Espacio Sociocomunitario material complementario
Written by AdministratorEn esta sección se presentan herramientas e insumos realizados por el Programa Regional de Sportic y que fueron compartidos con los y las participantes de los diversos procesos formativos.
Accede a las herramientas a través de los siguientes enlaces:
Videojuegos
Esta herramienta psicopedagógica ha partido de considerar los altos indices de suicidio en niños, ioñas y adolescentes (NNA) y, en ese contexto, la importancia de generar instrumentos que permitan a las/los docentes y educadores, en general, prevenir que NNA lleguen a tener ideación suicida, conductas autol̄ticacas y/o conductas suicidas.
Esta herramienta cuenta con un Manual de uso, y 6 módulos de trabajo para implementación:
Manual de Uso de la Herramienta: es un documento en donde la/el docente puede entender sobre los usos y beneficios de la herramienta, además de acercarse a los conceptos claves, enfoques de la herramienta y conocer los contenidos pedagógicos de los 6 módulos de trabajo.
Módulos de Trabajo
Módulo 1 Mi Raíz - Internalización del Yo (Autoconocimiento): Utilizar el Yoga como herramienta de autoconocimiento, alentando al entendimiento del cuerpo y la mente como instrumento de prevención del suicidio.
Módulo 2 Mi Raíz - Internalización del Yo (Manejo de emociones): Utilizar la Biodanza como herramienta para entender el manejo de emociones, alentando a NNA, a entender el porqué y la importancia de las emociones como mecanismo de prevención.
Módulo 3: Nutriendonos - Conexión con mis Pares (Comunicación Asertiva): Utiliza ejercicios centrados en la Capoeira como instrumento de comunicación, alentando a NNA a ser escuchados, validar sus opiniones, pensamientos y sentimientos.
Módulo 4 Nutriendonos - Conexión con mis Pares (Empatía): Utiliza ejercicios en donde el Kung Fu es instrumento para escuchar y entender las emociones propias y de otros.
Módulo 5 Expandir - Transformar (Resolución de Conflictos): Utiliza ejercicios articuladas con el Atletismo como instrumento de resolución de conflictos, alentando a buscar alternativas seguras para la prevención de riesgos.
Módulo 6 Expandir - Transformar (Toma de Decisiones): Utiliza elementos y ejercicios de gimnasia como herramienta de toma de decisiones, alentando a buscar la alternativa más eficaz.
El Ciclo de videos en Enfoque de Género y Derechos Humanos, en el marco del proceso de formación continua docente, tiene por objetivo generar un espacio de reflexión y ofrecer herramientas analíticas a los y las docentes del programa Sportic para problematizar cómo se construyen las relaciones sexogenéricas y sus implicancias en la vida cotidiana, así como para entender la relevancia y conquista de los Derechos Humanos.
El Ciclo cuenta con diez videos a partir de los cuales se abordan distintos subtemas, en materia de género y derechos, de manera intercalada pero procesualmente conectados.
Accede a los videos a través de los siguientes enlaces:
Video 1. ¿De dónde viene y cómo se intenta justificar socialmente la desigualdad de género? Con esta pregunta se aborda el carácter social e histórico de la desigualdad de género. La clave es entender que no hay nada de natural en la distribución de roles y en la construcción de estereotipos genéricos y sus implicancias para la vida.
Video 2. ¿De dónde vienen los derechos y por qué los llamamos “Humanos”? A partir de esta interrogante se aborda el carácter político de los derechos, como herramientas conquistadas para vivir dignamente y en común. Los sujetos de estos derechos pueden ser diversos en diversos sentidos, pero igualmente humanos.
Video 3. ¿Cómo la sexualidad se relaciona con los mandatos y roles de género? En un momento de la historia se ha definido una sola forma de sexualidad como la única legítima, incluso “legal” y “natural”. Esto no fue siempre así, ni en todo lugar. En este video vemos que los mandatos y roles se han construido también para regular el deseo humano. En frente, una bandera: el orgullo.
Video 4. Derechos conquistados, ¿derechos garantizados? Aún cuando en Constituciones y Leyes se hayan escrito nuestros derechos elementales, veremos que hay una fuerza que regularmente tiene que activarse para hacerlos realidad: la movilización social. De ahí que, esta última, también se llame garantía social.
Video 5. ¿Qué pasa cuando una persona se encuentra atravesada por distintas formas de discriminación? Desde la reflexión crítica de los estudios de género, en este video, abordamos el concepto de interseccionalidad y su importancia para entender cómo ciertos individuos se encuentran “intersectados” por distintas situaciones (sexualidad diversa, racialización, etc.) que, sumadas al género, pueden generar complejas situaciones de desigualdad y violencia.
Video 6. ¿Qué es la ciudadanía? Si bien pareciera que la pregunta puede ser respondida fácilmente, en este video planteamos una respuesta en amplios y diversos sentidos. La ciudadanía como estatus y como práctica, las formas de ejercerla, su relación con las desigualdades y la distribución del poder, son sólo alguno de los elementos que hacen que el ejercicio de repensarla sea complejo y relevante.
Video 7. ¿Y en cuánto a los hombres? Los estudios de género también se han preguntado cómo los varones llegan a ser varones para entender mejor las violencias contra las mujeres. Encontrando que existe una forma hegemónica de ser “masculinos”, veremos que hay otras masculinidades para repensar y replantear la forma en que se es varón y cómo re/construir sus vínculos.
Video 8. El hecho de que sepamos de qué trata la ciudadanía, no implica que se desee ejercerla ¿Por qué pasa esto? ¿Cómo podemos reconectarnos y reconectar a las juventudes con la ciudadanía? Trabajaremos sobre la importancia de las prácticas innovadoras y alternativas, entendiendo que la política es fundamental para definir la vida en común.
Video 9. Es momento de profundizar un poco más en la cuestión del género y la juventud. Para ello nos centramos en problematizar cómo la construcción de la identidad sexogenérica influye en las relaciones sexoafectivas. En la etapa adolescente se dan pasos fundamentales en la definición de la propia identidad y en la relación con los demás. En este marco, repensar el género es clave para construir relaciones sanas.
Video 10. En el último video cerramos con una reflexión sobre la importancia de los Derechos Humanos para las juventudes. Y esto, no sólo por el hecho de que los y las adolescentes constituyen un grupo de atención prioritaria, sino porque en este momento de la vida pueden afianzarse varias situaciones intersectados de discriminación. Los derechos tienen un rol clave para enfrentar y revertir estos escenarios.
Espacios Socio Educativos
Sportic implementó espacios de enseñanza-aprendizaje con diferentes comunidades en las localidades en Quito y Manabí dirigido a jóvenes no escolarizados o que no necesariamente eran parte de las unidades educativas participantes del programa.
En esta sección se presentan las herramientas que guiaron a mediadores de aprendizaje y cuadernos de trabajo para los y las jóvenes participantes.
Cada una de las sesiones cuenta con contenidos que articulan las habilidades socioemocionales con la práctica del deporte, tecnología y robótica.
Accede a las herramientas a través de los siguientes enlaces:
Herramientas para mediadores/as de aprendizaje: