Diálogos Nacionales: Esquel y el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos firman convenio
Jessica RodríguezEl 04 de enero del presente año, se firmó el convenio de cooperación interinstitucional entre el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos y la Fundación Esquel en el marco del proyecto Diálogos Nacionales con el apoyo de la Unión Europea cuyo objetivo es contribuir en el desarrollo de actividades de carácter intercultural en el marco de un diálogo nacional con énfasis en población femenina, jóvenes, pueblos y nacionalidades indígenas, este convenio fue firmado por Paola Flores, ministra de la Mujer y Derechos Humanos y Humberto Salazar, director ejecutivo de Fundación Esquel
El convenio según Flores permitirá fortalecer los conocimientos y liderazgos de las mujeres y a la vez fortalecer sus voces a través de la escuela de formación “Mujeres y sus propias voces”, de la cuál según Samia Mármol, Subsecretaría de Movimientos Sociales, agregó que se espera “palpar los primeros resultados en un plazo cercano a los 2 o 3 meses”.
En el documento presentado se afirma que se fomentará la participación activa de mujeres lideresas de movimientos y organizaciones sociales de nacionalidades, pueblos y zonas rurales, en espacios de toma de decisiones a nivel local, regional y nacional, en el marco del proyecto “Diálogos Nacionales”
Cesar Ulloa, coordinador del proyecto Diálogos Nacionales, indicó que incentiva este convenio el fortalecimiento de las habilidades y liderazgos de las mujeres, propósito que persigue Esquel a lo largo de tres décadas. Humberto Salazar señaló qué “Esquel tiene un compromiso total en apoyar el Ministerio de la Mujer”.
2023: andar caminos con el corazón abierto para que nadie se quede atrás
Un nuevo año ha llegado, y con este, una nueva oportunidad para transformar la realidad que conocemos se nos abre. Hay mucho por hacer hacia adelante. Hay que levantar el cuerpo y la esperanza para trabajar día a día por alcanzar ese Ecuador más justo, democrático y solidario que tanto anhelamos.
Pero a diferencia de otros momentos hoy no podemos avanzar en esa dirección sin usar el corazón. El reto es de tal magnitud que no basta con tener buenas ideas. Se necesita involucrar cuerpo, corazón y mente a la tarea de salir de ese círculo vicioso que hace que los esfuerzos de cambio colisionen contra un muro construido con ladrillos de indiferencia, de un egoísmo ciego que no ve que no hay salida individual a la crisis, de un ego sobremedido que calcula en toda acción la renta personal a obtener, de una violencia y resentimiento que alejan y aíslan a las personas rompiendo las cadenas de confianza que nos permiten construir una identidad de nación.
El momento actual ya no nos permite el lujo de abandonarnos a un individualismo esquizofrénico. Nos exige encontrar caminos para hacer de la unidad la vía de salida a situaciones altamente dolorosas y sufrientes para todos los ecuatorianos. Nos exige hacer propósitos de cambio personal que se corresponda con la dirección de cambio social a la que aspiramos. Nos exige solidaridad para acompañar a otros en sus esfuerzos por ser mejores y tener la humildad suficiente para apoyar las tareas. Nos exige andar caminos con el corazón abierto para velar por que nadie se quede atrás.
Hoy más que nunca debemos resistir la tentación a lanzarnos a un torbellino de violencia del que nadie sale o se salva. Además, no podemos sucumbir ante la tentación de abandonarnos a una indiferencia absurda con el dolor y sufrimiento de los otros. Todo lo humano nos pertenece. Lo bueno y lo malo. La alegría y la frustración. El bienestar y la indefensión.
En este país sometido a grandes retos no podemos alejar la vista y hacer como que nada está pasando. No podemos estar tranquilos mientras en nuestra patria haya un solo niño sometido a la pobreza y el desamparo, una sola mujer violentada por aquel que supuestamente debía amarla, un solo joven con el futuro comprometido porque no existe oportunidad alguna de crecer y alcanzar el bienestar deseado, un solo hombre o mujer con el futuro cercenado porque una bala perdida a corto su estancia en esta tierra, un solo adulto mayor abandonado a su suerte. Porque ese niño, esa mujer, ese anciano o anciana podrían ser nuestra familia cercana, nuestros amigos, nuestros seres queridos. Nada humano nos es ajeno porque en el azar de la vida lo bueno y lo malo que nos ocurre siempre son condiciones relativas.
Que este año nos encuentre trabajando con nuestras más altas capacidades para construir aquellas acciones y proyectos que nos dan sentido individual y social para hacer realidad las aspiraciones de nuestros pueblos. Esas que están en la base de aquellas utopías que llenan el corazón de paz, fuerza y alegría. Esas que nos recuerdan que podemos ser mejores, que la noche nunca es tan larga para no dejar entrar un nuevo amanecer, esas que nos empujan hacia un futuro luminoso que espera que hagamos lo necesario para conquistarlo.
Beto Salazar
Alianza para el desarrollo Urbano Sostenible
Written by AdministratorFundación Esquel organizó una charla para aprender a convivir en las épocas de Navidad y Año Nuevo
Área: Desarrollo Sostenible • Proyecto: El aporte de la migración para el desarrollo sostenible
Por: Tabata Hermida
El jueves 8 de diciembre se realizó la Charla sobre Navidad, Año nuevo y Bancos de tiempo, una iniciativa de Fundación Esquel, Asociación Iberoamericana de Bancos de Tiempo y Tapatú. El conversatorio tuvo la presencia de tres grandes expositoras Johanna Tejada, Virginia Andrade y Carmen Elena Huras, nos compartieron diferentes temas para aprender a convivir en estas épocas de cierre de año.
Al comenzar la charla Johanna Tejada, Psicoterapeuta humanista, facilitadora de grupos, personal health y business y docente nos explicó sobre la evaluación y cierre de año: controlando la ansiedad con herramientas de autocuidado. La primera herramienta es cambiar el diálogo interno, estar pendientes de los pensamientos y no llegar a un estado ansioso. La respiración es otro recurso muy importante, porque afecta mucho el estado anímico y psicológico. Fijarnos en el presente, no pensar en el futuro para poder disfrutar de la presencia de lo que está a mi alrededor es otra estrategia para combatir una crisis de ansiedad.
También se tuvo la intervención de Virginia Andrade, Especialista en Planificación Sustentable y activista por la participación ciudadana. Reflexiones sobre el uso y acceso al espacio público en la ciudad. Una herramienta que se puede tomar en cuenta es diagramar el día y los circuitos para tratar de evitar el tráfico de la ciudad. Otra herramienta es encontrar espacios donde se haga cooperativismo, buscar ferias y unirse en un mismo espacio.
Por último, Carmen Elena Huras, Especialista en turismo creativo y comunitario, blogger y guía turística, expuso sobre el turismo creativo como medio para eliminar la pobreza. La especialista comentó: “Empecemos a conocer nuestro país y a disfrutar de lo que tenemos, entendamos que nuestras acciones al visitar las comunidades alrededor de la ciudad aportarán al sustento de muchas familias, el turismo creativo es recibir lo que las comunidades saben hacer, adquirir conocimiento y colaborar con ellos”.
Tomando en cuenta las palabras de la expositora es importante ver al turismo como un medio para eliminar la pobreza.
“Lo importante es que veamos al turismo como un medio para eliminar la pobreza, realmente no lo estamos aprovechando, nos falta mucho por hacer, se desperdician muchos recursos culturales, arqueológicos y gastronómicos, es un país tan diverso y no se lo está aprovechando”.