Displaying items by tag: Mesa de Convergencia

Este foro es parte de las acciones enmarcadas en el “Pacto Social por la Vida y por el Ecuador”. Una iniciativa que lidera la Mesa de Convergencia, junto a más de 40 organizaciones de la sociedad civil para plantear propuestas concretas y trazar una ruta para el desarrollo del Ecuador, en áreas de urgente atención como la salud.

El encuentro virtual contó con la participación de Fernando Sacoto, médico Salubrista; Pedro Barreiro, exdirector del IESS y Gabriel Ordóñez, médico pediatra y exdirector de posgrados de la UCE. Ellos son parte de la Mesa de Salud dentro del Pacto. Condujeron el espacio César Ulloa y Alexandra Jaramillo.

Sacoto inició el diálogo con un breve diagnóstico del sistema de salud en el Ecuador. A su criterio, la principal característica de este es que poco se ha hecho en materia de prevención. Tampoco se ha dado importancia a la atención primaria en salud. “El asunto de fondo es que no existe un sistema nacional de salud en el Ecuador, existe una fragmentación de proveedores de salud. Todo lo contrario de lo que debería ser un sistema”, apuntó Sacoto. 

Respecto a la crisis generada a partir de la pandemia, Sacoto cuestionó y tildó de “inaceptables” los casos de corrupción ligados al tema hospitalario. Para este médico salubrista es importante desarrollar un sistema nacional de salud basada en la seguridad social, en la prevención, en la atención primaria para poder responder con eficiencia ante estas eventualidades. “Un sistema ecuatoriano con grandes debilidades de salud pública no puede responder mágicamente con eficiencia y buenos resultados porque no es posible”. 

De su lado, Barreiro añadió que el sistema de salud en el Ecuador existe en la ley hace 40 años, pero históricamente no se ha cumplido. “El desafío es echar a andar a aquella institución que existe en la letra, pero que está semi muerta, o semi viva, hay que darle los ajustes pertinentes para que responda a las necesidades de los ecuatorianos”.

Para Barreiro, el primer paso que debería darse es con el Instituto Ecuatoriano de la Seguridad Social (IESS). “El IESS debería ser el primero en iniciar un tratamiento rapido y profundo; lamentablemente la acumulacion de errores han hecho que se llegue a esta crisis que requiere la toma de medidas radicales”. 

Barreiro también añadió que la prevención, hacia donde se debería apuntar, empieza con un sistema educativo sólido, porque las poblaciones con mejor salud, son las poblaciones mejor educadas porque saben que pueden prevenir enfermedades con ciudadanos y buena alimentación. 

Finalmente, Ordóñez afirmó que el sistema de salud ecuatoriano está enfermo desde hace rato porque las soluciones que se han intentado implementar no han sido las apropiadas al privilegiar la medicina curativa, frente a la preventiva. Parte de esto se ha dado porque, según Ordóñez, con la construcción de hospitales y la adquisición de insumos, se pueden hacer negocios, como se ha visto en esta pandemia. 

“La salud ha hecho una crisis grave por la llegada de este coronavirus, que desnudó muchas deficiencias de nuestro sistema de salud, ligado a deficiencias de orden económico y la corrupción (...) El sistema de salud ecuatoriano está en terapia intensiva y hay que darle un remedio lo mas urgente posible, empezando por hacer efectiva la promesa de hacer una cirugía mayor a la corrupción”.

Published in Noticias Pacto Social

El empleo, la economía y la producción local fueron expuestos por ciudadanos en Tungurahua este 13 de febrero de 2020 en el marco de: “Reencuentros Hoy, Un Pacto por el Mañana”. Un proceso liderado por la Mesa de Convergencia y Fundación Esquel, que tiene por objetivo recuperar la voz ciudadana y plasmar, en ideas concretas, soluciones a los problemas que afectan a los ecuatorianos a partir de una hoja de ruta, que será trazada, desde lo local, hacia lo nacional.

Este encuentro fue impulsado por la Mesa de Convergencia, capítulo Tungurahua y contó con la participación de los economistas Santiago García y Diego Proaño, quien es director del Observatorio de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), el gerente de la empresa Ciauto, Pietro Pilo Pais y Oswaldo Landázuri, gerente General de Metaltronic S.A.

Juan Francisco Mora, coordinador de las Mesa en Tungurahua aseguró que este espacio permitirá “sentarnos a conversar sobre temas que nos afectan y en el que todos podamos hacer incidencia y vincularnos con el diálogopara empujar esas ideas y sacar al país adelante. Vamos a fortalecer esta cultura del dialogo. Que los resultados puedan capitalizarse en acciones concretas”, apuntó. 

