Alianza para el desarrollo Urbano Sostenible
Written by AdministratorFundación Esquel organizó una charla para aprender a convivir en las épocas de Navidad y Año Nuevo
Área: Desarrollo Sostenible • Proyecto: El aporte de la migración para el desarrollo sostenible
Por: Tabata Hermida
El jueves 8 de diciembre se realizó la Charla sobre Navidad, Año nuevo y Bancos de tiempo, una iniciativa de Fundación Esquel, Asociación Iberoamericana de Bancos de Tiempo y Tapatú. El conversatorio tuvo la presencia de tres grandes expositoras Johanna Tejada, Virginia Andrade y Carmen Elena Huras, nos compartieron diferentes temas para aprender a convivir en estas épocas de cierre de año.
Al comenzar la charla Johanna Tejada, Psicoterapeuta humanista, facilitadora de grupos, personal health y business y docente nos explicó sobre la evaluación y cierre de año: controlando la ansiedad con herramientas de autocuidado. La primera herramienta es cambiar el diálogo interno, estar pendientes de los pensamientos y no llegar a un estado ansioso. La respiración es otro recurso muy importante, porque afecta mucho el estado anímico y psicológico. Fijarnos en el presente, no pensar en el futuro para poder disfrutar de la presencia de lo que está a mi alrededor es otra estrategia para combatir una crisis de ansiedad.
También se tuvo la intervención de Virginia Andrade, Especialista en Planificación Sustentable y activista por la participación ciudadana. Reflexiones sobre el uso y acceso al espacio público en la ciudad. Una herramienta que se puede tomar en cuenta es diagramar el día y los circuitos para tratar de evitar el tráfico de la ciudad. Otra herramienta es encontrar espacios donde se haga cooperativismo, buscar ferias y unirse en un mismo espacio.
Por último, Carmen Elena Huras, Especialista en turismo creativo y comunitario, blogger y guía turística, expuso sobre el turismo creativo como medio para eliminar la pobreza. La especialista comentó: “Empecemos a conocer nuestro país y a disfrutar de lo que tenemos, entendamos que nuestras acciones al visitar las comunidades alrededor de la ciudad aportarán al sustento de muchas familias, el turismo creativo es recibir lo que las comunidades saben hacer, adquirir conocimiento y colaborar con ellos”.
Tomando en cuenta las palabras de la expositora es importante ver al turismo como un medio para eliminar la pobreza.
“Lo importante es que veamos al turismo como un medio para eliminar la pobreza, realmente no lo estamos aprovechando, nos falta mucho por hacer, se desperdician muchos recursos culturales, arqueológicos y gastronómicos, es un país tan diverso y no se lo está aprovechando”.
Iniciativa Esquel España estrena el programa “100 maneras de mantenernos vivos en el planeta”
Iniciativa: Esquel España
Por: Tabata Hermida
La Iniciativa Esquel España busca llegar a ser una organización no gubernamental en España, el reto es trabajar en medioambiente, derechos humanos, género, cultura y temas de desarrollo sostenible. Encaminado a este objetivo se estrena el programa 100 maneras de mantenernos vivos en el planeta.
Es el proyecto primogénito de la iniciativa Esquel España, uno de sus objetivos es crear un llamado de atención a la responsabilidad personal que se tiene en la degradación de nuestro planeta y el cambio climático a través de la educomunicación. La primera temporada cuenta con 5 capítulos con temas de análisis cercanos a la realidad de las personas: vestimenta, alimentación, viajes y transporte, y sobre lo que consumimos y desechamos.
Es un espacio de diálogo cercano para analizar y proponer acciones claves que cuiden nuestro planeta. Andrés Cuadrado presentador del programa y una de las manos que construye esta iniciativa, es un profesional del desarrollo, formado en Gestión para el Desarrollo humano, derechos humanos y medioambiente.
Cuadrado menciona: “Se espera que la audiencia se cuestione sobre su acción e impacto individual en los problemas medioambientales planetarios. Este es el espíritu del programa 100 maneras de mantenernos vivos en el planeta, se busca captar la atención colectiva”.
EL programa invita a las personas de España y cualquier latitud a mirar durante 10 minutos los capítulos, a aportar su voz en las casillas de comentarios para construir diversas maneras de mantenernos vivos en nuestro planeta.
Cerró con éxito el componente de Salud Mental del proyecto SER Inclusión, nos invita a seguir trabajando en el tema
Área: Salud y Desarrollo Humano • Proyecto: Ser Inclusión
Por: Tabata Hermida
El miércoles 14 de diciembre, en las instalaciones del Hotel Río Amazonas, se llevó a cabo la presentación de resultados y la certificación a los estudiantes de la Universidad SEK e Indoamérica participantes del proyecto SER Inclusión.
Ser Inclusión, es un proyecto impulsado por Fundación Esquel, HIAS, FIEDS y Mega Mujeres, el proyecto se encarga del mejoramiento de acceso a servicios de salud y al empleo para personas venezolanas en situación de movilidad humana, y su integración social, económica con la población de acogida en Ecuador.
El evento inició con palabras de bienvenida a cargo de Adriana Muela Coordinadora del Proyecto, indicó que SER Inclusión está enfocado a la inclusión integral de población venezolana en situación de movilidad humana en las ciudades de Esmeraldas, San Lorenzo, Huaquillas, Machala y Quito.
Samia García, Técnica de Salud Mental en Fundación Esquel, presentó los resultados e impactos del proyecto. Comenzó con la adaptación del modelo de Salud Mental Comunitario, en el cual existen 4 componentes.
- Capacitación para estudiantes, docentes y personal técnico con la ayuda de “Socios en Salud”.
- Tamizaje de casos mediante la herramienta Chatbot: SER Salud, en donde las personas pueden chatear con una aplicación, mientras se va recopilando información acerca del estado de salud mental. Entre abril y octubre el total de personas atendidas fueron 2491. De acuerdo al tamizaje en las ciudades investigadas, 4 de cada 10 personas presentaron intención suicida; 6 de cada 10 personas requieren atención en salud mental en Población de acogida y 8 de cada 10 personas requieren atención de salud mental en Población en situación de movilidad humana.
- Atención y Contención Emocional- Derivación, el mayor número de atenciones fue en Quito y Machala, en total se realizaron 1412 atenciones, 671 por parte de la Universidad SEK y 741 por la Universidad Indoamérica, en este componente se han atendido varios cuadros entre ellos depresivos, dificultades familiares, baja autoestima, duelo migratorio, violencia de Género y Sexual. En el seguimiento de casos el resultado fue 38 sesiones de seguimiento semanal y 76 horas de acompañamiento de casos.
- Prevención: este proceso se ha realizado mediante ferias de salud.
Finalmente, Beto Salazar director ejecutivo de Fundación Esquel, mencionó que. “Detrás de esto hay un ejercicio de articulación, que demuestra que cuando nos juntamos como país podemos hacer cosas nuevas, este país necesita estrechar manos, trabajar en conjunto, ver oportunidades para poder producir ese Ecuador que todos queremos. Un Ecuador de inclusión, bienestar e integridad”.