y acciones en marcha, que aportan al desarrollo urbano sostenible y que surgen en los territorios para posicionar en la agenda pública los temas relevantes para las personas que habitan las ciudades, a través de procesos participativos multisectoriales.
La Alianza para el desarrollo urbano sostenible, entregará un documento al Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda que contiene “Iniciativas y propuestas ciudadanas
Un aporte desde la sociedad civil para la agenda hábitat sostenible del Ecuador 2036”.