Durante este encuentro, los participantes -entre empresarios, académicos y sociedad civil- expusieron cuestionamientos y propuestas sobre el contexto actual del país, la provincia Tungurahua y el cantón Ambato. En este ejercicio de participación ciudadana se perfilaron varios ejes temáticos que permiten diagnosticar, no solo el impacto que ha tenido en la sociedad tungurahuense la situación económica, productiva, industrial y social de Ecuador en los últimos años, sino también las posibles soluciones a las problemáticas vigentes. 

La discusión se centró en nueve ejes temáticos o categorías:

1- Incentivos a la producción

2- Participación ciudadana

3- Apoyo al sector exportador

4- Protección y fortalecimiento del sector agrícola

5- Distanciamiento entre la universidad y la matriz productiva de la provincia

6- Manejo de la información

7- Empleo

8- Falta de apoyo a los jóvenes artistas

9- Corrupción

Additional Info

Published in Noticias

En el marco del Acuerdo Nacional por la Educación (ANE), la Mesa Temática de Interculturalidad, coordinada por Fundación Esquel, realizará este jueves 27 de junio de 2019 el Encuentro: “Experiencias, metodologías y propuestas del trabajo sobre Interculturalidad y Educación en el Ecuador”, que tendrá lugar en el auditorio Eugenio Espejo de la Universidad Andina Simón Bolívar, en Quito (Toledo y Ladrón de Guevara), de 9:00 a 14:30.

El evento contará con la participación de Boris Cornejo, presidente ejecutivo de Fundación Esquel; Jaime Vargas, presidente de la CONAIE; Hugo Venegas, coordinador de mesa del ANE; Jorge Bastidas, subsecretario técnico del Sistema de Educación Intercultural bilingüe (SEIB), entre otros. 

Habrá dos sesiones temáticas, sobre enfoques, visiones y conceptos de la educación intercultural, así como experiencias, metodologías y propuestas. El objetivo será compartir y aprender sobre el trabajo que llevan a cabo las instituciones en Interculturalidad, Educación Intercultural Bilingüe y Etnoeducación, e integrar recomendaciones y propuestas que permitan trazar una ruta estratégica para el trabajo en Educación e Interculturalidad e incidencia política e institucional en el marco del diálogo y acuerdos con el Gobierno Nacional.

La sociedad civil interesada y comprometida con temas de educación, la comunidad indígena y afroecuatoriana, la academia y los medios están invitados a acudir a este encuentro que será abierto al público. 

 

Published in Noticias

En el marco del Acuerdo Nacional por la Educación (ANE), la Mesa Temática de Interculturalidad, coordinada por Fundación Esquel, realizar este jueves 27 de junio de 2019 el Encuentro: “Experiencias, metodologías y propuestas del trabajo sobre Interculturalidad y Educación en el Ecuador ”, Que tendrá lugar en el auditorio Eugenio Espejo de la Universidad Andina Simón Bolívar, en Quito (Toledo y Ladrón de Guevara), de 9:00 a 14:30.

El evento contará con la participación de Boris Cornejo, presidente ejecutivo de Fundación Esquel; Jaime Vargas, presidente de la CONAIE; Hugo Venegas, coordinador de mesa del ANE; Jorge Bastidas, subsecretario técnico del Sistema de Educación Intercultural bilingüe (SEIB), entre otros. 

Habrá dos sesiones temáticas, sobre enfoques, visiones y conceptos de la educación intercultural, así como experiencias, metodologías y propuestas. El objetivo será compartir y aprender sobre el trabajo que llevan a cabo las instituciones en Interculturalidad, Educación Intercultural Bilingüe y Etnoeducación, e integrar recomendaciones y propuestas que realizar trazar una ruta estratégica para el trabajo en Educación e Interculturalidad e incidencia política e institucional en el marco del diálogo y acuerdos con el Gobierno Nacional.

La sociedad civil interesada y comprometida con temas de educación, la comunidad indígena y afroecuatoriana, la academia y los medios están invitados a acudir a este encuentro que será abierto al público. 

 

Published in Noticias Convergencia

Actuar de manera expedita y activarse desde la ciudadanía, sin temor, para definir el futuro de la participación ciudadana en el Ecuador y las estrategias para la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, fueron algunas conclusiones a las que se llegaron este 4 de abril de 2019 en el “Espacio de Deliberación sobre Participación Ciudadana y legitimidad del CPCCS: ¿y ahora qué?”, propiciado por Fundación Esquel y la Mesa de Convergencia, un colectivo independiente que se ha propuesto potenciar la Voz Ciudadana.

