Preservar los saberes ancestrales, una prioridad tras Encuentro Nacional de Educación Intercultural Bilingüe

El aroma del palo santo, los pétalos de rosa, panes, hojas y frutas como el plátano, el pepino o la granadilla se colocan de manera estratégica para formar una “dulce mesa”, o un cerco  ceremonial, como parte de un ritual para conectar a la pachamama con el ser humano y ayudar orientar las ideas. Así inició este 16 de agosto de 2019 el Encuentro Nacional Intercultural Bilingüe “Hacia una Agenda Estratégica 2020-2030”, en la sede de la CONAIE, en Quito, con el apoyo de Fundación Esquel, la Mesa de Convergencia y el Acuerdo Nacional por la Educación.

El objetivo de este encuentro fue compartir información acerca del proceso de restitución de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), elaborar una agenda a corto, mediano y largo plazo, y revisar propuestas, acuerdos y desafíos. 

Los participantes de este Encuentro, entre ellos, representantes de al menos siete pueblos y nacionalidades indígenas, docentes y sociedad civil, se organizaron en cinco mesas temáticas para tratar sobre políticas públicas, el Sistema de EIB, normativa, oferta educativa y educación superior.  

También hubo exposiciones sobre propuestas exitosas en el ámbito educativo como la del pueblo Kayambi que tiene desarrollado todo un método de aprendizaje, con textos y materiales didácticos propios que incorporan los saberes ancestrales.

Para Luis Maldonado, dirigente de la CONAIE, es necesaria una Ley de Educación Intercultural Bilingüe para poder llevar a cabo las políticas públicas sobre la materia porque, de lo contrario, existe un riesgo de que no se cumplan los objetivos. “Tiene que ser un proyecto de largo plazo institucionalizado y con recursos”, dijo. 

Mario Bustos, representante del pueblo Kayambi y quien expuso sobre esta experiencia educativa comentó que tras 40 años de investigación y frente a la falta de atención del Estado, que debería garantizar la preservación de esos saberes ancestrales, ha desarrollado un proceso metodológico educativo que abarca, desde una crianza en principios y valores en la vida comunitaria, hasta formación docente. Todo ello con el fin de recuperar dichos saberes para que la enseñanza sea armónica.

Para Bustos, el contar con un sistema educativo diferenciado del tradicional resulta fundamental. “El poder entiende a las interculturalidades desde la homogeneización. Se imponen procesos y visiones que nos anulan. Eso ha venido pasando, porque no hay una comprensión con perspectiva intercultural. Muchas prácticas han sido invadidas por otras percepciones que han desarmonizado esos saberes ancestrales”, apuntó.

Por ello cree que este tipo de encuentros son muy importantes porque permiten compartir, intercambiar metodologías de desarrollo infantil y enriquecerse con los aportes que hacen los representantes de otros pueblos.

Isabel Farinango, docente, artista y escritora comentó que la Educación Intercultural Bilingüe es una experiencia alternativa y transformadora que recupera la tradición oral y la sabiduría ancestral, en donde existe total armonía entre el ser humano con la naturaleza. 

Parte de su metodología de enseñanza se basa en esta armonía que se ejemplifica en la Chakana, o cruz escalonada andina, en donde cada color tiene un significado. “La Chakana es como una cadera o cintura en donde el cuerpo se une con las extremidades, así como el ser humano se une con la tierra. Los seres humanos dependemos de ella como ella de nosotros”, explicó la docente.

El Tayta Jaime Pilatuña, un Yachak originario de Carapungo y representante del pueblo Quitu Cara coincide en la importancia de preservar la cosmovisión andina, cuya sabiduría la aprendió de sus abuelos. Tras realizar la ceremonia ancestral espera que este encuentro oriente las ideas y ayude a llegar a consensos.

El Encuentro formó parte de los avances logrados dentro de la propuesta para restituir el Sistema EIB en el marco del Acuerdo Nacional por la Educación que impulsa la sociedad civil con La Mesa de Convergencia, Fundación Esquel, Contrato Social por la Educación, el Acuerdo Nacional por la Educación y el gobierno.

 

Read 2415 times