Santiago Basabe, académico e investigador de FLACSO; Natalia Sierra, socióloga, investigadora y docente; Francisco Rocha, periodista, analista político y director de la Asociación de Editores de Periódicos (AEDEP) reflexionaron en torno a la relación de la Participación Ciudadana y el Estado, sus alcances, límites, los roles y responsabilidades, a partir de los aprendizajes dejados en la última década, con la existencia de la Función del Estado, y del ejercicio del CPCCS.

Al inicio del diálogo, Boris Cornejo, presidente de Fundación Esquel, dio la bienvenida y Ernesto Delgado, de la Mesa de Convergencia, intervino con una introducción al tema e interrogantes sobre el deber ser de la participación ciudadana.

Natalia Sierra comentó que, en términos globales, hay un debilitamiento de la democracia representativa y una confusión en el sistema político ecuatoriano que refleja lo que ocurre en la sociedad.

En ese sentido, Sierra cuestionó a los movimientos y partidos políticos del Ecuador por carecer de ideologías o pregonar la no pertenencia a alguna, como su carta de presentación, cuando las ideologías son horizontes y caminos de cómo proyectarse y qué camino seguir. “La sociedad tiene que volver a poner sus límites”, enfatizó Sierra, al plantear la urgencia de recomponer el tejido social.

De su lado, Santiago Basabe dijo que la participación ciudadana no es para elegir dignidades y cuestionó el actual modelo planteado en la Constitución de 2008, que instauró el Consejo de Participación Ciudadana, por considerarlo una “novelería” de la que hay que salir por la vía más rápida posible. “La eliminación del consejo tiene que darse pero dejándonos un valor agregado y esto es que es pensar en la vida política del país”, apuntó.

Entre las posibilidades Basabe planteó que una salida vía legislativa, sería la más loable,, pero con un apoyo generado en la ciudadanía, para que exista legitimidad. Enfatizó en que es deber de la ciudadanía organizarse y no dejar que el Estado lo haga.

Al final de la cita hubo coincidencias: desaparecer el CPCCS o restarle sus competencias para elegir autoridades de control y pensar en mecanismos alternativos legítimos. Sin embargo, se expresó temor por las decisiones que podría tomar el nuevo Consejo y el no lograr el apoyo para realizar los cambios que se buscan.

Published in Noticias

Actuar de manera expedita y activarse desde la ciudadanía, sin temor, para definir el futuro de la participación ciudadana en el Ecuador y las estrategias para la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, fueron algunas conclusiones a las que se llegaron este 4 de abril de 2019 en el “Espacio de Deliberación sobre Participación Ciudadana y legitimidad del CPCCS: ¿y ahora qué?”, propiciado por Fundación Esquel y la Mesa de Convergencia, un colectivo independiente que se ha propuesto potenciar la Voz Ciudadana.

Santiago Basabe, académico e investigador de FLACSO; Natalia Sierra, socióloga, investigadora y docente; Francisco Rocha, periodista, analista político y director de la Asociación de Editores de Periódicos ( AEDEP) reflexionaron en torno a la relación de la Participación Ciudadana y el Estado, sus alcances, límites, los roles y responsabilidades, a partir de los aprendizajes dejados en la última década, con la existencia de la Función del Estado, y del ejercicio del CPCCS.

Al inicio del diálogo, Boris Cornejo, presidente de Fundación Esquel, dio la bienvenida y Ernesto Delgado, de la Mesa de Convergencia, intervino con una introducción al tema e interrogantes sobre el deber ser de la participación ciudadana.

Natalia Sierra comentó que, en términos globales, hay un debilitamiento de la democracia representativa y una confusión en el sistema político ecuatoriano que refleja lo que ocurre en la sociedad.

En ese sentido, Sierra cuestionó a los movimientos y partidos políticos del Ecuador por carecer de ideologías o pregonar la no pertenencia a alguna, como su carta de presentación, when las ideologías son horizontes y caminos de cómo proyectarse y qué camino seguir. “La sociedad tiene que volver a poner sus límites”, enfatizó Sierra, al plantear la urgencia de recomponer el tejido social.

De su lado, Santiago Basabe dijo que la participación ciudadana no es para elegir dignidades y cuestionó el actual modelo planteado en la Constitución de 2008, que instauró el Consejo de Participación Ciudadana, por considerarlo una “novelería” de la que hay que salir por la vía más rápida posible. “La eliminación del consejo tiene que darse pero dejándonos un valor agregado y esto es que es pensar en la vida política del país”, apuntó.

Entre las posibilidades Basabe planteó que una salida vía legislativa, sería la más loable,, pero con un apoyo generado en la ciudadanía, para que exista legitimidad. Enfatizó en que es deber de la ciudadanía organizarse y no dejar que el Estado lo haga.

Al final de la cita hubo coincidencias: desaparecer el CPCCS o restarle sus competencias para elegir autoridades de control y pensar en mecanismos alternativos legítimos. Sin embargo, se expresó temor por las decisiones que podrían tomar el nuevo Consejo y el no lograr el apoyo para realizar los cambios que se buscan.

Published in Noticias Convergencia

10 propuestas concretas para solucionar el empleo y subempleo en Quito fueron generadas de manera colaborativa y presentadas este 31 de enero de 2019 en el Foro y Mesas de Trabajo: “Quito Empleo, un desafío de todos”: recomendaciones para enfrentar el desempleo y subempleo en la ciudad”, organizado el Municipio de Quito, con el apoyo técnico de la Mesa de Convergencia, coordinada por Fundación Esquel. 

Dichos planteamientos fueron el resultado de la facilitación de dos mesas participativas de diálogo sobre empleo y subempleo, entre autoridades de la ciudad, representantes del Gobierno Nacional, representantes de la Asamblea Nacional, gremios de trabajadores, empresarios, academia, organizaciones sociales, emprendedores, entre otros. 

Desde la mesa de empleo, las propuestas se enfocaron en temas como la capacitación, emprendimiento, acceso a crédito y simplificación de procesos o trámites, mientras que en la mesa de subempleo se habló sobre financiamiento, innovación, incentivos y leyes, además de los temas ya mencionados. 

Boris Cornejo, coordinador de la Mesa de Convergencia, destacó la convocatoria plural que se llevó a cabo en el encuentro, tras el cual se generaron propuestas que servirán como punto de partida para continuar un diálogo sostenido. “Desde Esquel hay la voluntad de seguir conversando y dar seguimiento a estas ideas, para llegar a medidas concretas que nos lleven a ejecutarlas”, apuntó. 

De su lado, Patricio Alarcón, presidente de la Cámara de Comercio de Quito destacó el compromiso acordado con el Municipio de Quito para crear una mesa técnica para evaluar los trámites represados por distintas causas y cuyas inversiones sumarían cerca de mil millones de dólares para la ciudad. 

Al concluir el encuentro, el alcalde Jorge Yunda se comprometió trabajar en los temas mencionados y presentó las propuestas que se resumen en los 10 puntos siguientes:

Mesa de Subempleo:

  • Revisión de ordenanzas vinculadas al trabajo informal, ventas autónomas y emprendimientos, de forma participativa.
  • Propuesta emergente de simplificación de trámites municipales con observación a la ley actual.
  • Promoción desde el Municipio para la creación de alternativas de financiamiento adecuadas en cuanto a tasas y plazos.
  • Programación integral de capacitación especializada a negocios nuevos y en marcha. 
  • Generación de empleo emergente con fondos públicos y privados con un rol dinamizador del DMQ.

Mesa de Empleo:

  • Conectar las necesidades del mercado laboral con la oferta educativa con énfasis en la propuesta técnica, tecnológica y dual, que no solo sea de carácter universitaria, sino de institutos de formación, actualización y capacitación.
  • Facilitar el ecosistema del emprendimiento en consideración de aspectos como: estudios de mercado eficientes, empresas ancla y centros de innovación. 
  • Establecer mecanismos efectivos de financiamiento alternativos como los fondos semilla, de riesgos y todos aquellos que están en la Ley de Emprendimiento, además de analizar la posibilidad de activar el Banco de Quito.
  • Promover el conocimiento público de la Ley de Simplificación de Trámites mediante una estrategia integral de comunicación. Reactivar de manera urgente la Mesa de tramitología del DMQ y digitalización de documentos.
  • Priorizar la inversión en los sectores que generan mayor empleo en segmentos de adultos mayores, mujeres y jóvenes. 

Tras este encuentro -en el que Fundación Esquel dio el apoyo técnico para recoger y sistematizar los insumos- se dará seguimiento a estas ideas para propiciar el inicio de un diálogo participativo.

Published in Noticias

La Mesa de Convergencia, coordinada por Fundación Esquel, dio este 31 de enero de 2019 su apoyo técnico en el Foro y Mesas de Trabajo: “Quito Empleo, un desafío de todos”: recomendaciones para enfrentar el desempleo y subempleo en la ciudad”, organizado el Municipio de Quito, en el Palacio de Cristal, en Itchimbia.

El objetivo de este encuentro es generar, de manera plural y participativa, 10 propuestas concretas para enfrentar el desempleo y subempleo en Quito.

El evento contó con la participación de autoridades de la ciudad lideradas por el alcalde Jorge Yunda, representantes del Gobierno Nacional desde las carteras de trabajo, industrias, educación, representantes de la Asamblea Nacional, gremios de trabajadores y empresarios, academia, organizaciones sociales y emprendedores, entre otros.

Boris Cornejo, presidente de Esquel apuntó al inicio del encuentro a que el tema del empleo es multicausal y requiere de muchas aristas como la educación y capacitación técnica para tener la gente que tenga la experticia para hacer lo que se tiene que hacer para generar la productividad e inversión.

Desde Esquel, se da apoyo técnico en la coordinación del encuentro, recoger los insumos que se obtengan de las diversas propuestas y sistematizarlos en un documento que sirva de base para liderar etapas posteriores en donde se puedan concretar dichas propuestas. 

Published in Noticias
Tagged under

La Mesa de Convergencia, impulsada por Fundación Esquel realizará este martes 13 de agosto de 2019, el foro: “¿Qué hacemos con el Consejo de Participación Ciudadana?” que tendrá lugar en Quito, en el hotel Río Amazonas.

El evento Contará con la participación del politólogo Richard Ortiz, el constitucionalista Jorge Benavides y la subdirectora (e) de diario El Telégrafo, Carla Maldonado. El objetivo es que la ciudadanía, academia y diversos sectores sociales conozcan y reflexionen sobre lo que significa la existencia del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), su pertinencia y  la afectación que ha tenido en la democracia.

La iniciativa surge a raíz de varias propuestas generadas sobre el futuro que debería tener el CPCCS, por lo que expertos en el tema, desde visiones interdisciplinarias distintas analizarán los escenarios que se contemplan en el debate social como la eliminación de dicha entidad, la supresión de atribuciones, competencias y recursos o su permanencia, como tal y como funciona en la actualidad. 

El catedrático César Ulloa, Ph.D. en Ciencias Sociales, especialista en temas de política comparada, populismo, democracia y sistemas políticos será quien facilite y modere estos espacios. “Queremos tener un criterio de los denominadores comunes que se repiten en las distintas partes del País, acerca de lo que ha significado la pertinencia de este tipo de instituciones y cuál sería su resultado inmediato y a largo plazo, en caso de eliminación o limitación de sus competencias”, apunta Ulloa. 

Este foro también se realizará los próximos 20 y 27 de agosto en Guayaquil y Cuenca, respectivamente, con distintos ponentes locales.

Published in Noticias

La Mesa de Convergencia, impulsada por Fundación Esquel ejecutar este martes 13 de agosto de 2019, el foro: “¿Qué hacemos con el Consejo de Participación Ciudadana?” que tendrá lugar en Quito, en el hotel Río Amazonas.

El evento Contará con la participación del politólogo Richard Ortiz, el constitucionalista Jorge Benavides y la subdirectora (e) de diario El Telégrafo, Carla Maldonado. El objetivo es que la ciudadanía, academia y diversos sectores sociales conozcan y reflexionen sobre lo que significa la existencia del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), su pertinencia y la afectación que ha tenido en la.

La iniciativa surge a raíz de varias propuestas generadas sobre el futuro que debería tener el CPCCS, por lo que expertos en el tema, desde visiones interdisciplinarias distintas analizarán los escenarios que se contemplan en el debate social como la eliminación de dicha entidad, la supresión de atribuciones, competencias y recursos o su permanencia, como tal y como funciona en la actualidad. 

El catedrático César Ulloa, Ph.D. en Ciencias Sociales, especialista en temas de política comparada, populismo, democracia y sistemas políticos será quien facilite y modere estos espacios. “Queremos tener un criterio de los denominadores comunes que se repiten en las distintas partes del País, acerca de lo que ha significado la pertinencia de este tipo de instituciones y cuál sería su resultado inmediato ya largo plazo, en caso de eliminación o limitación de sus competencias ”, apunta Ulloa. 

Este foro también se llevará a cabo los próximos 20 y 27 de agosto en Guayaquil y Cuenca, respectivamente, con distintos ponentes locales.

Published in Noticias Convergencia
Page 3 of 8